Ideología e ideas educativas. A propósito de un libro de Javier Espino

Ideas educativas a través de los planes de estudio de los colegios del Sacré-Coeur

Se discute muy a menudo acerca de la relación entre la enseñanza y las ideologías. En realidad, no hay enseñanza sin ideología, por invisible que ésta pueda resultar. La monografía que el Dr. Javier Espino Martín (UNAM) ha publicado acerca de las ideas educativas que construyeron la enseñanza de las humanidades en la Congregación del Sacré-Coeur, desde su fundación en 1800 hasta nuestros días, es un ejemplo perfecto de lo que decimos. FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Reseña del libro de Javier Espino Martín, Ideas educativas a través de los planes de estudio de los colegios del Sacré-Coeur. Pedagogía humanista para mesdemoiselles, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017 

Recuerdo cómo hace unos años, mientras deambulábamos por uno de nuestros paseos educativos en el marco de la Semana de la Ciencia, organizada por la Comunidad de Madrid, el Dr. Espino Martín nos ilustraba acerca de la confrontación entre jansenistas y jesuitas a la hora de explicar la enseñanza de la gramática latina a lo largo del siglo XVIII. Nos encontrábamos en el adecuado marco del Instituto San Isidro de Madrid, otrora Reales Estudios de San Isidro y, años antes, incluso, Colegio Imperial de Madrid. El Dr. Espino nos contaba cómo la misma enseñanza de la lengua latina encarnaba difererentes maneras de ver el mundo, según se tratara bien del sistema “razonado” y práctico de la Gramática de Port Royal, bien del sistema de las reglas establecidas “intelectualmente” por la gramática jesuítica. Ambos modelos entraron en conflicto a lo largo del siglo XVIII y, como consecuencia indirecta, terminaron incluso con el decreto de expulsión de los jesuitas, que dejaron un irreparable vacío en el panorama educativo de la España de finales de siglo.

Al hilo de esta explicación, una de las personas participantes en nuestra actividad se mostró un tanto incrédula ante esta confrontación ideológica, en la idea de que la gramática latina era simplemente eso, gramática, de forma que parecía improbable que en un ámbito tan aparentemente aséptico pudiera tener lugar una lucha ideológica semejante. La cuestión es mucho más compleja, qué duda cabe, pero conviene recordar que incluso dentro del propio marco de la gramática jesuítica en España, tal como mostró el Dr. Espino, se reflejan modelos de Estado diferentes según se trate de la “uniformada” enseñanza dentro de los territorios de la Corona de Castilla, o de la más variada de la Corona de Aragón, tal cómo él mismo ha mostrado en su tesis doctoral.

Ya en alguna ocasión previa he señalado cómo la ideología se convierte en un instrumento más de nuestros estudios historiográficos. No se trata, simplemente, de la idea peyorativa de que haya una enseñanza ideologizada frente a otra supuesta enseñanza que no lo es, sino deel hecho inevitable de que la propia enseñanza, como parte de nuestra condición humana, refleja igualmente nuestras posturas sobre la vida. La ideología es, en este sentido, algo más profundo, pues constituye una visión del mundo que transciende la mera condición de pertenecer a un partido político o a otro. La propia historia de la enseñanza está poblada de ideología, pues es a partir de ella cómo se van construyendo las grandes directrices filosóficas y pedagógicas.

La circunstancia de haber impartido docencia durante una etapa de su vida en un colegio perteneciente a la congregación del Sagrado Corazón, brindó al Dr. Espino la oportunidad de acceder a los diferentes planes de estudio que han configurado a lo largo de los siglos XIX y XX los fundamentos de la pedagogía de tal institución. Debemos partir del hecho significativo de que se trate de una congregación dedicada inicialmente a la enseñanza de las mujeres, sobre todo cuando, durante los comienzos de su andadura, este tipo de enseñanza femenina, en especial si comportaba contenidos humanísticos, no estaba bien considerada. Gracias a sus amplios conocimientos sobre historia de la educación, el Dr. Espino nos va mostrando cómo las grandes corrientes pedagógicas, lejos de ser ajenas a la congregación, van contruyendo su propia filosofía educativa.

De manera significativa, la pedagogía que proviene de Port-Royal, con su énfasis en el racionalismo cartesiano, presenta una peculiar impronta, si bien no reñida con el modelo jesuítico, basado en la Ratio Studiorum (1599). Lo esperable, acaso, habría sido un rechazo del primer modelo a favor del segundo. Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII las ideas jansenistas ya se habían instalado de tal forma en la educación que, cuando se funda, a comienzos del XIX, la congregación del Sacré-Coeur, es inevitable que tenga lugar esta fusión de paradigmas. El sentido pragmatista que impregna los primeros planes de estudio, con una clara preferencia por el francés frente a la lengua latina, es un ejemplo notable de tal impronta, 

Asimismo, la segunda mitad del siglo XIX está presidida por otra nueva pugna ideológica, como es la mantenida ahora entre las corrientes románticas y el positivismo, con su fe ciega en la ciencia y el consiguiente énfasis del estudio de las materias científicas. De esta forma, al racionalismo de tiempos anteriores ahora se suma el cientifismo, cuya naturaleza laica supone todo un reto a la hora de ser asimilado en los planes educativos de una congregación religiosa. En cualquier caso, la fe en la ciencia, como ideología moderna, se va normalizando paulatinamente en el contexto de la enseñanza, hasta convertirse en un elemento constitutivo más, como había ocurrido tiempo antes con el propio didactismo jansenista.

El siglo XX todavía resulta más complejo, ante el imparable desarrollo de la secularización por parte de las maquinarias estatales, que establecen planes de estudio que han de implantarse en todo el territorio nacional y, asimismo, deben ser asumidos por las órdenes religiosas dedicadas a la enseñanza, de manera que el carácter particular que tales órdenes imprimen a su labor educativa ya no puede afectar al currículo, o la organización de la enseñanza, sino a una mera orientación. Por lo demás, la congregación del Sacré-Coeur va a encontrar una nueva dimensión de su labor educativa en las misiones, de forma que expande su actividad hacia nuevos ámbitos geográficos.

El trabajo del Dr. Espino plantea claramente un objeto de estudio, el de los planes de estudio, y un método de trabajo basado en reconocer dentro de tales planes las grandes corrientes educativas de cada época, algo que permite situar la enseñanza de la congregación en un contexto tanto ideológico como histórico. Es probable que este tipo de planteamientos no termine de gustar, por ejemplo, a quienes esperan, más bien, una “hagiografía” donde se exalte lo excepcional y único de aquello que estudiamos, al margen del contexto. Pero creemos que tales panegíricos implican una fuerte carga ideológica, ahora implícita en el propio estudio llevado a cabo. Por ello, la honestidad de la historiografía conlleva asumir las ideologías como parte del objeto de estudio mismo, en un afán por descubrir cómo las ideas, por polarizadas que nazcan, se van asimilando en los nuevos contextos históricos y terminan incluso formando parte de formas de ver el mundo que, al menos en un principio, no serían congruentes. Por todas estas razones consideramos que este libro es profundamente honrado en sus planteamientos y propósitos, al tiempo que nos ofrece un estudio realmente interesante. FRANCISCO GARCÍA JURADO

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (31 de enero de 2020). Ideología e ideas educativas. A propósito de un libro de Javier Espino. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvfy


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.