La derrota del humanismo en España: la “Guía del perfecto latino” (1848) de Luis de Mata i Araujo

Ofrecemos como primicia el comienzo de un trabajo científico que estamos concluyendo. Se trata de estudio de un libro escrito por un profesor y humanista, Luis de Mata i Araujo, que no vio la luz hasta unos meses después de su muerte, en 1848. En este trabajo demostramos cómo la obra póstuma de Luis de Mata i Araujo, su Guía del perfecto latino (1848), fue compuesta para ofrecer una alternativa al Manual histórico-crítico de la literatura latina compuesto por Ángel María Terradillos en 1846. Ambos personajes, el primero propietario de la cátedra de perfección del latín en la Universidad Central y el segundo agregado, simbolizan dos maneras opuestas de concebir la incipiente enseñanza de la literatura latina. Mata responde todavía a los modelos de la última Ilustración hispana, mientras Terradillos obedece a los dictados de la nueva educación liberal abanderada por Antonio Gil de Zárate, más interesada en ofrecer un barniz clásico a los nuevos ciudadanos que un verdadero conocimiento de la lengua latina. Este divorcio entre la enseñanza de una literatura clásica y la de su lengua bien puede simbolizar la derrota oficial del humanismo en la España moderna. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

El Catálogo razonado de manuales de literatura griega y latina en España (1784-1935) que venimos elaborando desde hace varios años continúa, actualiza y amplía una parte concreta de la Bibliografía hispano-latina de Menéndez Pelayo. Se trata, en particular, de la sección dedicada a los manuales de literatura latina dentro de la miscelánea del tomo X, según la compilación póstuma editada por Enrique Sánchez Reyes (Menéndez Pelayo: 1953: 111-123). La relación de manuales llevada a cabo por Menéndez Pelayo está inconclusa, pues no va más allá de 1857, y no contempla los manuales de literatura griega, que sí aparecen recogidos en buena parte dentro de la obra de Julián Apráiz (Apráiz: 1874). El hecho de asumir la continuidad de esta parte de la Bibliografía de Menéndez Pelayo ha implicado, asimismo, razonar acerca de lo que es y de lo que no es un manual de literatura clásica, teniendo que bordear muchas veces este mismo concepto por diferentes razones. Entre otras posibles razones, está la propia novedad que supone la aparición de un manual de este tipo en la España de 1846, como manifestación de una nueva forma de concebir la enseñanza de la literatura clásica, precisamente al margen del conocimiento de la lengua a la que se remite. El divorcio entre el estudio de una literatura clásica y el de su lengua es lo que vino a suponer la página final del humanismo en sentido propio. No en vano, el término humanismus vino a acuñarse y difundirse entre 1808, cuando el estudioso alemán J. Niethammer usó la palabra neolatina para defender la importancia de las lenguas clásicas en la formación de los jóvenes, y 1856, que es cuando G. Voigt lo utilizó para referirse desde el punto de vista histórico al movimiento intelectual que comienza en Italia a partir del siglo XV (Charlet: 2006: 36).

Así las cosas, el presente trabajo constituye una de las investigaciones asociadas a nuestro Catálogo de manuales bien para tratar acerca de un aspecto historiográfico concreto, bien acerca de alguna de las obras que componen dicho catálogo. En este caso, la obra que vamos a estudiar aquí no es exactamente un manual de historia de la literatura latina, pero sí constituye claramente una réplica a la aparición del primer manual oficial que como tal se publicó en España. El autor en cuestión, Luis de Mata i Araujo (hacia 1785-1848)[1], es una figura discreta pero clave dentro del panorama educativo español cuya vida transcurre desde los años finales del siglo XVIII hasta los primeros de la etapa isabelina. Nace, por tanto, en tiempos de Carlos III (en la ilustración podemos ver la Puerta de San Vicente, erigida durante su reinado) y fallece ya durante el reinado de Isabel II, hecho que lo convierte en un excepcional testigo de todos los cambios políticos que tienen lugar entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Su biografía no está trazada como tal, pero disponemos de una serie de datos (bibliográficos, documentales y periodísticos) que pueden ayudarnos a reconstruirla en buena medida. Su copiosa obra publicada constituye ya por sí misma un buen indicio para hacernos una idea de su periplo vital[2]. Los manuales más antiguos salidos de su pluma que conocemos datan de 1804 y 1805[3], lo que da clara idea de que su autor nació necesariamente en el siglo XVIII. Asimismo, también hay una parte de las obras que se publicaron o siguieron publicando tras su muerte, entre otras, la que vamos a comentar en este trabajo. Sus temas de estudio, grosso modo, podrían dividirse en tres grandes facetas:

-Gramática española y general

-Literatura española

-Gramática latina y estilística

En lo que respecta a la primera faceta, contamos con el interesante estudio de Zamorano Aguilar (Zamorano Aguilar: 2009), que destaca la herencia ilustrada y sensualista en el pensamiento gramatical de nuestro autor. Sobre su faceta como preceptor en literatura, hemos visto, gracias a Mainer (Mainer: 1994: 32-33), cómo Mata i Araujo, legítimo heredero de los planteamientos ilustrados relativos al buen gusto en la literatura, se hace eco, no obstante, de las novedosas ideas de Madame de Staël en sus Lecciones elementales de literatura aplicadas especialmente a la castellana (Mata i Araujo: 1839)[4]. Como latinista, Mata i Araujo ocupa un lugar específico en la enseñanza de su época, tanto en el ámbito gramatical (Espino Martín: 2003: 45-65) como en el literario, según podremos ver en este mismo trabajo. Dentro de este último ámbito en cuestión, nuestro propósito es estudiar una obra póstuma, publicada en 1848, poco después de morir el autor. Nos referimos a su Guía del perfecto latino (Mata i Araujo: 1848), un libro que marca significativamente el final del humanismo propiamente dicho. De manera previa, es preciso que tracemos un esbozo biográfico del autor y que después analicemos la naturaleza de la asignatura para la que supuestamente estaba pensado el libro en cuestión. Tras ello, analizaremos las circunstancias científicas y personales que envolvieron al libro.

FRANCISCO GARCÍA JURADO

[1] Conservamos la forma en que suele figurar su nombre en los documentos antiguos que hemos consultado. La fecha de nacimiento es meramente aproximativa.

[2] Así lo hace Zamorano Aguilar: 2009: 90-91, aprovechando precisamente los datos profesionales que se ofrecen en las portadas.

[3] Nos referimos a Mata i Araujo: 1804 y Mata i Araujo: 1805 (fuente: Patrimonio bibliográfico español).

[4] Mainer (Mainer: 1994) da para este libro la fecha de 1929, pero ese año se corresponde con la edición de otro libro anterior del mismo autor (cf. Mata i Araujo: 1829). En este caso, la fecha correcta de 1839 es sustancial, pues en 1833 se ha producido ya la muerte de Fernando VII, con el consiguiente cambio de orientación política e ideológica, apreciable incluso en la obra de Mata i Araujo, como tendremos ocasión de comprobar en este mismo artículo.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (10 de noviembre de 2012). La derrota del humanismo en España: la “Guía del perfecto latino” (1848) de Luis de Mata i Araujo. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv5b


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.