La maqueta de Madrid diseñada por León Gil de Palacio, actualmente en el Museo de Historia de Madrid (antiguo Museo Municipal)
El autor de la obra que vamos a reseñar, reconocido hispanista y experto en la literatura que va del siglo XVIII al XIX, nos sorprende gratamente con una obra sobre Madrid o, de manera más precisa, sobre la historia cultural de la capital de España. Esta historia cultural está encaminada a desvelar la constitución de sus valores simbólicos, entre el intenso período que se extiende desde el comienzo del siglo XVIII hasta el primer tercio del siglo XIX. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Joaquín Álvarez Barrientos. Cultura y ciudad. Madrid, del incendio a la maqueta (1701-1833). Madrid. Abada editores. 2017. 298 pp.
Los estudios que se enmarcan dentro de la llamada historia cultural son ciertamente muy diversos, pero tienden a coincidir en el análisis de los elementos simbólicos de aquello que ocupa su atención. Como bien apunta el profesor Peter Burke, catedrático emérito de esta materia en la Universidad de Cambridge, los historiadores culturales se preocupan por la interpretación de los valores simbólicos, de manera que una historia cultural difiere esencialmente de otro tipo de historias, como puede ser el caso de la económica.
De manera consecuente, las propias fechas elegidas por el autor de este libro para configurar su marco histórico ya suponen, de por sí, elementos simbólicos de diferente relevancia: 1701 supone la llegada de los Borbones a España, a lo que seguirá, en 1734, el incendio del Alcázar de Madrid, con la consiguiente construcción del actual Palacio Real.
Por su parte, la fecha final, 1833, también representa, con la muerte de Fernando VII, el final de un período histórico, precedido tres años antes, en 1830, por una circunstancia que, si bien resulta en apariencia menor, tiene igualmente su significado específico: la construcción, por parte del ingeniero militar León Gil de Palacio, de la maqueta de Madrid que viene a resumir todo este intenso período histórico y urbano en que la ciudad pasó a convertirse en un lugar conscientemente representativo de una realidad nacional. De esta manera, el planteamiento de la obra que reseñamos resulta ciertamente innovador y no deja de suponer una empresa ambiciosa de la que el autor, en nuestra opinión, sale sobradamente airoso.
Conviene echar un vistazo a la estructura de la obra para articular de la mejor manera posible nuestra reseña. Tras unas páginas preliminares, dedicadas, sobre todo, a justificar el período elegido y a plantear la obra, el libro presenta siete grandes secciones. La primera, “Imágenes y representaciones de Madrid”, supone un excelente preámbulo al tema que se va a tratar. A partir de diferentes testimonios, desde los literarios a los cartográficos, se estudia cómo va constituyéndose la imagen de la capital, desde el costumbrismo de las gentes hasta la propia idea de la ciudad como patrimonio que debe ser conservado. Los elementos constitutivos de la ciudad, como pueden ser sus propias puertas de entrada, van adquiriendo valores diversos, entre ellos los políticos, dado que Madrid también se erige en representación de España. Al igual que los testimonios costumbristas, como el de Mesonero Romanos, la moderna cartografía contribuye a perfilar la nueva idiosincrasia urbana.
La segunda parte del libro, “Los cambios urbanísticos: del incendio a una maqueta”, analiza aquellos nuevos elementos urbanos que contribuyeron al embellecimiento de la capital, como el propio Salón del Prado, verdadero espacio simbólico (no en vano, contiene las dimensiones de un anfiteatro romano) y demarcador entre el pasado y el futuro urbano, es decir, entre la dinastía de los Austrias y la de los Borbones. Como ya hemos apuntado, la maqueta de Gil de Palacio vino a dejarnos una suerte de foto fija de una realidad urbana que a partir de 1833 cambiaría sustancialmente, pero que ya daba cuenta de los principales elementos constitutivos donde los ciudadanos podían reconocerse. Complemento imprescindible de tal maqueta es, por su parte, el fundamental Manual de Madrid compuesto por Mesonero Romanos y publicado en 1831, autor que, aunque encasillado como mero costumbrista, reivindica el autor de este libro como digno heredero del espíritu ilustrado.
La tercera parte de la obra, “Civilización higiénica, cultura urbana y material. Nueva sociabilidad”, nos presenta el interesante e intangible mundo de los olores, los humos y la salubridad. La salud particular de cada ciudadano implica la salud colectiva de la ciudad, si bien esta realización no siempre ha resultado fácil. Este aspecto higiénico nos conduce a los valores simbólicos de la ciudad en términos de cuerpo humano, de donde derivan términos como “circulación”. En cualquier caso, los avances civilizadores se fueron abriendo camino lentamente, tanto en el ámbito de lo colectivo como en el privado.
La cuarta parte del libro, “Las instituciones. Cultura y ciencia civil y militar”, tiene que ver con la progresiva institucionalización del saber mediante la dotación de las instituciones más adecuadas, como las academias, las bibliotecas o los laboratorios. Resulta muy grato, por ejemplo, encontrar en este capítulo la referencia al Paseo por el Gabinete de Historia natural de Madrid, publicado en 1818 y compuesto por Juan Mieg, profesor de física y química en el Palacio Real, que nos da una precisa idea acerca de lo que fue el precedente de nuestro Museo Nacional de Ciencias Naturales.
La quinta parte “Ocio y entretenimiento”, nos acerca de manera especial al ambiente del Paseo del Prado (cabría ahora, acaso, con todas las diferencias lógicas, hacer un estudio parecido con respecto al llamado “Madrid Río”). Sorprenden, entre otras cosas, las regulaciones indumentarias planteadas a la hora de acceder a los lugares de sociabilidad, como los jardines del Buen Retiro. Naturalmente, también se trata acerca de otros lugares, como los teatros o las corridas de toros, al igual que ciertas fiestas como el carnaval. El autor no puede olvidarse, cuando trata sobre tales asuntos, de la “Música nocturna de Madrid”, compuesta por el compositor italiano Luigi Boccherini, uno de cuyos movimientos es, significativamente, “Los españoles se divierten por las calles”.
El capítulo que lleva el título de “Capital soñada, emblema nacional” nos conduce ahora, al anhelo de Mesonero Romanos de que se creara un panteón de hombres ilustres, a la manera de París. Su primer destino, en lo que tan sólo era un propósito, fue el de la desamortizada iglesia de San Francisco el Grande, no en vano, semejante al propio Panteón de Roma (Antonio Ponz propuso, de hecho, construir un réplica del Panteón en este lugar), si bien luego se terminó construyendo el panteón de Atocha, con trazas neobizantinas y mucho más restringido en sus propósitos memorialistas. El autor revisa, asimismo, el significado que tuvo la erección de la estatua de Cervantes en la Plaza de las Cortes (asunto que ya trató en una pequeña e interesante monografía anteriormente) y termina con la maqueta de Gil de Palacio, tantas veces evocada en este libro.
Finalmente, nos encontramos con una suerte de epílogo que lleva el título de “Así vamos marchando maquinal e inconscientemente”, donde el autor se centra en dos visiones contrapuestas de Madrid: la idílica de Mesonero Romanos frente a la negativa de Fernández de los Ríos. En cualquier caso, son visiones implicadas con un lugar, es decir, con una ciudad, hacedora de identidad y que, ante todo, no deja de constituir un proceso dinámico y cambiante, frente a la foto fija que supone, ya lo hemos indicado, la maqueta de Gil de Palacio.
En suma, estamos ante una obra documentadísima y de muy grata lectura, que nos acerca a una singular dimensión de la ciudad de Madrid como entidad de representación y reconocimiento colectivo. Puede sorprender el uso conjunto de materiales en principio tan heterogéneos como documentos literarios y maquetas, si bien terminamos viendo la perfecta coherencia habida entre ellos. Gracias a la historia cultural, la filología amplía sus horizontes, algo que resulta, ciertamente, loable y necesario. En este aspecto, el libro que reseñamos también implica un interesante y estimulante salto cualitativo. Francisco García Jurado
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (11 de abril de 2019). Madrid (y la maqueta de Gil de Palacio) como historia cultural. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvey