
Las falsificaciones suelen responder a dos grandes razones: el lucro o la vanidad. Cabe también una tercera posibilidad, no menos importante: la broma que nace del ejercicio de la inteligencia. María Rosa Lida (Buenos Aires, 1910 – Oakland, California, 1962) quiso homenajear a su amigo Jorge Luis Borges mendiante unos versos de Lucrecio que ella misma creó a partir de un poema de Borges. La broma da buena cuenta de la inteligencia superior de esta mujer inolvidable. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Mi amigo el profesor Rubén Florio, mientras preparaba un trabajo sobre la lectura que Jorge Luis Borges había hecho del poeta latino Lucrecio (Florio, 2010), quedó sumamente extrañado ante la cita que María Rosa Lida nos ofrece acerca de unos supuestos versos latinos dentro de un artículo dedicado a desentrañar las “fuentes literarias” de Borges. Esto es lo que escribe y, supuestamente, cita, María Rosa Lida:
Coincidencias que ni son muestra de pereza ni de admiración huera: no es sino que el escritor reciente –Borges frente a Virgilio, Virgilio frente a Homero- juzga frívolo variar lo ya perfecto y, al trasladarlo intacto a la lengua materna, revela al lector que había pasado distraídamente por el original, su desatendida belleza. Lo mismo dígase de “la honda visión” de Las calles de Buenos Aires, “hecha de gran llanura y mayor cielo”, que en Lucrecio, VI, 1287 y sig. suena:
conspectum altumque videbit
latis aequoribus factum, latioribu’ caelis.
(Lida de Malkiel, 1952: 50)
Precisamente, el hecho de que el último de los libros del De rerum natura de Lucrecio, el VI, termine en el verso 1286 incita a que cualquier lector curioso que inquiera acerca de la cita aportada dentro de este artículo termine sospechando, cuando menos, que estamos ante un error (aunque tan improbable en una filóloga de la talla de María Rosa Lida), o acaso ante una broma o ficción filológica (impensable en una académica tan seria). Esta segunda posibilidad es la que, sin duda, ha motivado que sea a partir del propio texto de Borges como se hayan construido ficticiamente los versos citados de Lucrecio: la “honda visión” da lugar a conspectum altumque videbit y “hecha de gran llanura y mayor cielo” ha creado latis aequoribus factum, latioribu’ caelis.
Realmente se trata de versos ficticios, pero dignos de Lucrecio, y muestran un dominio extraordinario del latín por parte de la moderna creadora. Nos encontramos, aunque la expresión suene rara, ante un “Lucrecio borgiano”, al igual que ocurre con una supuesta cita de Séneca, Nihil sapientiae odiosius acumine nimio, que Edgar Allan Poe colocó al comienzo de su cuento titulado “La carta robada”, y que no es otra cosa que una genial invención del propio Poe (Barrios Castro-García Jurado, 2005). Como hemos tenido ocasión de comprobar, el artículo sobre Borges está publicado en fechas muy cercanas a la extensa reseña crítica que María Rosa Lida hizo de la Literatura europea y Edad Media latina de E.R. Curtius, especialmente contra la idea de que los tópicos, en realidad literatura “inerte”, construyan la unidad de la literatura europea (Lida de Malquiel, 1975: 305-306). Mientras que en esta reseña la autora desarrolla una crítica “seria”, será en la revista Sur, de innegable carácter literario, donde María Rosa pergeñe una ficción erudita para reducir irónicamente la innovadora poética de Borges a una suerte de tópicos y lugares comunes. Pero, pasado el tiempo, si el artículo no se lee con la adecuada perspectiva histórica, puede ocurrir que, tratándose de una autora del rigor filológico de María Rosa Lida, el lector desprevenido ya no pueda pensar ni tan siquiera remotamente en que se trataba de una irónica impostura.
En 2017, Rubén Florio publica un brillante artículo con sus conclusiones acerca de este sabroso y estimulante asunto (Florio 2017). De este trabajo, me permito destacar, ante todo, el recuerdo que rinde el autor a los amigos y colegas consultados (“Consulté, entonces, a colegas para mí muy próximos en afecto e intelectualmente muy confiables: Juan Lorenzo Lorenzo, Francisco García Jurado, Aníbal A. Biglieri y Alfredo Fraschini”), entre los que tengo el inmenso honor de figurar. Sin menoscabo del exhaustivo análisis llevado a cabo por él mismo, Rubén Florio no quiso obviar lo que, acaso, había resultado más importante de aquella pequeña-gran aventura intelectual: el privilegio de poderla compartir con sus amigos. No en vano, creo que ese es también el argumento último del artículo de María Rosa: su amistad con Borges. FRANCISCO GARCÍA JURADO
Bibliografía citada
Barrios Castro, Mª J. – García Jurado, F. (2005): “Nil sapientiae odiosius acumine nimio. Séneca como máscara de Edgar Allan Poe”, en Jenaro Costas Rodríguez (coord.), Ad amicam amicissime scripta. Homenaje a la Profesora María José López de Ayala y Genovés. Volumen I, Madrid, UNED, 409-417.
Florio, R. (2010): “Lucrecio y Borges en el encuentro de Borges con Lucrecio”, Studi Ispanici 35, 271-289.
Florio, R. (2017): “María Rosa Lida, Borges y una cita inexistente de Lucrecio: filología y auctoritas”, Romance Quarterly 64, 2017 – Issue 2, 87-98.
Lida de Malkiel, Mª R. (1952): “Contribución al Estudio de las Fuentes Literarias de Jorge Luis Borges”, Sur, Julio-Agosto, 213-214, 50-57.
Lida de Malkiel, Mª R. (1975): “Perduración de la literatura antigua en Occidente (A propósito de Ernst Robert Curtius, «Europäische Literature und lateinisches Mittealter»), en La Tradición clásica en España, Barcelona, Ariel, 269-338 (publicado inicialmente en Romance Philology V, 2-3, noviembre 1951-febrero 1952, 99-131).
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (29 de marzo de 2019). Un Lucrecio borgiano: María Rosa Lida. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvew