En diciembre de 2017 recibimos la muy grata noticia de la concesión del Proyecto de investigación nacional FFI2017-83894-P “Diccionario Hispánico de la Tradición (y Recepción) Clásica” (2018-2020). Dos años más tarde, y a doce meses de su término, podemos decir que, aunque no sin esfuerzo, el proyecto ha ido cumpliendo con sus etapas previstas y que ya entramos en la fase de maquetación y edición de la obra. Pocas empresas académicas viviremos con tanta intensidad como esta. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
A todas aquellas personas que han colaborado en las tareas del DHTC
El proyecto del “Diccionario Hispánico de la Tradición (y Recepción) Clásica” ha tenido, desde su origen, algunos rasgos singulares, cuando menos en lo que respecta a otros proyectos coordinados en el pasado. Es un proyecto que tiene que ver con el replanteamiento de una disciplina académica, desde sus propias bases conceptuales hasta la reflexión acerca de sus métodos. De esta forma, el proyecto DHTC no parte de unos criterios ya presupuestos, sino que está concebido para analizar y reflexionar acerca de tales criterios de partida. En cierto sentido, se trata de una metainvestigación, ya que su objeto de estudio es la propia disciplina de la que parte.
La elaboración de casi ochenta entradas dedicadas a Conceptos, Personas y Métodos ha arrojado, por lo demás, muchas claves acerca de las propias relaciones entre unas y otros. Hemos ido desde los conceptos clave de la disciplina, tales como “tradición”, “influencia”, “fuente”, “pervivencia” o “recepción”, hasta las disciplinas afines y los métodos (“tradición clásica”, “recepciones clásicas”, “intertextualidad”, “historia cultural”….), no sin olvidar a las personas de carne y hueso que han contribuido a configurar la disciplina (Comparetti, Menéndez Pelayo, Gilbert Highet, María Rosa Lida…).
Esta triple configuración entre Conceptos, Personas y Métodos, así como las múltiples relaciones planteadas entre sí, ha dado lugar a interesantes itinerarios. Pongamos por caso uno de los más antiguos: el concepto de “fuente”, que implica la causalidad entre un autor previo que “influye” en otro posterior, nos lleva luego a personas como Domenico Comparetti o Marcelino Menéndez Pelayo, verdaderos fundadores de la “tradición clásica” como disciplina adscrita al modelo “A en B”. En este sentido, el DHTC se convertirá en un vademecum para la reflexión epistemológica, histórica y metodológica de la disciplina, gracias a sus múltiples lecturas.
Nuestro punto de partida a la hora de proponer este proyecto fue el libro titulado Teoría de la Tradición Clásica. Conceptos, historia y métodos, publicado en 2016 por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Carlos Mariscal de Gante elaboró cuidadosamente un índice analítico de la obra, que sirvió después para elaborar la propuesta del DHTC. En este momento, la elaboración del Diccionario y el estudio detenido de sus entradas nos está permitiendo lo que puede considerarse como una “Historia semántica de la tradición y la recepción clásica”, que estamos desarrollando en sus aspectos más teóricos dentro de la futura introducción a la obra. La mencionada “Historia semántica” nos permite, ante todo, un nivel de sistematicación y estructuracion conceptual que, en su momento, podría dar lugar a una posible wikipedia temática sobre la materia.
Ahora comenzamos la apasionante tarea de maquetación, gracias a Juan Manuel Macías. Esta fase no descarta, por lo demás, nuevos hallazgos y relaciones, dado que los índices de nombres propios y temático resultantes de la edición de las entradas van a brindarnos, con toda seguridad, nuevos horizontes para el trabajo en el futuro.
No voy a negar que las labores de coordinación han resultado arduas y a menudo complicadas. El compromiso de las diferentes personas que aceptaron colaborar en la confección de esta magna obra ha sido desigual, por lo que ha habido que completar muchos encargos no cumplidos finalmente. También ha habido personas que han sabido cumplir a la perfección, aunque tuvieran entre manos importantes responsabilidades políticas o académicas. No puedo olvidar, asimismo, a alguien que quiso entregarme su colaboración en un momento personal especialmente triste, pero que no faltó a su palabra. En cualquier caso, hemos llegado a enero de 2020 con la totalidad de las entradas completadas, lo que nos permite, por tanto, pasar a las labores de maquetación y preedición.
Quiero agradecer muy en especial la labor que han desarrolaldo dos personas de mi equipo de investigación: la dra. Ana González-Rivas Fernández y el dr. Josep Lluis Teodoro. Agradezco su constante y, a menudo, silenciosa revisión de las entradas que nos iban llegando (hemos logrado revisar y corregir, asimismo, todo el material recibido). También debo reconocer aquí la ayuda que me ha brindado Carlos Mariscal de Gante, quien a menudo ha acudido a mi socorro cuando yo no daba a basto con el trabajo. El dr. Javier Espino Martín, por su parte, ha contribuido a que en el DHTC tenga un peso específico toda la teoría de la recepción, algo que ha mejorado sensiblemente los presupuestos teóricos de la obra inicial. Asimismo, no puedo olvidar a los dres. Rojas Otálora y David García, que en sus respectivas universidades, la Nacional de Colombia y la Nacional Autónoma de México, celebraron encuentros específicos donde nuestro proyecto ha estado muy presente y se ha enriquecido. Finalmente, vaya un especial agradecimiento a la dra. Barrios Castro, quien, además de colaborar con tres excelentes entradas, ha tenido que convivir día a día, ya durante dos años, con las alegrías y sinsabores de esta aventura académica. En fin, gracias a todas las personas que habéis puesto vuestro importante granito de arena en esta empresa. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (2 de enero de 2020). 2020: el año del Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvfu