No deja de ser una ocasión feliz cuando una de esas personas a las que intento enseñar en mi día a día me sorprende con algún logro notable. Este es el caso de mi alumna Selma Soblechero Rubio, quien hace unos días me ha regalado el precioso libro que acaba de publicar con el singular título de Harry Potter y las reliquias del mundo clásico (Madrid, Esstudio [sic] Ediciones, 2019). Asimismo, el hecho de que desde hace unas semanas yo mismo venga reflexionando acerca de la necesidad de una didáctica de la tradición clásica me ha hecho unir ambas circunstancias en el presente blog. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Cierto día, en clase de Cicerón, apareció la palabra reliquiae. A quienes imparto esta asignatura, donde venimos traduciendo apasionadamente la defensa del poeta Arquías, ya no les sorprende que prestemos una atención detenida y admirada a las palabras latinas que aparecen en el texto. Las “reliquias” son aquello que “queda como un vestigio”, normalmente del pasado, para que el presente acaso lo recupere y lo valore en su justa medida. Fue entones cuando mi alumna Selma Soblechero Rubio me informó con justificado orgullo de que estaba a punto de publicar un libro sobre “las reliquias del mundo clásico” dentro de las novelas del famosísimo Harry Potter.
En un principio, me asombró, y no sé en qué orden, que una persona tan joven (19 años) tuviera ya a punto un libro impreso y, por otro lado, la circunstancia de que hubiera utilizado la palabra “reliquia” y no otras más esperables como “herencia” o “legado”, pongamos por caso. No caí, entonces, en la cuenta de que una de las entregas de la saga se titula Harry Potter y las reliquias de la Muerte (en inglés, Harry Potter and the Deathly Hallows), con lo cual estábamos ante un bonito juego de referencias cruzadas que establecía, ya desde el título, una complicidad con los posibles lectores de la saga. En cualquier caso, quedé intrigado y con ganas de leer el libro de mi alumna en cuanto apareciera publicado.
Durante esos mismos días, una de mis compañeras del Departamento de Clásicas de la Complutense, Paloma Guijarro, me estuvo preguntando, al hilo de sus clases en el máster de formación, si yo tenía conocimiento de alguna obra que se dedicara a la didáctica de la tradición clásica. La pregunta me sorprendió, sobre todo porque se trata de un asunto que jamás me había planteado hasta ese mismo momento. La cuestión resulta curiosa, más allá del mero hecho práctico, porque la reflexión acerca de cómo debemos enseñar una materia donde el pasado se transforma en presente siempre supone un reto cuando estamos ante personas que, acaso, quizá jamás se hayan planteado que algo semejante pueda tener lugar.
Cuando, al cabo de unos días, Selma Soblechero me regaló su libro tuve ocasión de apreciar un trabajo claro y bien planteado, al tiempo que muy sólido. Selma realiza un completo estudio sobre los nombres de los personajes, a lo que sigue otro acerca de las criaturas que pueblan las novelas de Harry Potter (una suerte de bestiario fantástico poblado de mitologías varias); tras estos dos capítulos viene lo que ella define como “ámbitos culturales”, donde se habla acerca de ciertas obras de la Antigüedad en las que se trata sobre aspectos básicos para la trama de la moderna saga (Las metamorfosis de Ovidio, los juegos olímpicos, El asno de oro de Apuleyo, los infiernos y la adivinación); ya finalmente, se lleva a cbo un análisis de Harry Potter como héroe desde los paradigmas de Hércules, Aquiles y Odiseo.
Como puede apreciarse, la obra está muy bien estructurada y presenta cuatro aspectos capitales: el nominalismo de los personajes, la “mitología” fantástica, los grandes temas y motivos que inspiran la obra y, finalmente, los arquetipos del héroe antiguo. Selma Soblechero ha estudiado todos estos aspectos con acierto. El libro se lee sin apenas darnos cuenta, y las ilustraciones terminan de hacer posible una experiencia grata para la lectura.
No conocía mi alumna, y esta circunstancia es importante para lo que luego voy a decir, que existiera ya una cierta bibliografía al respecto de lo que ella había tratado con tanto entusiasmo. Por deformación profesional, yo pensé inmediatamente en algunos trabajos que ya había llevado a cabo, por ejemplo, mi colega Antonio Martín Rodríguez, como el que tiene el sugerente titulo de “Todo lo puede el amor. Harry Potter y los clásicos“. En cualquier caso, Selma Soblechero me ha hecho recordar algo que a mí mismo me ocurrió hace ya muchos años con un libro de Julio Cortázar: el de la fascinación absoluta ante un descubrimiento inesperado. Aquí es donde ahora voy a dedicar algunas líneas al respecto, pues creo que es ahí donde se debería fundamentar cualquier didáctica de la tradición clásica.
Como he podido observar en un documento previo que mi alumna había preparado antes de acometer la publicación de su libro, su proyecto nació de una encuesta llevada a cabo por ella misma en el pueblo madrileño de Sevilla la Nueva. El propósito de su trabajo quedaba formulado en estos términos: “El objetivo de esta encuesta es conocer el conocimiento de los encuestados acerca de la saga Harry Potter, de la mitología grecolatina, y, tras esto, de la presencia de la mitología clásica en la obra Harry Potter”. El planteamiento es impecable, pues primero se pregunta acerca de algo moderno, luego sobre algo antiguo y, finalmente, se procede a inquirir qué conciencia se tiene acerca de la relación entre ambos aspectos.
Normalmente, nos educan para “clasificar” las cosas, con el sutil problema de que donde decimos “clasificar” no solemos hacer otra cosa que “separar” y “aislar”. De esta forma, aprendemos que los “antiguos son los antiguos” y los “modernos”, consecuentemente, “los modernos”, de manera que no creemos factible que una obra moderna, pongamos por caso, una novela de éxito, pueda guardar relación alguna con una obra antigua y, en el caso de que tal relación existiera, nuestra percepción de tal hecho no deja de resultar anecdótica.
Por ello, imagino que Selma Soblechero quedó más que sorprendida la primera vez que constató la variedad y el calado de referencias al mundo clásico que aparecían en la saga de Harry Potter, como es el caso de los versos de las Coéforas de Esquilo que podemos leer al comienzo de la séptima entrega. Naturalmente, soy consciente de que no cualquier persona ha de quedar necesariamente intrigada ante el hecho de encontrar unos versos del tragediógrafo Esquilo en las páginas de una novela juvenil moderna. Para apreciar un hecho como este, hace falta una sutil combinación de sensibilidad e inteligencia, sin descartar cierta formación o, cuando menos, inquietud por saber quién fue Esquilo.
Cuando hemos indagado un poco más en este hecho y otros semejantes, vamos observando, no con menor fascinación, que, lejos de ser puntuales o anecdóticas, tales relaciones normalmente responden a claves secretas y recurrentes en la literatura. En este sentido, cuando llegamos a ser conscientes de que los aspectos del mundo clásico que recoge la creadora de Harry Potter son, en buena medida, esperables dentro de la cultura anglosajona y que responden, paradójicamente, a una tradición moderna de continua conciencia de los clásicos, es cuando nos adentramos ya en el fascinante mundo del diálogo constante que los autores modernos mantienen con los antiguos.
Esta capacidad para el asombro es la que, en mi modesta opinión, debería estar en la fase de iniciación al conocimiento de cualquier materia. La disciplina de la tradición clásica (y la de su recepción) se fundamenta justamente en trazar tales puentes, a menudo sutiles, entre tiempos tan lejanos. Normalmente hay intermediarios que resultan esenciales para nuestra indagación, pero, ante todo, debemos comprender que la materia que estudiamos, lejos de ser algo dado o impuesto, tiene que estar en constante fase de construcción y provisionalidad.
Considero que Selma Soblechero tiene notables condiciones para poder convertirse en una aguda estudiosa de las recepciones clásicas. Ante todo, para quienes nos dedicamos a la enseñanza, resulta todo un orgullo poder aprender también de las personas más jóvenes y constatar que el futuro se abre camino con paso firme. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (19 de diciembre de 2019). “Harry Potter y las reliquias del mundo clásico”, o por qué es necesaria una didáctica de la tradición clásica. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvfs
Buenas tardes:
Estoy muy interesada en leer esta obra de Selma, sin embargo, por más que busco por la web no encuentro donde puede adquirirlo. ¿Podría facilitarme un enlace o una librería que quizás si lo tenga?
Gracias de antemano.
Saludos.
Buenos días, Elsa. Creo que lo mejor es que se ponga en comunicación directa con la autora.
Tengo la gran suerte de tener de compañera a Selma Soblechero. Gran alumna, trabajadora y tenaz, y mejor persona. La dulzura de su carácter nos enamora. Es cierto que tiene gran mérito este logro suyo: ella es Atalanta y corre más que la Fama.
Hola: me gusta leerte porque son muy interesantes tus reflexiones, y siempre dejan margen para seguir pensando. Por eso te pregunto, ¿encontraste alguna obra que trate sobre la didáctica de la tradición clásica? Me interesa mucho el tema. Gracias
Estimada Fabiana: gracias por tu interés. Sin personas como tú, este blog no tendría sentido de ser. Intento contestar a tu pregunta. De manera espcífica, hay una antología de textos, organizados de manera temática, preparada por la profesora Cándida Ferrero Hernández, y el prof. Espino Martín, de la UNAM, está elaborado una suerte de antologia donde empareja autores antiguos y modernos. Poco más conozco, y ahora mismo esto supone todo un reto. Gracias