
Mi amigo y colega Alejandro Coroleu ha tenido a bien regalarme el ejemplar de la edicion bilingüe, latín-catalán, que ha llevado a cabo de una singular obra del no menos singular humanista Leon Battista Alberti (Génova, Italia, 18 de febrero de 1404 – Roma, 25 de abril de 1472). Se trata del discurso que dedica a disertar acerca de las ventajas y desventajas del estudio de las letras, una obra rica en ecos literarios, desde Luciano a Cicerón, así como en testimonios y experiencias personales. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Leon Battista Alberti, Els avantatges i els desavantatges de les lettres. Traducció d’Alejandro Coroleu, Martorell, Adesiara editorial, 2018.
Ya en 1991, año que ahora parece tan lejano, Alejandro Coroleu dio a las prensas en Barcelona su versión castellana de esta misma obra de Leon Battista Alberti. Ahora podemos celebrar la aparición de la versión en lengua catalana, confrontada con el texto latino, en un libro editado como suma pulcritud. Quiza la faceta más popular de Leon Battista Alberti sea la de arquitecto. Su nombre ha quedado unido de manera indelebre a algunos de los edificios más bellos de Florencia. Pero conviene recordar que estos hombres del siglo XV a duras penas pueden reducirse a una única faceta. Supone toda una oportunidad y un festín acercarse a esta obra donde se expone, no sin gracejo, por qué las personas que se dedican a estudiar las letras (en especial, aquellas disciplinas que no tienen una aplicación directa), no pueden disfrutar de los placeres mundanos ni tampoco hacerse ricas. A cambio de una vida repleta de estrecheces, el humanista aspira, no obstante, a la gloria de que su propio recuerdo perdure.
Hay un delicado equilibrio dentro de esta obra, dividida por los filólogos modernos en seis partes, entre lo que podríamos llamar, siguiendo al maestro Ernst Robert Curtius, la parte tópica, y aquello que el propio Alberti aporta en calidad de testimonio autobiográfico. Suele decirse, y yo no pongo reparos a ello, que esta obra no deja de ser una sátira contra la sociedad florentina, volcada en el lucro y los placeres materiales. Parece, por lo demás, que el estudio de las letras ofrece unas constantes a lo largo de la Historia que, salvadas las condiciones particulares de cada momento, tienden a repertirse. Cuando leemos los argumentos de Leon Battista Alberti no dejamos de indentificarnos a menudo con algunas reflexiones, especialmente con la idea de que no hay arte o disciplina con la que sea más difícil enriquecerse que con las letras. Mi admirado maestro Alfredo Adolfo Camús decía a sus alumnos de literatura clásica que con tales estudios harían profesión de pobreza. El mundo cambia mucho, salvo en algunas cosas, pues los humanistas se siguen contentando, como otrora, si no con ser más ricos, sí con sentirse más libres.
En cualquier caso, si atendemos a alguna de las improntas literarias, se dejan ver los sueños de gloria y fama a partir del cultivo de las letras que cabe encontrar fácilmente cuando leemos, sin ir más lejos, el Pro Archia de Cicerón. Este es un discurso que me gusta traducir y mostrar en clase, entre otras cosas porque me parece inadmisible que una persona salga de un grado de filología clásica sin tener una idea cabal acerca de lo que es la humanitas. A menudo pregunto a estas personas que están frente a mí, sentadas en sus bancos, si también aspiran a esa gloria anhelada por Cicerón mediante sus estudios. Las respuestas a esto no pueden ser más variadas (la falsa modestia, otro tópico no menos arraigado, surge en estos casos, aunque también cunde el nihilismo de no saber ni siquiera para qué estudian lo que estudian).
Leon Battista Alberti nos brinda, además, una oportunidad gozosa para la reflexión de asuntos tan capitales como si un humanista debe o no dedicarse a la vida pública. Coroleu se refiere a este asunto en su precisa introducción, cuando nos habla acerca del llamado “humanismo civil” que defendían, entre otros, autores como Leonardo Bruni. Este tema sigue estando vigente, ahora tamizado también por la idea del compromiso de los intelectuales ante la sociedad (al menos desde Julien Benda y Émile Zola en el siglo XIX). Para Alberti, el hombre de letras debe dedicarse plenamente a su labor, sin desviar su atención por causa de otros deberes más perentorios. Recuerdo que otro humanista posterior y procedente del norte de Europa, Philipp Melanchton, se refería en una de sus cartas a este delicado asunto en estos términos: “Es un viejo debate determinar cuál de estos dos tipos de vida sea mejor, el que llaman “social”, o el umbrátil, por el que nos apartamos de los asuntos civiles.”
Imagino que todos estos asuntos seguirán siendo cuestiones abiertas mientras el mundo sea mundo. Poco a poco, a medida que nos vamos haciendo irremediablemente mayores, vemos cómo, acaso, lo más importante de la vida no es tanto la capacidad de responder a sus grandes interrogantes como la de volver a plantearlos desde nuevos presupuestos. Las letras seguirán fascinando a unas personas y aburriendo a otras, y mientras no entendamos que todas esas personas cabemos en el mundo seguiremos esgrimiendo tópicos las más de las veces vacíos.

Mientras tanto, yo he disfrutado mucho con esta edición en latín y catalán de Leon Battista Alberti. Lo he pasado muy bien con los recuerdos de sus tiempos de estudio en Bolonia, acaso porque yo también disfruté de esa ciudad como estudiante. Durante la lectura, a menudo me he detenido a contrastar las dos lenguas (el catalán me parece un paraíso para cualquier romanista, y su cotejo directo con el latín permite apreciar mejor, si cabe, sus soluciones lingüísticas). Celebro mucho que Alejandro Coroleu se haya animado a llevar a cabo esta empresa que ahora guardo en mi biblioteca de humanistas, junto con Bruni, Vives o Erasmo. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (10 de mayo de 2019). Las ventajas y desventajas de las letras, según Leon Battista Alberti. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvf1