Durante el ya remoto año de 1981 tuvo lugar la conmemoración del bimilenario de la muerte del poeta Virgilio. Se llevaron a cabo, sobre todo en Italia, muchos actos en recuerdo del autor de las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida. De manera particular, siento mucho interés por la exposición que la Biblioteca Apostólica Vaticana, la depositaria de los códices más antiguos de Virgilio que conocemos, celebró en su Salone Sistino. Allí se exhibieron algunas de las joyas más valiosas de la biblioteca, muy especialmente el Vergilius Vaticanus y el Vergilius Romanus. Hoy tan sólo podemos evocar la magnificencia de aquella muestra gracias al programa de mano que se editó para la visita, dado que el catálogo que se prometía jamás vio la luz. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.

La oportunidad de comenzar a investigar, hace algo más de un año, acerca de Virgilio durante los años 80 del siglo XX (trabajo que todavía está en fase de elaboración) me llevó a una serie de documentos, algunos de ellos icónicos, que me han permitido estabecer y articular la visión que del poeta se tuvo durante aquel decenio prodigioso. A diferencia del bimilenario del nacimiento del poeta, celebrado a comienzos del decenio de los años 30, el bimilenario de su muerte, cincuenta años después, tuvo lugar en una Europa bien distinta, dado que la situación política y cultural había cambiado sobremanera. Los tiempos de la posmodernidad y el llamado “pensamiento débil” también contribuyeron a crear una nueva visión del poeta Virgilio, donde la idea de resistencia pasiva con respecto a Augusto y las reflexiones en torno a la muerte, de la mano del novelista Hermann Broch, son aspectos que hay que tener muy en cuenta a la hora de estudiar cómo se leyó a Virgilio durante este decenio.
Ya hemos dedicado algunos blogs a dar cuenta del estado en que se encuentra nuestra investigación, que ha merecido una comunicación a un congreso (Universidad Complutense), dos conferencias (Universidad de Salamanca y de Valencia), e incluso una mesa redonda (Universidad de Salamanca) con el poeta Antonio Colinas, no en vano el creador del poema sobre Virgilio más significativo de toda la década. Ahora querría centrarme en una de las actividades que tuvieron lugar en la Ciudad del Vaticano, concretamente en su Biblioteca Apostólica, en torno a la imagen ilustrada del poeta. Gracias al programa de mano, o “itinerario” de la exposición, he podido hacerme una idea cabal acerca de cómo fue aquel evento. Algunos periódicos, como El País, también publicaron alguna reseña que nos ha ayudado, asimismo, a completar nuestra idea de aquella exposición.
El pequeño programa de mano, de apenas 24 páginas, estaba todavía a la venta en una librería de viejo de Friburgo, No se trata de un documento espectacular, pero resulta muy útil, pues da cuenta tanto de la estructura de la exposición como de las muestras bibliográficas que la compusieron. La exposición se titulaba “Virgilio illustrato nell libro (secc. iv-xix)”, algo que da cuenta precisa tanto de la intención como del marco cronológico. La ilustración tanto de Virgilio como de su obra es fruto de una curiosidad que viene ya desde antiguo. Es muy significativo, a este respecto, la ingenua imagen que del poeta se nos ofrece en el propio códice conocido como “Vergilius Romanus” (Cod. Vat. lat. 3867), ejemplar al que se refiere el propio Montaigne en su Diario del viaje a Italia:

Cabría poner en contraste esta imagen con la del famoso mosaico del Museo del Bardo de Túnez, donde se exalta básicamente la imagen de un hombre moreno y rústico. Virgilio, en el “Vergilius Romanus”, se nos muestra casi como un niño, en lo que no deja de ser una genuina muestra del imaginario virginal del poeta.
De esta forma, la exposición de la Biblioteca Vaticana quiso poner de manifiesto la importancia que la ilustración ha tenido, ya desde la Tardía Antigüedad, a la hora de representar a Virgilio y su propia obra. La primera sección mostraba, estas ilustraciones primeras, del siglo IV y V, así como las reproducciones que de ellas se hicieron entre los siglos XVI y XIX. Nauralmente, tanto el “Vergilius Vaticanus”, que ahora está disponible en la página web de la Biblioteca Apostólica, como el “Vergilius Romanus”, eran las verdaderas estrellas de la sección, así como de toda la exposición en general.

La segunda parte se centraba en las ilustraciones realizadas entre los siglos IX y XVIII, tanto en antiguos manuscritos desde el siglo IX hasta el XV, como en diversas ediciones, desde la invención de la imprenta hasta el siglo XVIII. Los códices humanísticos, aquellos que la crítica textual denomina recentiores, tuvieron igualmente su peso específico dentro de la exposición. Dentro de las obras impresas, una elegantísima edición bodonina de la obra de Virgilio, publicada en Parma en 1793, cerraba la exposición.

Hubiéramos querido contar con el catálgo ilustrado, obra que ya se anunciaba en el programa de mano como “in corso de stampa”, pero que jamás vio la luz. En cualquier caso, aquella exposición fue un hito tanto para los amantes de la historia del códice y del libro en general como para los estudiosos de Virgilio, FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (14 de junio de 2019). La ilustración de Virgilio en los libros. Recuerdo de una exposición. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvf6