Gracias al tesón del Dr. Jorge Rojas Otálora, se han celebrado en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) las II Jornadas Internacionales “Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica”, avances y propuestas, celebradas entre los días 22 y 24 de mayo de 2019. El formato de las jornadas, más parecido al de una reunión científica que a un macrocongreso, ha hecho posible que disfrutáramos de una ocasión excelente para poder valorar el verdadero salto cualitativo que venimos experimentando en el estudio de una disciplina ya centenaria, pero necesitada de profunda renovación metodológica. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Como bien diría Horacio, los intervinientes en estas jornadas internacionales hemos disfrutado de una experiencia grata y, al mismo tiempo, útil. Tres días y diecisiete intervenciones, entre conferencias y ponencias, han dado cuenta de la vitalidad que presentan actualmente nuestros estudios sobre Tradición y Recepción clásica, pero, sobre todo, del interés en ofrecer nuevos enfoques metodológicos, tales como el de la Recepción, los Imaginarios o las Transferencias culturales. La propuesta del Dr. Rojas Otálora de convocar una segundas jornadas internacionales, continuación de las primeras, celebradas en junio de 2018 en la Universidad Complutense, y de hacer que estas nuevas jornadas giraran en torno al “Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica“, del que él mismo forma parte de su equipo de trabajo, ha supuesto una ocasión única para poder comprobar cómo se va consolidando un empeño único y común no sólo de crear un diccionario, sino también de una masa crítica apta para la reflexión acerca de “cómo” trabajamos en nuestra disciplina. Esta preocupación metodológica se ha hecho patente tanto en las ponencias dedicadas, de manera específica, a la reflexión sobre autores (lo hemos visto en los trabajos dedicados a Miguel Antonio Caro, a cargo del propio Dr. Rojas Otálora, o a Andrés Bello, de la mano del Dr. Nava Contreras), sobre conceptos (el maestro Mariscal de Gante en torno al Virgilianismo, o la Dra. Barrios Castro acerca de la Batalla de los Antiguos y Modernos) o sobre métodos (el Dr. Espino Martín acerca del paso de la Tradición a la Recepción, o la Dra. González-Rivas en torno a los Imaginarios), aspectos significativos que van a configurar las entradas del futuro diccionario, como a aquellas, la mayoría, que se han planteado más libremente en torno a otros asuntos.
Cabe destacar, en cualquier caso, la variedad temática y el buen hacer de los participantes, comenzando por los dos conferenciantes: de un lado, el Dr. Forero Álvarez, que disertó acerca de la tradición e innovación homérica en la obra del poeta colombiano José Manuel Crespo, quien nos regaló, asimismo, con su presencia en el congreso y una emotiva lectura de sus versos, así como, de otro lado, la conferencia del Dr. González Calderón, que nos llevó al riquísimo mundo de los manuscritos en latín de la época colonial.
Las restantes ponencias tuvieron como seña de identidad el entusiasmo y, en este sentido, quisiera destacar la de la Dra. Cavalletti acerca de la lectura que de las Metamorfosis de Ovidio hace Italo Calvino, la lectura política que el Dr. Teodoro Peris hizo del Tiberio Augusto compuesto por Chénier y trasladado no sólo a la lengua española, sino también a América de la mano de José María Heredia, o la oportunísima reflexión que, en torno a las relaciones entre la Literatura Comparada y la Tradición Clásica llevó a cabo el Dr. García Pérez.
Merecen capítulo aparte las cinco ponencias impartidas por alumnos de la maestría de Literatura, verdadero semillero de buena Filología, como dieron cuenta Orozco Roncancio con su estudio del tópico de mirar al cielo, Lizcano Cubillos con su aproximación a las sirenas de Clarice Lispector, Abaunza Abaunza con la reelaboración que Cavafis hace de Ilíada XXIV, Visbal Sierra con la parodia mitológica de Bach, o Chiquillo Villardi con el asunto de la ya clásica Electra Garrigó de Virgilio Piñera.
He dejado para el final mi propia intervención, dedicada a la lectura que Augusto Monterroso llevó a cabo de Aulo Gelio en torno a dos parámetros básicos: la estructura miscelánea y la microficción. He tenido en este congreso la sensación sublime de haber superado los propios fines de mi trabajo, pues, al afrontar el reto que me había planteado el pasado mes de octubre, durante un congreso previo de la UNAM, de acometer esta lectura que el autor guatemalteco hizo de la miscelánea latina (Monterroso no cita más que dos veces a Aulo Gelio), fui plenamente consciente del nuevo giro que van adquiriendo nuestros propios estudios, al superar los meros esquemas binarios.
Que el Dr. Rojas Otálora tuviera a bien organizar estas jornadas en torno a la realidad académica y científica que ya supone el “Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica”, todavía en fase de proyecto, no deja de consolidar lo que es uno de los tres ejes geográficos de este empeño, a saber, la colaboración entre las universidades Complutense, Autónoma Nacional de México y Nacional de Colombia. El Departamento de Literatura de esta Universidad, sede, asimismo, de una revista puntera en su campo, cierra este triángulo que cruza doblemente el Atlántico.
No nos queda más que expresar, asimismo, nuestro agradecimiento a otras dos personas que ha resultado clave para el buen desarrollo de estas jornadas, como son la profesora Mónica Llanda Brijaldo y Sara Sáenz. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (31 de mayo de 2019). Tras el congreso de Bogotá: II Jornadas Internacionales “Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica” Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvf4
Pingback: Augusto Monterroso y Aulo Gelio, miscelánea y microrrelato | Reinventar la Antigüedad