Montalbano: “Lo que cuenta Aulo Gelio”

Fue durante nuestro viaje a Sicilia cuando tuve noticia de un famoso autor italiano llamado Andrea Camilleri. No voy a negar mi prevención, a veces lindante con el prejuicio, ante los autores muy leídos y populares. Sin embargo, este autor me resultó simpático desde el comienzo. Camilleri recrea, en homenaje al escritor Vázquez Montalbán, un personaje llamado Montalbano, comisario y héroe cotidiano, con un espacio literario ubicado en una particular forma de concebir Sicilia. No es el género de literatura que suelo leer, pero un día, un poco de casualidad, me entero de que Camilleri tiene un relato con un título realmente significativo: “Lo que contó Aulo Gelio”. ¿Qué cuenta Camilleri en este relato? POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
 
Para Aurora Luque
 
Ya he tenido ocasión de referir en alguna otra ocasión que conocí la existencia de Aulo Gelio, autor latino del siglo segundo después de Cristo, en la novela Rayuela de Julio Cortázar. Al cabo del tiempo, también me enteré de que Bioy Casares elogiaba la obra del erudito romano, o de que había un gran poeta argentino, Arturo Capdevila, que había escrito un hermoso retrato del autor latino por el que muchos lectores del cono sur americano llegaron a conocer a Gelio cuando todavía eran niños.
 
Lo del cuento de Camilleri me dejó muy sorprendido. Por desgracia, la obra en la que podía encontrarse este relato, la recopilación de cuentos titulada Un mes con Montalbano, no estaba disponible en las librerías donde lo busqué. Fue algo que también me pasó con otro libro, el poemario Noches áticas, del malagueño José Antonio Padilla Pérez, y que ha dado lugar a una curiosa historia en la que interviene, justamente, un homónimo del poeta. Ya he contado esta triste historia en otra ocasión.
 
En todo caso, gracias a una persona amiga logré acceder al libro de Camilleri y leer la historia en cuestión sobre Aulo Gelio. Camilleri se refiere de manera específica a un capitulo de las Noches áticas, y no es otro que el dedicado al episodio singular de Androclo y el león, ahora releído en clave detectivesca por Camilleri. Este relato es ciertamente uno de los capítulos más famosos de la obra de Gelio, y ha dado lugar a toda una saga de obras literarias notables inspiradas en él: Fray Antonio de Guevara, Pedro Mexía, Michel de Montaigne, Bernard Shwaw…
 
No voy a revelar el contenido del cuento, pero sí hablaré un poco sobre esta fábula referida por Gelio. Un esclavo llamado Androcles ha huido al desierto escapando de un amo cruel. Se refugia en una cueva para intentar escapar a la muerte, pero allí se encuentra con un terrible león. El animal, lejos de mostrarse fiero y agresivo, le muestra su pata malherida. El esclavo le cura al león y éste, en prueba de agradecimiento, alimenta al esclavo con carne cazada por él mismo. Así conviven humano y león durante un tiempo, hasta que Androclo abandona la cueva.
 
La desgracia hizo que el esclavo volviera a ser atrapado y condenado a morir comido por los leones. Ya en la arena del circo, sorprendentemente, el león que debía matarlo no le hace ni un rasguño, sino que se porta con él de manera cariñosa y amigable. Androclo reconoce entonces al querido león de otros tiempos y el emperador les permite pasar el resto de sus vidas juntos.
 
En un afán constante de alimentar su literatura con literatura, Camilleri recupera esta historia para explicar uno de los casos que narra. Sólo referiré el momento en que se nos habla acerca de Gelio:
 
Aquella noche se le caían los ojos de sueño y pensaba apagar la luz y echar un buen sueñecito, pero le llamó la atención un artículo largo dedicado a Aulo Gelio, con ocasión de la publicación de una selección de fragmentos de sus Noches áticas. El autor, después de haber dicho que Aulo Gelio, que vivió en el s. II después de Cristo, compuso su dilatada obra para entretenerse durante las largas noches invernales en su propiedad del Ática, concluía dando su opinión: Aulo Gelio era un escritor elegante de cosas absolutamente fútiles Sólo cabría recordarlo por una historieta que contó, la de Androcles el león.
 
El juicio sobre Gelio que aquí desarrolla un crítico anónimo no es, ciertamente, algo nuevo en el panorama de la crítica acerca del autor misceláneo latino. Ya el poeta Arturo Capdevila, a quien antes me he referido, había visto en Gelio el prototipo de la erudición vana, por lo que nuestro autor latino ha pasado a formar parte de esa nómina de eruditos inútiles que puebla la literatura. El juicio negativo ya aparece en Luis Vives, nuestro autor valenciano del XVI, y en este caso es un juicio motivado por causas patrias.
 
En fin, esta semana ha fallecido Camilleri. Nos queda ahora el recuerdo de sus relatos y a mí, particularmente, la sorpresa de Aulo Gelio entre sus páginas. FRANCISCO GARCÍA JURADO
 
PD. Poco antes de los terribles confinamientos de la pandemia, en marzo de 2020, visitamos el Cementerio Acatólico de Roma, donde descansa, entre otros autores ilustres, Camilleri. Me he aficionado, asimismo, a la serie televisiva, por lo que Camilleri y su mundo ya son en buena manera mi mundo. Agradezco a algunos escritores que nos brinden estos ratos de felicidad.


Citar este post
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (2019, 18 julio). Montalbano: “Lo que cuenta Aulo Gelio” Reinventar la Antigüedad. Recuperado 29 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/mvfb

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.