Javier Espino Martín y Giuditta Cavalletti (eds.), Recepción y modernidad en el siglo XVIII. La antigüedad clásica en la configuración del pensamiento ilustrado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017
En el ámbito hispano, no termina de apreciarse, de facto, una conciencia de la diferente perspectiva que los estudios de “recepción clásica”, herederos de la escuela de Hans Robert Jauss y Wolfgang Iser, ofrecen frente a los más arraigados estudios de la llamada “tradición clásica”. Podríamos decir que unos presentan una perspectiva inversa con respecto a los otros, si bien complementaria, donde los estudios de recepción nos invitarían a hacer un viaje desde el presente al pasado, mientras que la tradición, como su propia etimología sugiere, nos llevaría a un ámbito más acorde al natural paso del tiempo.
En el Instituto de Investigaciones Filológicas, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, se están dando las condiciones adecuadas para que al fin pueda tener cabida una investigación notable dentro del ámbito de la recepción de los clásicos en el mundo moderno desde orientaciones propias de la historia cultural. El profesor Espino Martín y la profesora Cavalleti son en la actualidad las cabezas visibles de este movimiento novedoso y renovador, algo de lo que da cuenta la monografía que en 2017 tuvieron a bien coordinar en torno a la recepción de la antigüedad clásica en el ámbito del pensamiento ilustrado.
Advierto, ya desde el principio, que no se trata de estudiar algo así como la “presencia” de Plutarco, César o Cicerón “en” los autores modernos, sino, más bien, la relectura y nueva orientación que autores como Montesquieu, Jovellanos o Moratín llevaron a cabo de tales autores, vistos ahora desde nuevas perspectivas que van a configurar una nueva visión e interés en torno a tal antigüedad. El asunto resulta apasionante si lo sabemos plantear en términos de cómo aquello que hemos venido en denominar “la Ilustración” tiene muy presente en sus miras intelectuales a los clásicos, si bien desde unas nuevas claves estéticas, ideológicas e incluso epistemológicas. Sin ir más lejos, la propia formulación de lo que hoy conocemos como “filología clásica” (nos referimos, de manera más específica, a lo que Friedrich August Wolf denominó “Altertumswissenschaft”) tuvo que abandonar el viejo modelo humanístico del conocimiento como algo circular para recurrir a la nueva imagen del árbol de las ciencias, tan característico ya del pensamiento enciclopedista moderno, gracias al cual se constituyeron las nuevas ramas del saber y, de manera específica, una serie de ramas de conocimiento sobre lo antiguo. De esta forma, Wolf se declaraba deudor del pensamiento de Friedrich Schelling, a quien cita, no en vano, dentro de su fundamental “enciclopedia” dedicada a la antigüedad. Por su parte, gracias a Johann Joachim Winckelmann, en el siglo XVIII, la antigüedad recibió una nueva mirada gracias a una estética que, si bien hasta el siglo XIX no se llamó “clasicista”, fue la manifestación estética más acabada de lo que conocemos como el absolutismo ilustrado. Todos estos presupuestos no hacen, pues, del siglo XVIII un mero receptáculo de los clásicos, si no, más bien, una máquina ideológica y conceptual que transformó para siempre la consideración de los mismos, dejando atrás, sobre todo, la visión barroca, tan dominada por la inventio, para pasar a una visión que se define mejor por medio de la imitatio.
El prólogo que abre la obra colectiva que vamos a reseñar, a cargo del profesor Mauricio Beauchot, hoy día uno de los puntales del pensamiento filosófico en Iberoamérica, supone un breve apunte por lo que podríamos entender como la geografía de la Ilustración, configurada por las naciones clave, tales como Alemania, Francia, o momentos históricos esenciales, tales como la Revolución francesa, pero sin olvidar las condiciones creadas en el ámbito hispano, con aspectos tan transcendentales como la propia expulsión de los jesuitas. Analiza también Beauchot sucintamente la manera particular en que el pensamiento ilustrado asumió el pensamiento de los clásicos, con nuevas perspectivas y adiciones a lo que ya no puede considerarse como un mero estado de cosas, sino en términos de una realidad cambiante.
Consecuente con esta idea de realidad cambiante que la perspectiva de la recepción imprime al mundo clásico, es lo que podemos leer en la Introducción, a cargo de los dos editores, quienes establecen esta relación entre el pensamiento ilustrado y el pensamiento clásico en términos de diálogo, un diálogo que implica, a su vez, un nuevo canon de autores, pues cada época imprime un tinte estético diferente que tiene como consecuencia bien el cambio de autores, bien su reconsideración desde otros criterios. Resulta pertinente hacer notar cómo los compiladores de este volumen hacen especial hincapié en el hecho de que la “principal contribución del presente estudio” sea la metodológica. En este punto, debo hacer una pequeña digresión, pues al hablar de metodología entramos en una suerte de “dimensión de fe” entre las diferentes personas que cultivamos estas disciplinas dedicadas a la tradición y la recepción. Es necesario diferenciar entre el objeto de estudio y la disciplina que lo estudia a partir de una metodología determinada. En el caso de la tradición clásica, su objeto de estudio, como bien lo definió Menéndez Pelayo en el primer tomo de su Bibliografía hispano-latina clásica, es “la historia de cada uno de los autores clásicos” a través de la lectura de los autores modernos, en el caso de Menéndez Pelayo, en el ámbito de las literaturas hispánicas, dentro de lo que parece ser una suerte de devenir. Esta formulación podría parecer “natural”, pero no caemos en la cuenta de que para que se haya podido desarrollar esta nueva perspectiva del estudio de los clásicos, es decir, el de su “historia” en los autores modernos, ha tenido que desarrollarse previamente una “historia de la literatura” y, de manera más concreta, de las literaturas nacionales. Configurada esta historiografía llegó después el interés por ver cómo las nuevas historias nacionales de la literatura presentaban mayores o menores deudas con las literaturas clásicas, la griega y la latina, reconsideradas, asimismo, como literaturas nacionales a la manera moderna. En este sentido, siguiendo las ideas del insigne historiador José Antonio Maravall, cabe pensar en el hecho de que los objetos de estudio no preexisten como tales a sus métodos, sino que son los métodos quienes los construyen de una forma adecuada a sus intereses. Habida cuenta de lo dicho, si la tradición clásica como disciplina nació a finales del siglo XIX a partir de unos criterios historicistas y positivos, la recepción, configurada ya durante la segunda mitad del siglo XX desde otras perspectivas metodológicas bien distintas, conlleva otra manera alternativa de ver las cosas, que los compiladores de este libro establecen según dos parámetros generales: a) ¿Cómo interpreta a mentalidad ilustrada el pensamiento de los autores de la antigüedad clásica? Y b) Cómo contribuye el pensamiento de los autores grecolatinos a la configuración de la estética y de los paradigmas del siglo XVIII? Un estudio de este tipo, así planteado, ya no contempla que Cicerón, simplemente, sea “el mismo” Cicerón en el siglo XV, pongamos por caso, como en el siglo XVIII. Las claves hermenéuticas que sirven para interpretarlo cambian, y ya no vamos a partir del esencialismo inherente de aquel primer modelo metodológico de la tradición clásica que sigue siendo “el método” por antonomasia.
Para dar cuenta de esta nueva perspectiva, siguen ocho estudios que lo ilustran en mayor o menor medida. En mi opinión, convendría dividir tales aportaciones en dos grupos: las tres primeras, a las que cabría unir la quinta, y en otro ámbito, el resto, es decir, la cuarta aportación seguida de las tres últimas.
En lo que respecta a las tres primeras aportaciones, además de la quinta, estamos ante estudios que pueden dar cuenta perfectamente de esta nueva orientación metodológica que se propone al comienzo de la monografía. El trabajo de Álvaro M. Moreno Leoni acerca del cambio de visión de Alejandro Magno como “conquistador-civilizador” nos ofrece las modernas claves intelectuales y económicas que dieron paso al interés por el estudio de una etapa de la historia griega que había sido marginada a favor de la llamada etapa clásica. Nos referimos a la época alejandrina y luego, más propiamente, helenística (a partir de Droysen y su precursor, Montesquieu), que cambia el papel de Alejandro como “liquidador” de una Grecia clásica e idealizada para pasar a considerar la apertura de miras que supuso la nueva etapa. Alejandro pasa a ser, pues, un modelo histórico para el siglo XVIII y las nuevas bases del liberalismo económico.
En una línea similar a la anterior, Giuditta Cavalletti propone un estudio acerca de César y la “acción divina” de Bruto desde la recepción de Montesquieu. Las consideraciones morales del tiranicidio entran ahora en una nueva dimensión inspirada por el propio sentido práctico de los hechos. Desde este punto de vista, la acción de Bruto resultará “inútil” a la vista de Montesquieu, dado que no consiguió con ella detener la decadencia de Roma.
El trabajo de Nicolás Llantén Quiroz acerca de Cicerón y Montesquieu en El espíritu de las leyes nos lleva a ver cómo éste recurre constantemente a los autores clásicos y, de manera particular, a Cicerón, para legitimar sus propias ideas acerca de cuál es el gobierno más útil para las naciones Esta actitud no deja de entrar, dentro de su innato pragmatismo, en el ámbito de la manipulación de un autor antiguo, pero, al mismo tiempo, también es una relectura en toda regla.
Salto ahora al quinto trabajo, con el fin de cerrar lo que he considerado como el primer bloque del libro, y llego a la aportación de Javier Espino Martín acerca del ciceronianismo en la España del siglo XVIII, entendido éste de una manera naturalmente más amplia a como se hacía en el siglo XVI. Javier Espino observa cómo, frente a la barroquización que se había producido durante el siglo XVII incluso del mismo Cicerón, ahora aparece el autor latino como ejemplo de lógica racionalista de la mano de autores como Gaspar Melchor de Jovellanos. Esta facultad de que un autor pueda ser leído desde perspectivas estéticas e ideológicas tan diferentes es lo que, en buena medida, lo convierte en un clásico.
Estas cuatro aportaciones ya reseñadas parece que guardan una unidad de planteamiento bastante notable y que dan buena cuenta de lo que se quiere demostrar en este libro, que, recordemos, tiene mucho de libro de tesis y no tanto de mera monografía acumulativa sobre un período histórico. Por ello, los otros cuatro trabajos restantes resultan algo más dispersos en lo que respecta a este objetivo común.
La aportación de Eduardo Fernández acerca de la recepción de la retórica clásica en el pensamiento político de Jovellanos comienza con un epígrafe titulado “Concepto de recepción. Rhetorica recepta” donde se trata acerca de la recepción de la retórica clásica en los tiempos modernos, si bien no se atiende en momento alguno a lo que puede ser tal “concepto de recepción”. Al margen de la formulación equívoca, el apartado supone un buen recorrido de la retórica hasta el siglo XVIII, como necesaria contextualización para introducir la figura de Jovellanos y su idea de utilizar la retórica clásica para sus propios discursos.
La aportación de Juan María Gómez acerca de la Eneida “al servicio del horizonte de expectativas” en las tragedias de Nicolás Fernández de Moratín es un trabajo exhaustivo y riguroso acerca de los “ecos” virgilianos en la obra del ilustrado. Sin embrago, al igual que he señalado para el capítulo anterior, el título es equívoco, pues se recurre a un concepto de la estética de la recepción, el de “horizonte de expectativas”, que no debiera utilizarse sin realmente no se conoce la dimensión conceptual que implica. Esto me recuerda, por ejemplo, a aquellas personas que utilizan el término “intertexto” para referirse a lo que ellas mismas no ven más que como una mera “fuente”, sin atender a la diferente naturaleza que representa un “intertexto”, de carácter siempre relativo con respecto a otro texto, frente al carácter esencialista que tiene la “fuente”.
La aportación de María Fernanda González Gallardo acerca de la recepción de la gramática latina en Nueva España durante los tiempos de la Ilustración entra en el análisis ideológico, un aspecto que el propio Javier Espino ya había desarrollado en su propia tesis doctoral. Puede resultar, ciertamente, extraño a algunas personas considerar que el estudio de la gramática latina pueda conllevar ideología alguna, pero no podemos obviar el hecho de que tanto el siglo XVII como el XVIII estuvo en buena medida presidido por la pugna entre el modelo educativo jesuítico, barroquizante y memorístico, frente al modelo lógico-racionalista de Port-Royal, alimentado por la secta del jansenismo. De manera sorprendente, ambas visiones del mundo también conllevaban sendas formas de enseñar la gramática. En el caso del capítulo que ahora se reseña, la autora ha apreciado cómo estas nuevas maneras lógico-racionalistas también llegaron a las gramáticas de Nueva España. Este trabajo nos llevaría a otro asunto igualmente apasionante, como es el de las transferencias culturales por medio de la enseñanza.
Finalmente, el capítulo de Salvador Cuenca Almenar, titulado “Platonismo y crítica a la noción kantiana de experiencia en Walter Benjamin”, nos desconcierta ante esta suerte de doble recepción, pues, de un lado, estaríamos ante la recepción kantiana de Platón, y, de otro, ante la recepción que Walter Benjamin tiene de la Ilustración en general. El planteamiento de este capítulo, al margen de su indudable interés, supone una cierta excepcionalidad dentro del conjunto de la obra, dado que nos lleva desde la recepción que la Ilustración hace de los clásicos a la recepción que un pensador de la Escuela de Frankfurt hace de la Ilustración.
En conclusión, estamos ante un libro interesante que inicia una andadura prometedora. Naturalmente, el siglo XVII no se agota -ni puede agotarse- en estas páginas. Sería, en realidad, asunto de un seminario permanente donde podría abordarse mil y un temas tanto literarios como estéticos o ideológicos. Ahora se está preparando un nuevo volumen correspondiente a la recepción durante el siglo XIX. Como ya indiqué en mi trabajo titulado “Tradición frente a recepción clásica: historia frente a estética, autor frente a lector” (Nova Tellus 33, 2015, 9-37), al margen de perspectivas y métodos, “la gran pregunta, en cualquier caso, tiene que ver con la naturaleza de la relación que se plantea entre las literaturas antiguas y su diálogo con las modernas”. Por eso invito a no dejar de pensar acerca de las razones de aquello que hacemos, y preguntarnos a nosotros mismo si somos meros recopiladores de “fuentes” o, bien al contrario, intentamos captar cómo el espíritu de una época determinada se cuela en la propia relectura de los clásicos. Por este ejercicio de reflexión es por lo que felicito a Javier Espino y Giuditta Cavalletti, entusiastas y audaces.
Francisco García Jurado, catedrático de filología latina de la Universidad Complutense
Echo de menos no ver mencionados como se deba ni a Conchita Hernando ni a Luis Gil.
Es muy fácil, Alfonso, echar de menos y no ponderar lo que hay. El grupo de investigación que dirijo es deudor de la labor del dr. Luis Gil, un verdadero maestro, y el estudio que Conchita Hernando hizo acerca del humanismo clásico durante el siglo XVIII es simplemente modélico. A Conchita la cito sobradamente en mi reciente catálogo de manuales hispánicos de literatura clásica y, asimismo, recurrí a ella para mi investigación sobre Casto González Emeritense. Pero este trabajo que ahora reseño trata acerca de otros aspectos, relativos a la recepción, y no considero imprescindibles tales citas.