Catálogo razonado de manuales hispanos de literatura clásica. La publicación

Una lluviosa mañana de finales de julio de 2009, en el campus de la Universidad de Harvard, valoré la oportunidad de emprender una relación completa de los manuales y programas de curso que el mundo hispano había producido para la enseñanza de la literatura griega y latina. Menéndez Pelayo había acometido esta búsqueda mucho tiempo antes, pero la dejó incompleta, como podemos ver en el tomo décimo de la Bibliografia Hispano-Latina Clásica. Este empeño de compilar razonadamente todos los manuales y programas de curso hispanos no fue fruto de una ocurrencia casual, sino que estuvo muy motivada, entre otras cosas, por el prodigioso catálogo bibliográfico Hollis de la propia universidad norteamericana, al que había recurrido en más de una ocasión para el trabajo académico que estaba desarrollando en el Real Colegio Complutense.  Ahora, al cabo de diez años y un mes, a comienzos de septiembre de 2019, ve la luz aquel proyecto, fruto de la labor más dilatada y continua que jamás haya acometido durante mi vida académica. Se trata, pues, del Catálogo razonado de manuales hispanos de literatura clásica (CRMHLC) (1782-1935). Este trabajo es, también a su manera, una relato detallado del precario humanismo hispano, una pequeña historia repleta de circunstancias diversas que lo convierten, si cabe, en algo vivo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

Ahora son muchos los recuerdos y vivencias que se vienen a la cabeza, asociados a la elaboración de este catálogo. Muchas personas buenas, a lo largo de este tiempo, me han prestado su atención o ayuda en búsquedas bibliográficas que a menudo resultaban tediosas y arduas. Recuerdo, entre otras personas posibles, al Padre Santiago Cepeda, bibliotecario de la Librería Conventual de San Francisco, en Santiago de Compostela, que me envió gratis et amore las fotocopias del programa de curso de Pedro Bartolomé Casal, o a Rosa Fernández Lera, de la Biblioteca Menéndez Pelayo, sin cuya ayuda no habría podido terminar mi trabajo sobre las cartas de Justa Camús Aguado a Menéndez Pelayo, y gracias a quien supe que aquella institución guardaba uno de los programas de curso de Alfredo Adolfo Camús. De la parte de los archivos, Teresa Díez de los Ríos San Juan, directora del Archivo de Protocolos, me hizo llegar la copia del testamento de Alfredo Adolfo Camús. No sólo las bibliotecas y los archivos, sino las librerías de viejo han sido lugares esenciales para mi trabajo, entre las cuales destaco la Livraria Artes e Letras Lda. de Lisboa, cuyo librero, Luis Gomes, tuvo que enviarme dos veces un ejemplar que le había sido devuelto por la empresa de envíos. Entre mis colegas universitarios, el dr. Félix Piñero me regaló uno de los ejemplares que ahora componen este catálogo y que no resultaba fácilmente encontrable, salvo en el fondo antiguo de la Universidad de Sevilla, y el dr. Ángel Ruiz Pérez tuvo a bien enviarme toda la información documental sobre Luis Usoz que se conserva en la Universidad de Santiago de Compostela. Mención aparte merece la dra. Mirella Romero, que siempre ha acogido con entusiasmo mis propuestas historiográficas, y para cuya exposicion me ha brindado varias oportunidades en la Universidad Carlos III de Madrid, especialmente la dedicada a la doble historia que se presenta al estudiar los manuales. Me siento especialmente agradecido a mis discipula Mónica de Almeida, lectora incansable y cuidadosa del catálogo, y quien está analizando para su tesis doctoral la peculiar lectura que de Epicuro y Lucrecio se llevó a cabo en los propios manuales de literatura clásica. Ella volcó con suma paciencia los datos en el geolocalizador que puso a nuestra disposición la UNED. No puede olvidarse en esta breve e improvisada enumeración al editor del catálogo, Guillermo Escolar, que ha preparado con exquisito cuidado el texto de la obra y ha logrado hacer de él algo bello, además de útil.

Estos agradecimientos son tan sólo una pequeña muestra, si bien significativa, de todas las personas que ha habido detrás de la elaboración de este catálogo. Entre bibliotecas y archivos, la suma de instituciones consultadas ha sido de 39, sin contar con los popios ejemplares que han ido configurando mi propia colección de manuales. El servicio de préstamo interbibliotecario de la Biblioteca de Filología de la UCM, con la paciencia de Isabel de Armas, primero, y de Isabel Delgado, más tarde, me ha proporcionado documentos casi imposibles. Asimismo, el recorrido geográfico de mis pesquisas me ha llevado desde Ferrara y Múnich a Bogotá, casi como si se tratara de una suerte de representación simbólica del itinerario que las ideas historiográficas han ido trazando a lo largo de los años. Muchas de estas “peregrinaciones” académicas las ha compartido vitalmente la dra. Barrios Castro, con quien he buscado, unas veces con fortuna y otras sin ella, lugares de la memoria, como las tumbas de Friedrich August Wolf, en Marsella, la de Otfried Müller en Atenas, o la del propio Alfredo Adolfo Camús en el madrileño pueblo de Leganés. Nuestra Europa “historiográfica” supone ya un intenso recorrido por lugares e instituciones memorables.

La catalogación de estos manuales, 102 en total, desde finales del siglo XVIII hasta la guerra civil española de 1936, supone, en la humildad de su objeto de estudio, un modelo de trabajo académico, que siempre precisa de unos limites y propósitos concretos. Sin embargo, la realidad material de tales documentos no nos ha hecho olvidar aquello que subyace bajo una enseñanza aparentemente homogénea. Cuando se escribe acerca de la historia de las literaturas griega y latina también se está escribiendo sobre el mundo donde se inscribe el autor de cada manual, por lo cual se articula una interesante doble historia. No dejan de ser pertinentes las dos grandes orientaciones que recibe la enseñanza de la literatura clásica a lo largo del siglo XIX, a saber: una progresista o liberal y otra conservadora. La plasmación de una u otra en el discurso de los manuales depende básicamente de los diferentes énfasis que se impriman a ciertos autores o visiones de las cosas. Asimismo, es muy destacable la relación que se establece entre esta enseñanza académica y la propia creación literaria del momento, como apreciamos en autores tan señalados como Pérez Galdós, Clarín, Juan Valera, o Ángel Ganivet. La conciencia de la historiografía de la literatura clásica grecolatina en los autores modernos constituye ya un capítulo concreto entre las modalidades de nuestros estudios de tradición clásica.

Ahora, cuando parece que todo ha terminado, sencillamente es cuando estamos comenzando. Tanto con este catálogo como con el trabajo más reducido sobre los manuales portugueses, que se encuentra en fase de corrección de pruebas, no hemos hecho más que poner las bases para un nuevo y futuro proyecto de investigación: “Historiografía comparada de la literatura grecolatina en el ámbito hispano y luso: transferencias culturales entre Europa y América”. Vamos a cambiar nuestro objeto de estudio, que ahora no van a consituirlo tanto los documentos en sí como la relación establecida por tales documentos. Queremos ver cómo, a partir del ámbito germánico, donde se configura la nueva idea de “Historia de la literatura griega y latina” (F.A. Wolf), ésta pasa a nuevos ámbitos nacionales, como el italiano, el francés y el anglosajón, con las consiguientes transferencias al mundo hispano y luso. Es fascinante estudiar, por ejemplo, la manera en que se transfieren las ideas de “historia interna” e “historia externa” de la literatura desde el ámbito germánico al español, gracias a intermediarios como la traducción que del manual de Ficker se hace a la lengua francesa. Este proyecto no hará más que reproducir el intenso viaje que va desde las universidades alemanas hasta lugares míticos como el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, lugar donde simbólicamente terminará nuestro intenso peregrinaje. Así se lo referí esta primavera a la dra. Barrios Castro y al dr. Teodoro Peris, mientras paseábamos por el propio instituto Caro y Cuervo.

La historia no es, en realidad, más que aquello que se ha contado de los hechos y de sus relaciones, y esta realidad viene expresada por la historiografía. Nuestro interés es analizar la plasmación de tales relatos en lenguas diferentes, como la latina, la alemana, la francesa, la italiana, la inglesa y, finalmente, lenguas como la española, la portuguesa y la catalana. De esta forma, nuestro punto de llegada no es más que un estímulo para seguir ahora trabajando y, en definitiva, viviendo. FRANCISCO GARCÍA JURADO 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.