El primer manual de literatura latino-cristiana publicado en España (1928)

La ventana que estaba junto a mi mesa de trabajo en el Real Colegio Complutense

Como viene siendo costumbre cada curso académico, mi colega, la dra. Mercedes López Salvá, catedrática de filología griega en la Universidad Computense, ha organizado un interesantísimo curso sobre cristianismo antiguo. Esta vez, estamos ante el “VI CURSO INTERNACIONAL DE CRISTIANISMO ANTIGUO: estudios interdisciplinares”, que tendrá lugar en la Complutense desde el 14 Octubre de 2019 hasta el 30 marzo 2020. En esta ocasión, yo mismo tendré el honor de participar el lunes 28 de octubre con una conferencia titulada “El primer manual de literatura latino-cristiana (1928) en España: Alfred Gudeman y Pascual Galindo“. Este blog va a dar alguna de las claves de lo que voy a exponer. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

En 2009, la dra. López Salvá me invitó a participar en una de las actividades académicas más singulares y apasionantes de mi vida: ser miembro del Grupo de Investigación Avanzada que ella misma iba a dirigir durante los meses de julio y agosto en el Real Colegio Complutense, adscrito a la Universidad de Harvard. Este grupo tenía como objetivo investigar aspectos diversos en torno al conflicto entre cristianos y paganos en el mundo antiguo. De esta forma, el honor de la invitación que me hacía la dra. López Salvá era inversamente proporcional a mis méritos, dado que yo no soy, ni mucho menos, especialista en tales temas. De mi bibliografía, únicamente sería destacable, en este sentido, los estudios que publiqué hace años acerca de la revolución indumenatria en la llamada “antigüedad tardia” y el destinado a analizar la semántica de induere como incipiente verbo para designar la encarnación de Cristo, antes de que se acuñara el término incarnare. 

Preferí, sin embargo, no seguir por estos derroteros, ya más propios de mi tesis doctoral, defendida en 1992, y opté por una de mis actuales lineas de trabajo: la historiografía de la literatura latina en el mundo hispano, linea que, por cierto, constituye el perfil de la propia cátedra que ahora mismo desempeño en la Complutense

Planteadas así las cosas, cabría preguntarse qué es lo que la moderna historiografia de la literatura puede aportar a la investigación relativa al antiguo conflicto entre cristianos y paganos. La respuesta, en este sentido, es sutil, pues nos va a llevar hasta un ámbito que suele ser invisible: la propia manera en que la moderna filología se refiere a los antiguos autores latino-cristianos con la expresión “Literatura latino-cristiana”. ¿Cuándo se comenzó a utilizar esta expresión y, sobre todo, cuáles fueron las razones que la motivaron?

Quienes nos dedicamos a la historiografía literaria nos parecemos a los cazadores de mariposas, con la salvedad de que nosotros vamos tras los conceptos. Por raro que parezca, hasta 1787 nadie habia recurrido a la etiqueta “Historia de la literatura romana”. Antes se recurría, en lengua latina, a expresiones como Latinae Litterae o Historia Latine Linguae.  Tuvo que ser el uso de una lengua moderna, en este caso la alemana, y de un filologo de la talla de Friedrich August Wolf, quien propusiera la nueva fórmula para referirse a los autores latinos en términos históricos (“Historia”) y nacionales “”Romanos”, al tiempo que comenzaba a considerar la moderna acepción de la palabra “Literatura” como conjunto de escritos. Wolf, protestante y clasicista hasta la médula, no contempló en ningún momento la inclusión de los autores cristianos en calidad de tales dentro de su nuevo planteamiento de las lamadas “Ciencias de la Antigüedad”. Como bien apunta el profesor Salvatore Cerasuolo, “con lui la filologia classica assumeva una precisa connotazione non cristiana” (Friedrich August Wolf, Esposizione della Scienza dell’Antichità, a cura di Salvatore Cerasuolo, Nápoles, 1999, p. 32). 

De esta forma, la pregunta concreta que me hice fue la siguiente: dado que en 1787 se recurre por vez primera a la expresión “Historia de la literatura romana”, ¿cuándo apareció la expresión relativa a la “Historia de la literatura latino-cristiana”? Recordemos que lo normal era referirse a este ámbito de la literatura en calidad de “autores cristianos” o “eclesiásticos” (como hace San Jerónimo), o bien recurrir a etiquetas como la de Patrística o Patrología, que provienen, curiosamente, del mundo protestante, ámbito donde tales escritos tendrían una función testimonial,  si bien la Iglesia católica les va a conferir un claro sentido doctrinal, reservándolos especialmente para aquellos primeros autores que no son herejes. Tales términos provienen del siglo XVII y tienen vigencia hasta hoy día. 

La nueva formulación de Wolf, “Historia de la literatura romana”, conllevó nuevos problemas de orden historiográfico. Wolf incluyó autores cristianos en su relato, pero no los categorizó como grupo específico. Será uno de sus seguiores, Felix Bähr, quien en 1836 añada a su propia historia de la literatura romana un complemento: “literatura cristiano-romana”, que comienza a concebirse como una modalidad específica dentro de un marco más general. Ciertamente, no era un asunto sencillo determinar la posición que ocupaba esta parcela de la literatura romana, y es significativo que en 1868 Sigmund Teuffel hable, como si de una novedad se tratara, de la inclusión de la literatura latino-cristiana en el panorama general de su obra, de manera similar a la de otras literaturas “técnicas” o especiales. 

Un momento de mi conferencia en el Real Colegio Complutense, resumen del trabajo desarrollado durante mi estancia

El giro más significativo lo va a dar Adolf Ebert en 1889, justamente en su obra dedicada a la literatura de la Edad Media, pues es allí donde va a proponer la etiqueta de “Literatura latino-cristiana” (no “romana”) ya no como parte de la literatura romana, sino como inicio de la literatura medieval. Ciertamente, en esta intersección que parece prefigurar la antigua literatura latino-cristana entre la literatura romana pagana y la nueva literatura medieval, de carácter europeo, se van asentanto las bases para llevar a a cabo un estudio específico de la misma que va a desembocar en las historias particulares de la antigua literatura cristiana. 

Entre tales historias particulares, que ya comienzan a publicarse desde finales del siglo XIX, encontramos la aparición en 1925 de la “Historia de la antigua literatura latino-cristiana” de Alfred Gudeman, profesor norteamericano, si bien con una profunda formación germánica, cuyo origen judío no debe dejarse  un lado para valorar el carácter de la nueva obra. En buena medida, se ha completado un ciclo que nos lleva a la posibilidad de llevar a cabo un estudio desde presupuestos historiográficos y laico de un asunto comunmente reservado a lo religioso.

Pascual Galindo recibirá por parte de la editorial Labor el encargo de traducir la obra de Gudeman a la lengua española, y su publicación tendrá lugar en 1928, coincidiendo con la dictadura de Primo de Rivera. Algunas diferencias son significativas, ahora que la obra pasa a ser traducida por parte de un sacerdote católico, además de latinista que llegó a colaborar en la Historia de España de Menéndez Pidal. Si Gudeman entiende que la literatura cristiana supone una continuación con respecto a la antigua literatura romana, Pascual Galino, ya dentro de sus propias notas a la versión española, hará hincapié en el conflicto cultural entre ambos mundos y en la aversión que el mundo cristiano sintió por el pagano. 

En realidad, la versión española del libro de Gudeman entraña una sutil paradoja, dado que el nuevo planteamiento filológico del estudio historiográfico de los autores cristianos ha entrañado una formulación nueva y, en buena medida, tal formulación es producto del laicismo propio del mundo pos-ilustrado. Cuando hablamos de “antigua literatura latino-cristiana” estamos hablando de un objeto de estudio equiparable al de “literatura augustea”, y este proceso, curiosamente, resulta invisible por regla general.

Hoy día conviven, por ejemplo, en algunos manuales, los términos de “Patrologia” con los de “Literatura cristiana antigua” (tal es el caso del manual de Claudio Moreschini y Enrico Norelli). Sin embargo, no debemos olvidar que la posibilidad de estudiar a los autores cristianos sin que participemos necesariamente de sus credos y doctrinas es un fenómeno propiamente europeo e ilustrado. El historiador José Antonio Maravall se refirió a este fenómeno en términos de “lectura burguesa”, en la medida en que implica un distanciamiento con respecto al objeto de estudio. Singularmente, tal planteamiento resulta incomprensible en otras latitudes del mundo.

Vigilante del Museo Nacional de Camboya, mientras hace una ofrenda a la estatua de un buda.

Recuerdo perfectamente cómo en el Museo Nacional de Camboya, en la capital del país, las cuidadoras ponían velas a las estatuas de los Budas. Hubiera sido imposible o, cuando menos, sumamente complicado, explicarles que aquellos antiguos objetos de culto ahora eran piezas de museo, aptas para el estudio. ¿Podríamos imaginar hoy dia que los vigilantes del Museo del Prado pusieran velas a los cuadros religiosos allí expuestos?

La mayor paradoja de nuestra historia quizá esté en el dramático desenlace histórico donde terminó la vida de Gudeman. Este filólogo, que por su condición de judío no había encontrado acomodo en la universidad norteamericana, a pesar de su formación en Columbia, marchó a Alemania a comienzos de siglo, y no encontró la oportunidad de regresar a los Estados Unidos durante los tiempos del nazismo. Sus días terminaron en el campo de concentración de Terezin, cerca de Praga, en 1940, mientras Pascual Galindo ocupaba un puesto de relevancia en el nuevo Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dentro de la España de Franco. FRANCISCO GARCÍA JURADO 

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (24 de octubre de 2019). El primer manual de literatura latino-cristiana publicado en España (1928). Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvfk


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.