Continuamos hoy con la segunda entrega sobre el nacimiento de los estudios sobre latín cristiano y medieval en España. Vamos a tratar sobre la traducción que el aragonés Pascual Galindo hizo de un importante libro de Alfred Gudeman: su Literatura latino-cristiana. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
PASCUAL GALINDO Y LA LITERATURA LATINO-CRISTIANA
La otra faceta importante que queríamos comentar en este trabajo es la aportación que Pascual Galindo hizo a la difusión de la Literatura latino-cristiana entre los años 20 y 30. En este sentido, es muy notable la traducción de la Literatura latino-cristiana de Alfred Gudeman (1928), pues supuso la primera obra publicada en España acerca de este asunto. Tengamos en cuenta que ya a comienzos del siglo XX la Literatura cristiana había alcanzado su independencia como discurso historiográfico propio, entre la Literatura romana y la Literatura medieval. El libro original se había publicado en lengua alemana en 1925. Gudeman, filólogo de origen judío nacido en los Estados Unidos, tenía una formación marcadamente germánica. Aunque se había graduado en la neoyorquina Universidad de Columbia, acudió a Berlín para completar su formación con el profesor Hermann Diels. Volviendo a la edición española, es interesante entresacar uno de los párrafos que se encuentran dentro del “Prólogo del traductor, desde luego mucho más radical en la oposición entre lo cristiano y lo pagano que la que muestra el propio autor de la obra:
Los cristianos no podían aceptar las manifestaciones literarias de los paganos; el teatro estaba lleno de inmundicias e inmoralidad, pues se llevaban a la escena los vicios más repugnantes y las acciones y conversaciones que no se podían presenciar y mantener ni aun en los lugares más secretos. Además, tales manifestaciones iban unidas con la veneración y culto de los dioses; otro tanto sucedía en las escuelas donde la mitología y leyendas heroicas eran el auxiliar para formar a los niños. De aquí la aversión a la cultura pagana, no en lo que tenía de literaria, sino en cuanto que se servía de las bellezas literarias principalmente para inculcar en los jóvenes la vaciedad, mentira e inmoralidad que todavía se apoyaban en una aparente devoción a los santos dioses. (Gudeman 1928: 14)
Frente a la visión de Gudeman, que reconoce que la Literatura latino-cristiana nace en un contexto pagano (y esta había sido, en definitiva, la clave de la reformulación, en 1836, de esta literatura en el contexto académico protestante), Pascual Galindo establece el nacimiento de esta nueva literatura en el sentimiento de “aversión” a lo pagano. Si bien Pascual Galindo, como sacerdote católico, está recibiendo la impronta foránea, no dogmática, del estudio historiográfico de los textos latinos cristianos, no le resulta posible, sin embargo, considerarlos desde una perspectiva tan aséptica como la de Gudeman. El autor español, asimismo, amplifica la obra original con párrafos que aparecen en un tipo de letra menor. Es destacable, a este respecto, los párrafos que dedica a la literatura de viajes, en especial el Itirerarium Egeriae, traducido por el propio Pascual Galindo en 1924. Probablemente, la colaboración más destacada de Pascual Galindo con la obra vinculada al Centro de Estudios Históricos fue el capítulo titulado “Literatura latino-cristiana. Escritores cristianos” (Galindo 1935), que redactó para el volumen II de la Historia de España coordinada por Menéndez Pidal. El capítulo cuenta con una copiosa y actualizada bibliografía y el autor aventura unas características patrias para la Literatura cristiana que se desarrolló en Hispania:
Si quisiéramos sistematizar los caracteres generales que manifiesta el conjunto de los escritos y escritores cristianos de España, podríamos señalar ya en ellos cierto gusto por las ideas filosóficas de la polémica, afición a los sistemas extremistas, algún desdén de la realidad, al mismo tiempo que preocupaciones de esa moral, a veces aventurada, que había de contar representantes muy caracterizados, con el correr de los siglos, en la literatura religiosa de nuestra patria. (Galindo 1935: 547)
Con tales aseveraciones observamos que el autor recrea una suerte de literatura nacional latino-cristiana, a diferencia de la tendencia más universalista que suele concederse a esta literatura, frente al carácter nacional de la Literatura romana. Tales juicios de valor serían, por lo demás, muy afines a las propias ideas de Menéndez Pidal acerca del carácter perdurable de lo español sustentado en una suerte de “relación étnica” entre los escritores hispano-latinos y los españoles:
Insistamos en esto, recordando un caso extremo. Desde Tiraboschi a Mommsen, desde Gracián a Menéndez Pelayo es frecuente descubrir señales de hispanidad en los autores latinos de la Bética o de la Tarraconense, hallando una relación étnica, y no de mera imitación literaria, entre ciertas modalidades estilísticas de los autores hispanorromanos y de los autores españoles. Sin embargo, una relación como la que tantos establecen entre los cordobeses Séneca y Lucano y el cordobés Góngora, parece sin duda difícil de admitir en vista de la enorme discontinuidad temporal que media entre esos autores, indicio de no existir una causa de tipo constante. (Menéndez Pidal 1971: 24-25)
CONCLUSIÓN. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD
Tras la guerra civil española, Pascual Galindo logrará la cátedra de Filología latina en la Universidad de Madrid y llegará a ser director del Instituto Antonio de Nebrija, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y edificado sobre las ruinas intelectuales de la antigua Junta de Ampliación de Estudios. Pascual Galindo representa con su trayectoria vital y científica la paradoja de una continuidad en la discontinuidad marcada por una cruenta guerra y un radical cambio ideológico. Hoy día puede parecer sorprendente que personas de ideologías tan diversas, como Menéndez Pidal y Pascual Galindo, aunaran esfuerzos científicos en empresas tan significativas como el volumen dedicado a la Hispania Romana. Así pues, los primeros esbozos de tales estudios en España se esconden, por así decirlo, en audaces libros didácticos, en traducciones de obras foráneas, y en capítulos de importantes monografías históricas. FRANCISCO GARCÍA JURADO
Bibliografía
Cerasuolo, S. (1999), “Wolf teorico della filologia classica” en Friedrich August Wolf, Esposizione della scienza dell’antichità. A cura di Salvatore Cerasuolo, Napoli, 15-97.
Duplá, A. (2002), “El franquismo y el mundo antiguo. Una revisión historiográfica”, en C. Forcadell Álvarez e I. Peiró Martín (coord.), Lecturas de la historia: nueve reflexiones sobre historia de la historiografía, Zaragoza, 167-190.
Ebert, A. (1889), Allgemeine Geshichte der Literatur des Mittelalters im Abendlande bis zum Beginne des XI Jahrhunderts. Erster Band, Leipzig.
Fontán, A. (1991), “D. Pascual Galindo Romeo (1892-1990)”, Emerita 59, 1-3.
Galindo Romeo, P. (1924), VIAM : AD : LATIVM / PHILOLOGIAE : ALVMNIS / PASCHALIS : GALINDO / VARIIS : SIGNABAT : MILIARIIS / DISCIPLINAE : NORMAS : TRADENS / VETVSTIORIS : AC : VVLGARIS / SERMONIS : EXEMPLA / PROPONENS, Zaragoza.
Galindo Romeo, P. (1935), “Literatura latino-cristiana. Escritores cristianos”, en AA.VV., Historia de España. Dirigida por Ramón Menéndez Pidal. Tomo II, España Romana (218 a. de J.C. – 414 de J.C.), Madrid, 547-561.
García Jurado, F. (2004), “La iglesia católica contra la enseñanza de los clásicos en el siglo XIX: el abate Gaume y su repercusión en España. Una página poco conocida de la educación clásica”, Estudios clásicos 125, 465-82.
García Jurado, F. (2008a), “El nacimiento de la Filología clásica en España. La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid (1932-1936)”, Estudios clásicos 134, 77-104.
García Jurado, F. (2008b), “Ensayo de una Historiografía de la Literatura Latina en España (1778-1936)”, Revista de Estudios Latinos 8, 179-201.
García Jurado, F. (2009), “Cuando el tiempo se detiene. Los avatares de una historia de la literatura latina publicada en Colombia: Pedro Urbano González de la Calle”, Literatura: teoría, historia, crítica 11, 303-332.
García Jurado, F. (2010a). “Construcción moderna de la Historia de la Literatura latino-cristiana; la actualización del conflicto entre cristianos y paganos”, en M. López Salvá (ed.), De cara al Más Allá. Conflicto, convivencia y asimilación de modelos paganos en el cristianismo antiguo, Zaragoza, 139-160.
García Jurado, F. (2010b), “La reinvención del «Renacimiento» en el siglo XIX español”, en Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto, IV.5, Alcañiz-Madrid, 2627-2639.
Gianotti, G.F. (1988), “Per una storia dell storie della Letteratura latina”, Aufidus 5, 68-69.
Gudeman, A (1928), Literatura latino-cristiana. Trad. de P. Galindo Romeo, Barcelona-Buenos Aires.
Hinojosa, E. (1919), Documentos para la historia de las instituciones de León y de Castilla (siglos X-XIII), Madrid.
Kroll, W. (1928), Historia de la filología clásica, Trad. de P. Galindo Romeo, Barcelona.
Laurand, L. (1925), Manual de los estudios griegos y latinos, Madrid.
Menéndez Pidal, R. (1971), Los españoles en la literatura, Madrid.
Pasamar Alzuria, G. y Peiró Martín, I. (2002), Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980), Madrid.
Vidal Liy, J.I. (2007), “El Instituto de Estudios Medievales (1932-1939)”, en M. Ángel Puig-Samper Mulero (ed. Científico), Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, Madrid, 131-141.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (22 de febrero de 2014). Los primeros estudios sobre latín cristiano y medieval en España (segunda parte). Reinventar la Antigüedad. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv7v
Pingback: La II República y el nacimiento oficial de la filología clásica en España | Reinventar la Antigüedad