Por qué Cicerón defendió a un poeta y, de paso, las humanidades

Hace unos días, la profesora Elena Coelho me envió un amable correo para invitarme a visitar su clase de humanidades, en el Colegio Sagrado Corazón, ubicado en el madrileño paseo de Santa María de la Cabeza. A pesar de tener ya una dilatada experiencia a la hora de hablar en público y de los muchos lugares por los que he pasado, me resulta todo un desafío ponerme delante de personas tan jóvenes y ante quienes no sé ciertamente si aquello que voy a contar puede resultar de su interés. Es algo que, cada vez con más frecuencia, también me ocurre durante las clases en la Universidad. En cualquier caso, tras un amable intercambio epistolar, tanto Elena como yo decidimos que el tema conductor de esta clase en el colegio debía tratar acerca de las humanidades y su importancia para la vida. No tardé en acordarme de una obra que llevo tiempo impartiendo en clase: la defensa que Cicerón hace de un poeta y, de paso, de las humanidades. POR FRANISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Portada de una antigua traducción de tres obras ciceronianas

La vastísima obra de Cicerón es, desde hace siglos, una fuente inagotable para la reflexión sobre nuestra condición humana. No me canso de repetir que el pensamiento moderno ha surgido justamente a partir de la lectura de los grandes autores de la Antigüedad. Nos puede gustar más o menos la figura de Cicerón, pero, sin duda, nuestra imagen de la Roma republicana sería impensable sin este gigante de la oratoria y la filosofía. Petrarca, quien no en vano dedicó dos cartas al autor latino, tuvo la suerte de redescubrir el códice de uno de sus discursos más singulares: el de la defensa del poeta Arquías.

Precioso ejemplar británico de Cicerón, publicado a comienzos del siglo XIX “ad usum delphini”

Creo que ninguna persona que estudie humanidades debería pasar por alto esta pequeña obra maestra donde un Cicerón en su apogeo pide permiso a los jueces para hacer uso de una peculiar forma de discurso. No está defendiendo, ciertamente, a cualquiera, sino a un POETA de origen sirio que, afincado en Roma, ha sido denunciado como “ilegal”. La defensa resulta sencilla en este caso, pues Arquías lleva viviendo desde niño entre las más destacadas casas romanas y ha asumido tanto los deberes como los derechos propios de la ciudadanía. La falta de un documento censatario que pruebe su condición obedece más a la propia endeblez de tales censos que a un acto fraudulento. Sin embargo, Cicerón considera que debe entablar otro tipo de defensa que no sea la estrictamente forense. Arquías es un poeta, y esa condición lo convierte en un ser especial.

Una peculir traducción de Cicerón hecha en el siglo XVI y publicada en el siglo XVIII, en función de su “utilidad”

¿Para qué sirve la poesía? Ya sabemos que este tipo de preguntas tiene trampa, al igual que cuando nos preguntan para qué sirven las humanidades. No nos preguntamos, por ejemplo, para qué sirve un tatuaje o un partido de fútbol. Sin embargo, cabe decir que en una sociedad tan pragmática como la romana, si algo resultaba inútil o inservible perdía todo el interés. Cicerón, como egregio representante del pensamiento romano, no hubiera defendido a un poeta si éste no resultara útil. Los fines de la poesía en la época de Cicerón eran mucho más diversos con respecto a los de nuestra poesía actual. Para nosotros, la poesía es fundamentalmente algo individual, un acto dedicado a nuestra lectura y deleite personal. La poesía que escribió Arquías estaba destinada a perpetuar la GLORIA de algunos grandes hombres de la Roma antigua y, de paso, a hacer mejores, gracias al recuerdo de su ejemplo, a las personas que escucharan tales poemas.

Interesante selección de las obras de Cicerón

En el Pro Archia de Cicerón surgen algunas cuestiones fundamentales que todavía hoy nos atañen como personas, es decir, como seres humanos que somos. Entre otras, una cuestión tan delicada como las razones por las que vivimos. Cicerón lo tiene muy claro y, de paso, se lo dejará muy claro a sus ulteriores lectores renacentistas: vivimos para buscar el reconocimiento de los demás, es decir, la FAMA y la GLORIA. Esto es, para él, suficiente razón como para ponerse en peligro por la salvación pública. Se trata de una idea de fama muy diferente a lo que los actuales medios de comunicación nos dan a entender por tal concepto. A menudo, cuando vemos cómo Cicerón confiesa su ansia de fama, pregunto a mis alumnos durante la clase qué es lo que esperan hacer en su vida. Curiosamente, y sin que haya conciencia de ello, aflora rápidamente el tópico de la falsa modestia. Es entonces cuando les recuerdo este precioso texto tomado de la Conjuración de Catilina, de Salustio, que reproduzco en una hermosa y antigua versión española:

“Justa cosa es que los hombres, que desean aventajarse a los demas vivientes, procuren con el mayor empeño no pasar la vida en silencio como las bestias, a quienes naturaleza crió inclinadas a la tierra y siervas de su vientre. Nuestro vigor y facultades consisten todas en el ánimo y el cuerpo: de este usamos más para el servicio, de aquel nos valemos para el mando: en lo uno somos iguales a los Dioses, en lo otro a los brutos.”

Esta idea nos lleva a otro concepto que también disfrutó de una especial fortuna entre los autores renacentistas, muy en particular para el filósofo italiano Pico della Mirandola, como es la idea de lo que en latín se formula como la DIGNITAS HOMINIS. La “dignidad” nos lleva a otra dimensión de lo humano, justamente aquella que rebasa los límites de nuestra mera condición animal y mortal. El recuerdo de nuestra gloria, cantado por los poetas, es lo que nos salva de morir del todo y de la peor de las tumbas posibles, que es la del olvido. Esta idea es tan importante que la encontramos, aunque sea de forma irónica, al comienzo de El lazarillo de Tormes:

Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite.

Por ello, Cicerón nos habla de la “luz de las letras”, que ilumina allá donde la mera condición humana ya no puede llegar.

Otra bella edición escolar de las obras de Cicerón

Pero he dejado el concepto acaso más importante y característico del Pro Archia para el final. Me refiero a la HUMANITAS, que no podemos traducir simplemente por “humanidad”. La humanitas aparece perfectamente definida por el erudito Aulo Gelio en los términos siguientes:

“Humanitas” no significa lo que vulgarmente se entiende, sino que sólo utilizan la palabra con propiedad los que hablan de manera pura (Noches Áticas 13, 17)

Aquellos que crearon la lengua latina y quienes la han usado con propiedad no quisieron que humanitas fuera aquello que vulgarmente creemos y que entre los griegos se llama “filantropía”, con el significado de cierta virtud que conlleva la benevolencia hacia los hombres. Muy al contrario, aquellos llamaron humanitas prácticamente a lo que los griegos denominan paideia, es decir, lo que en nuestra lengua se refiere a la formación e instrucción en las artes liberales. Quienes sienten franco interés y deseo por tales disciplinas, éstos son propiamente los más humanistas. El cultivo y aprendizaje de estas disciplinas recibió el nombre de humanitas porque de entre todos los seres vivos tan sólo le fue dada a los humanos. Así las cosas, casi todos los libros testimonian que los antiguos ya hicieron uso de esta palabra y, en especial, Marco Varrón y Marco Tulio Cicerón. Basta, pues, con ofrecer entretanto un solo ejemplo. Por ello, puse las palabras de Varrón tomadas del libro primero Sobre las cosas humanas, cuyo comienzo es el siguiente: “Praxiteles, quien a causa de su excepcional talento artístico no es desconocido para nadie que sea un poco humanista.” El término “humanista” no se refiere, como se dice vulgarmente, a una persona afable y benévola, incluso aunque sea lega en cuestiones literarias  –no sería congruente con el texto citado-, sino a un individuo suficientemente leído e instruido como para conocer, gracias a los libros y a la historia, la importancia de Praxiteles.”

La humanitas es algo que se aprende, pues no se nace con ella, como es el caso del ingenium o el talento, proporcionado por nuestra natura. Pero resulta muy interesante ver cómo esta formación que recibimos, unida a nuestras facultades naturales, nos puede hacer mejores personas. Digo que “nos puede hacer”, no que nos haga, de hecho. Todo esto nos lleva a una dimensión moral del conocimiento expresable en los siguientes términos: mientras SCIO en latín es tan sólo “conocer”, el verbo SAPIO nos lleva al ámbito del juicio de nuestros actos. La humanitas, en este sentido, debería tender más a la SAPIENTIA que a la simple SCIENTIA o, en su versión más simple, la ERUDITIO. Sócrates, evocado por Platón en sus diálogos, nos decía que el que conoce el bien, pero no lo practica, en realidad no sabe lo que es el bien. Toda esta dimensión de la SAPIENTIA nos lleva, ya en tiempos modernos, al compromiso ético.

Curiosa edición alemana del tratado De Republica de Cicerón

Por tales razones, si bien muy resumidas en este texto, el discurso en defensa del poeta Arquías es tan importante y nos sigue diciendo tantas cosas, a pesar de que haya sido escrito muhos siglos antes, en un mundo donde los valores eran muy diferentes a los nuestros. Por ello, ahora estaremos en condiciones de entender mejor por qué Cicerón defendió a un poeta y, de paso, las humanidades.

EPÍLOGO TRAS LA CHARLA. He venido gratamente impresionado por el interés que ha suscitado mi charla en el Colegio Sagrado Corazón. Ya desde el comienzo, me he sentido arropado por el cálido recibimiento de la dirección del centro, a lo que luego ha seguido la atención de las curiosas y jóvenes personas a las que iba dedicada mi charla, o el reencuentro con Elena Coelho, tras tantos años de haber coincidido con ella en la Facultad de Filología de la Complutense. Sé que mañana estaréis leyendo este texto en clase. Quiero deciros que recordaré este día para siempre. Gracias

FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (26 de noviembre de 2019). Por qué Cicerón defendió a un poeta y, de paso, las humanidades. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvfp


3 comentarios en “Por qué Cicerón defendió a un poeta y, de paso, las humanidades

  1. Pingback: Dos conceptos vacíos: «Digilosofía» y «Humanismo digital» | Reinventar la Antigüedad

  2. exelente narracion sobre ciceron y sobre loa humanitas me agrado mucho ,no tenido el gusto de leer sobre ciceron ,pero cuando vea un libro de el lo adquirire

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.