Cada sábado tengo la grata obligación de publicar una entrada en el blog REINVENTAR LA ANTIGÜEDAD. Esto viene ocurriendo desde hace más de un año, cuando desde la UNED me invitaron a participar en la plataforma HYPOTHESES, concretamente en su magnífico catálogo de blogs académicos. El otro día tuvimos una enriquecedora reunión a propósito de HYPOTHESES, precisamente, en la biblioteca de esta ágil universidad. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO
Algunas personas, como Beatriz Tejada, Leire Frisuelos o Mª Elena Azofra Sierra sorprenden por su entusiasmo y capacidad de asumir nuevos retos. Las dos primeras, bibliotecarias de la UNED, y la tercera, profesora de lengua española en la misma universidad, acometieron hace tiempo el desarrollo de la sección española de la plataforma HYPOTHESES, un adecuado lugar para la difusión del conocimiento académico en el campo de las humanidades y las ciencias sociales. Como digo, hace unos días celebramos una informal y primera reunión del comité científico de la plataforma en el mundo hispano, y al final de esta reunión la profesora Azofra nos regaló a los asistentes una separata de un reciente trabajo suyo: “El blogging especializado, en los límites de la ciencia” (Cuadernos Hispanoamericanos 761, noviembre de 2013, pp. 35-51). He leído con calma este trabajo, donde me he reconocido plenamente. Entre otras muchas ideas sugerentes que se manejan en él, destaco, sobre todo, la descripción de la investigación como un proceso activo, incesante, algo de lo que el blog académico, en su provisionalidad e inmediatez, puede dar perfecta cuenta. Me ha gustado mucho, asimismo, la idea de que el blog académico haga las veces del diálogo o de la intervención oral, a la espera de las réplicas, en una continua búsqueda de opiniones contrastadas. Asimismo, el hecho de que podamos proporcionar a un público interesado (de especialistas y otras personas posibles) un estado de nuestro trabajo académico en primera persona supone un acercamiento diferente y complementario al carácter más impersonal de las publicaciones científicas. Todo esto me ha recordado algo que escribí hace tiempo acera de los ensayos de Michel de Montaigne, en particular el fenónemo la “oralidad escrita” (nótese la buscada paradoja), donde el “yo” y el (des)orden propio de la conversación se vuelven características inherentes de tal escritura. El blog académico no es más que una forma de ensayo. En algún momento he dicho que obras tan antiguas como las Noches áticas de Aulo Gelio, otras como los Ensayos de Montaigne o, más recientemente, la Rayuela de Julio Cortázar se adaptarían bien al formato de los blogs. La tecnología, que Cortázar ya imaginó mediante un mecanismo llamado “Rayuelomatic”, viene, simplemente, a dar rienda suelta a una característica propia de los saberes más vivos: su inminencia, su vitalidad apasionada. FRANCISCO GARCÍA JURADO
Pingback: Por qué nos interesa el blogging académico | MorFlog
Un verdadero placer disfrutar de estos textos
Paco, como bibliotecarias 2.0 que somos, estamos encantadas de la parte que nos toca en la construcción de este proyecto de difusión del conocimiento y descubrimiento de modos alternativos de comunicación académica.
La biblioteca universitaria, como herramienta imprescindible para la creación del saber, también ha de reinventarse a sí misma y, en ese proceso, el trabajo en equipos multidisciplinares con docentes e investigadores resulta una experiencia enriquecedora y gratificante que sólo puede dar buenos frutos. Tu blog es buena muestra de ello.
Un placer compartir este viaje. Un abrazo
Leire y Beatriz
¡Muchas gracias por tus palabras, Paco! Hago mías las que se refieren a la alegría que siento al conocer a alguien con tanto entusiasmo por compartir y dinamizar el conocimiento: si hay algo que cautiva en “Reinventar la Antigüedad” es la pasión y el entusiasmo.
Por otro lado, es curioso leer que has sentido lo mismo que yo al releer mi artículo una vez terminado: me reconocí a mí misma como “bloguera-científica” (?) en el propio texto, a pesar de que no pretendía en absoluto relatar solo una experiencia personal…
Gracias por estar aquí, en Hypothèses, y por contribuir a que la plataforma sea un lugar de encuentro de una “sensibilidad científica” tan especial.