Arturo Capdevila, el poeta que reinventó a Aulo Gelio

¿Quién es Arturo Capdevila? Pregunto a las jóvenes generaciones ilustradas de argentinos, como, por ejemplo, a Diego Kenis, acerca del poeta Arturo Capdevila. Veo por su respuesta que los jóvenes ya no lo leen o, simplemente, ya no lo conocen más que de nombre. En mi caso, llegué a Capdevila gracias al escritor latino Aulo Gelio y a Jorge Luis Borges, en una de esas idas y venidas entre antiguos y modernos, entre modernos y antiguos, que se han convertido en el territorio literario donde habito. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGIA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.

Las lecturas hispanas de Aulo Gelio encuentran sus momentos estelares en dos circunstancias concretas: de una parte, el contexto humanístico del siglo XVI, gracias a autores como Fray Antonio de Guevara (al margen de que su lectura de Gelio fuera o no tan directa como se supone) y Pedro Mejía, autores ambos que, sin duda, estimularon la prosa ensayística de Montaigne; de otra parte, debemos irnos a la Argentina de la primera mitad del siglo XX, en especial, desde que el poeta Capdevila publicara su poema “Aulo Gelio”, y llegar hasta El hacedor (1960) de Borges, la obra que recoge en todo su esplendor el aparente desorden de la miscelánea. Los argentinos leyeron con pasión la versión española de las Noches Áticas a cargo de Francisco Navarro y Calvo, que no deja de ser una traducción indirecta a partir de la lengua francesa. 

Debo ahora situarme en una tarde previa a la noche de Reyes del año 2005. Paso tranquilamente el tiempo mientras busco ocioso, por el mero placer de hacerlo, datos sobre Gelio y sus posibles lectores modernos en Google. Inserto en el buscador dos nombres: “Gelio” y “Borges”. Y es entonces cuando me encuentro con una emocionante sorpresa:

Capdevila, Arturo (Córdoba, Argentina, 1889-1967)

Nacido en Córdoba. Su extensísima obra literaria abarcó todos los géneros: novela, cuento, ensayo, historia, biografía, leyenda, poesía, teatro, tradición, religión. Pero su fama es la de poeta, que lo fue ya desde sus primeros libros, recibidos con admiración: Jardines solos (1911), Melpomene (1912) y El poema de Nenúfar (1915). Además de algunos textos famosos, repetidos en todas las antologías (“Aulo Gelio”, “Nocturno de Job”, “Melpomene”), Capdevila se destacó por el romance y, especialmente, por el romance histórico. Otra veta que aseguró su prestigio fueron los libros de evocación histórica: Córdoba del recuerdo (1923), La santa furia del padre Castañeda (1933), Antaño (1936), Las Invasiones Inglesas (1938) y el Hombre de Guayaquil (1950).
“Sala Virtual de Lectura”, dirección electrónica http://www.bibnal.edu.ar/salavirtual/bioautores/autores.htm
consultado el 15 de octubre de 2007

Esta escueta noticia biográfica contenía un dato apasionante, nada menos que un poema dedicado enteramente a Aulo Gelio, escrito, como no podía ser menos, por un poeta argentino prácticamente contemporáneo de Borges. Es verdad que podía haber sabido sobre este poeta hace mucho tiempo, pues guardo como regalo de mis inquietos abuelos una preciosa antología de la poesía argentina publicada por la añorada editorial Bruguera. Verdaderamente, debo reconocer que la técnica se había aliado en ese momento para favorecer aún más aquellos hallazgos que venía haciendo desde el año 1984 en torno a la interminable relación habida entre Gelio con Cortázar y Bioy Casares.

Gracias a otra página web pude saber, sin poder contrastarlo en otra parte, que el poema “Aulo Gelio” había sido calificado por el propio Borges como “uno de los mejores poemas escritos en lengua española”. Todo esto ofrecía nuevas perspectivas, y renovaba mis expectativas para seguir indagando en el misterio de la configuración de un Aulo Gelio argentino. Me fui dando cuenta, además, que Capdevila había dado a conocer a Gelio a muchos lectores modernos que tuvieron sus poemas como antología escolar. Algo similar había ocurrido en Rusia cuando Pushkin escribió un poema dedicado a Ovidio y otro inspirado en el poeta Horacio. El fenómeno es muy interesante, pues, en cierto sentido, estos autores antiguos se vuelven, de hecho, parte de una nueva literatura nacional, dado que entran en el imaginario de toda una generación de estudantes y lectores. 

Sólo para terminar esta bitácora me permito ofrecer el comienzo del poema “Aulo Gelio”:

Aulo Gelio, feliz bajo Elio Adriano,
autor preclaro de Las noches áticas,
que en plácidos inviernos escribiste,
seguro de tu dicha y de tu fama.

A la mesa de prósperos amigos 5
ingeniosos equívocos llevabas
o eruditas anécdotas festivas
con una erudición del todo vana.

(Si los lacedemonios al combate
iban a son de trompa o son de flauta; 10
si en diez mil dracmas cotizó Corinto
la noche de Lais, la cortesana.)

Este poema, leído por Bioy Casares y Jorge Luis Borges, pasó luego a las antologías de la de la poesía argentina. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (17 de octubre de 2019). Arturo Capdevila, el poeta que reinventó a Aulo Gelio. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvfj


2 comentarios en “Arturo Capdevila, el poeta que reinventó a Aulo Gelio

  1. Pingback: El repelente «Aulo Gelio», o la aventura de una microhistoria | Reinventar la Antigüedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.