Desde los estudios académicos, las posibles relaciones literarias entre Inglaterra y España durante el siglo xviii han sido algunas veces infravaloradas y, en parte, también eclipsadas por la comunicación, más estrecha y fluida, establecida con Francia, nación que ofrecía un contexto ideológico y religioso más cercano al panorama cultural español. POR ANA GONZÁLEZ-RIVAS FERNÁNDEZ (GRUPO DE INVESTIGACIÓN “HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA GRECOLATINA EN ESPAÑA HLGE”)
Al contrario que el francés, que estaba incluido en el currículum de algunos colegios, no era habitual aprender inglés como segunda lengua y el estudio de la literatura inglesa quedaba reducido a ciertos círculos intelectuales[1]. A esto se añade el hecho de que muchas obras inglesas fueron conocidas en España a través de sus traducciones al francés y tras haber pasado por un estricto proceso de censura, lo que filtraba doblemente su sentido original, pues llegaba así a la lengua castellana con importantes transformaciones. El conocimiento de la cultura inglesa, en definitiva, dependía en gran medida del interés personal de algunos eruditos, mayormente exiliados, que accedían a ella a través de sus viajes, o de las lecturas de los escasos libros en inglés disponibles en España. Esta comunicación entre culturas fue especialmente significativa en el desarrollo de una estética literaria dieciochesca que, dentro del marco más general de la tradición europea, deja entrever intereses comunes entre España e Inglaterra. En este contexto se explica, por ejemplo, cierta influencia de la literatura gótica en España que, aunque poco dada a ficciones sobrenaturales y más tardía que Inglaterra en sumarse a la tendencia del Romanticismo, recuperó determinados motivos anglosajones para algunas de sus obras.
Un ejemplo paradigmático de este diálogo literario que surgió entre España e Inglaterra es la obra de los poetas Edward Young (1683-1765) y José Cadalso (1741-1782). Uno y otro, aunque inmersos en la Ilustración, son precursores del nuevo espíritu romántico en sus respectivos países[2]. Partiendo de la estética de lo sublime que se difundió en Europa a través de autores como Burke o Kant, y que remite al mismo Longino del siglo ii d. C., Young y Cadalso compartieron una misma fascinación por motivos como las tumbas, los panteones y los cadáveres, y los dos encontraron la mejor expresión de su melancolía en la noche, la soledad y la cercanía de la muerte. Edward Young, uno de los principales representantes de la «Graveyard School», recogió en su largo poema Night Thoughts[3] una profunda reflexión sobre la muerte y la fugacidad de la vida basada en las propias experiencias de poeta[4]. También Cadalso, que siguió los pasos de Young, se inspiró en una desgracia personal para la composición de sus Noches Lúgubres (1775), donde el protagonista, Tediato, se lamenta por la muerte de su amada, a la que desea desenterrar para suicidarse junto a su cadáver.
En estas recreaciones líricas de lo sublime, lo clásico encuentra una representación clave en un motivo literario y artístico: la ruina. La ruina es el símbolo de lo que fue y ya no es, la huella de un pasado glorioso que ha sido arrasado y que, sin embargo, sigue haciéndose presente a través de unos restos en piedra. Tal fue el poder evocador de este motivo que empezaron a crearse también ruinas artificiales para adornar los palacios de la alta sociedad europea. En su ensayo El futuro de lo clásico (2006), Salvatore Settis destaca la importancia de este símbolo que, lejos de representar la decadencia de los clásicos, presagia su renacimiento desde una nueva mirada: la del Romanticismo. Como señala Settis, el interés por la ruina y su recreación es una particularidad de la tradición europea que, sin embargo, no aparece en otras culturas, como la india, la china o la japonesa. Y es que la ruina, dice Settis, “está ligada no tanto al hundimiento de un imperio en cuanto tal, sino más bien a ese singular equilibrio entre continuidad y discontinuidad que siguió a la caída del Imperio Romano”[5]. La ruina romana se convierte así en el símbolo del eterno retorno de los clásicos, que en la civilización occidental suponen un constante renacer, y que, por tanto, no sólo recoge el pasado, sino que proyecta también el futuro de este renacimiento. Su presencia en los poemas de Young y de Cadalso son la evidencia de cómo lo clásico permanece en el Romanticismo europeo, donde resurge transformado, renovado, y acorde a los nuevos tiempos. La ruina, y con ella los mundos de Grecia y Roma, son un tema más de aquella conversación imaginaria que el inglés y el español mantuvieron entre panteones y lápidas. Ana González Rivas
[1] Para una información detallada sobre el estudio del inglés y la literatura inglesa en la España del siglo xviii, véase N. Glendinning, «Influencia de la literatura inglesa en el siglo xviii», en J. Arce et al., La literatura española del siglo xviii y sus fuentes extranjeras, Oviedo, 1968, págs. 47-93.
[2] Autores como Gómez de la Serna o Menéndez Pelayo incluso se refirieron a Cadalso como el «primer romántico español».
[3] Young compuso este poema entre 1742 y 1745.
[4] La obra de Young se dio a conocer en Europa a través de la traducción de Pierre-Prime-Félicien Le Tourneur (1769); en España fue traducida por Juan de Escoiquiz (1789-1804) y el traductor de la edición de 1826 (y que probablemente fue el mismo editor de la misma: Francisco Razola).
[5] S. Settis, El futuro de lo clásico (Madrid, 2006: 108).
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (7 de marzo de 2014). Edward Young y José Cadalso: los cementerios y ruinas como recuerdo de los clásicos. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv7x