Algunas biografías se convierten en itinerarios para recorrer un época. Hace ya diez años, publiqué un libro titulado “Alfredo Adolfo Camús (1797-1889). Humanismo en el Madrid del siglo XIX”. La investigación sobre este autor, maestro de autores como Pérez Galdós o Clarín, ha seguido progresando a lo largo de este tiempo. Nuevos datos biográficos, nuevos documentos, o el estudio de su herencia ideológica (Francis Bacon, Jules Michelet y otros autores fundamentales) ha ido enriqueciendo nuestra investigación hasta hoy. Aquí damos noticia de un trabajo reciente. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO
Durante la elaboración del Catálogo de manuales de literatura griega y latina en España (1784-1935)[1] he tenido la ocasión de encontrar documentos olvidados que dentro del contexto de la literatura académica cobran un interés inusitado. Este es el caso de un raro ejemplar escrito por Alfredo Adolfo Camús[2], el catedrático de literatura griega y latina más importante que tuvo la España del siglo XIX. Me refiero, precisamente, a sus Litterarum Latinarum institutiones, publicado en 1852. La obra se sitúa entre el Plan Pidal de educación, en el decenio de los años cuarenta, cuando comienza a configurarse el por aquel entonces novedoso estudio de la literatura latina en España, y la fundamental Ley Moyano de educación de 1857, que, entre otras cosas, supuso la separación definitiva del estudio de la lengua y la literatura latina[3]. Por raro que hoy nos pueda parecer, el estudio de la historia de la literatura latina es relativamente reciente. No será hasta la muerte de Fernando VII, con la regencia de María Cristina y su obligado entendimiento con los liberales moderados, cuando surjan en España las primeras formulaciones de historias nacionales de la literatura, en particular la española y la latina. A. Gil de Zárate publica en 1844 la compilación en cuatro pequeños tomos de su Manual de literatura española (el propio Camús se encargará del tomo I, correspondiente a la poética), y será su amigo A.M. Terradillos quien publique en 1846 el Manual histórico-crítico de literatura latina. Semejantes libros ya no están escritos en latín ni destinados a los nobles, sino a la formación de los nuevos ciudadanos. La inspiración de tales manuales, por lo demás, debe buscarse en el nuevo pensamiento romántico de F. Schlegel y no en la erudición ilustrada del siglo anterior. Por todo ello, resulta, cuando menos, paradójico, que Camús compusiera en 1852 las ya referidas Litterarum Latinarum institutiones. Esta obra regresa a los esquemas dieciochescos de la Historia critica Latinae linguae de G. Walchius y a la propia lengua latina como metalenguaje de la filología, tal como ya había hecho el propio Camús con sus programas de curso de literatura latina publicados en 1848 y 1850[4]. Se trata, en definitiva, de un curioso anacronismo académico e histórico que merece la pena revisar, dado que puede encerrar alguna segunda intención menos evidente. De esta forma, cabe proponer una hipótesis que explique este intento de volver al uso del latín clásico como vehículo de comunicación para el estudio de las antiguas humanidades: precisamente, el propósito de salir al paso de las ideas ultracatólicas del abate Gaume contra los estudios clásicos, identificados con el paganismo moderno. Así podemos deducirlo de la elogiosa reseña que Amador de los Ríos hizo de la obra de Camús.
Puede leerse el resto del trabajo en la dirección electrónica http://revistas.um.es/myrtia/article/viewFile/159491/139321
FRANCISCO GARCÍA JURADO
[1] Se trata de un proyecto de catalogación y estudio crítico de todos los manuales y programas de curso sobre literatura griega y latina publicados fundamentalmente en España entre 1784, año en que el jesuita expulso Mateo Aymerich publica en Ferrara su Specimen veteris Romanae litteraturae deperditae, adhuc latentis, y 1935, que es cuando el latinista republicano Pedro Urbano González de la Calle, profesor de la Universidad de Madrid, compone su traducción de la Literatura romana de Friedrich Leo, que iba a ser publicada en los Anejos de la incipiente revista Emerita, pero que no vio la luz hasta 1950 en Bogotá, durante un exilio sin retorno. Como puede verse, nuestro catálogo viene enmarcado por dos exilios.
[2] Nosotros transcribimos el apellido “Camús” ya normalizado según el sistema de acentuación castellana, si bien respetamos el uso sin tilde que aparece en buena parte de los documentos consultados.
[3] F. García Jurado, 2009.
[4] A.A. Camús, 1850.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (17 de noviembre de 2012). Estudios camusianos: una línea de investigación… y una pasión. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv5c