
Regreso en este blog a un tema de historiografia de la literatura clásica en el mundo hispano. Vamos a centrarnos en el siglo XVIII y el pequeño mundo que se reparte entre jesuitas e ilustrados. Como vamos a ver, el aboslutismo domina y condiciona esta historiografía, tanto la que se hace allende de las fronteras españolas, en Italia, como la que se produce bajos los directos auspicios monárquicos. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
En nuestro Catálogo razonado de manuales hispanos de literatura clásica (1782-1935), hemos establecido una suerte de etapa previa, donde se recogen los manuales hispanos publicados tanto en Italia como en España durante los años finales del siglo XVIII. Todavía no estamos ante manuales de historia de literatura propiamente dichos, sino, más bien, ante catálogos o bibliothecae, cuya deuda con los grandes referentes europeos al respecto (Fabricius, Walchius y Funccius) es de todo punto evidente.
Tras su expulsión de España y las colonias en 1767, los jesuitas emprendieron una incesante actividad erudita en Italia. Merece la pena que nos detengamos brevemente en las obras de Aymerich y Torres para que nos hagamos una sucinta idea de cómo era la erudición jesuítica de la época. Publicado en Ferrara en 1784, Aymerich estructura su Specimen[1] de manera alfabética para recoger más de 1700 autores latinos, tanto paganos como cristianos, cuyas obras se hallaban perdidas completamente o en parte. Asimismo, el catálogo de Aymerich se enriquece con algunas disertaciones, como aquella donde se defiende al poeta Lucano frente a Virgilio con argumentos muy cercanos a los del Padre Feijoo. A diferencia de estos argumentos propios de una erudición tradicional, resulta curioso que Aymerich utilizara ya en 1784 la expresión Vetus Romana litteratura y no la todavía esperable de Latinae litterae dentro de su Specimen. Conviene hacer notar que el gentilicio «Romana» implica un nuevo sentido nacional que contrasta con la universalidad del término «Latina». De hecho, el propio autor tiene que justificar en el prefacio de su obra por qué recurre al término «romanos» a la hora de hablar sobre los escritores:
Eos autem Romanos litteratos appellat Auctor, de quibus constat, vel Romae, aut in Latio, ac educatos, aut origine Romanos fuisse, (quod ex eorum nominibus dignosci potest,) vel qui, quamvis exteri, aut Romae, aut in provinciis Romanis Imperio subjectis, honorifica obiere munia, aut familiaritate, amicitia, vel litterario commercio cum Romanis floruerunt[2].
El uso de «romanos» para los autores antiguos que han escrito en latín responde a diversas causas, bien geográficas, educativas, políticas o incluso meramente literarias. En todo caso, ya vemos en Aymerich una caracterización nacional de la antigua literatura latina, y en eso comienza a presentar puntos en común con el filólogo F.A. Wolf, que poco después publicará en Halle su programa de curso titulado Geschichte der Römischen Litteratur (1787). Asimismo, Aymerich se caracteriza por su interpretación divergente de lo que podemos considerar la historia oficial de la lengua latina, basada sobre todo en la configuración de un período áureo al que subviene la decadencia. Lejos de entender los períodos tardíos como decadentes, Aymerich trata de invertir este asentado juicio de valor y defiende, entre otras cosas, que la lengua latina no es una «lengua muerta», al contrario de lo que ya algunos humanistas quisieron hacer ver[3]. La historia de la lengua latina no se vio interrumpida por la Edad Media, y los autores cristianos revitalizaron esta lengua con nuevas voces, frente a las interpretaciones que apuntan a la decadencia (y que tanto recuerdan a Gibbon y Montesquieu). Las propuestas de Aymerich resultan en este sentido muy poco clásicas, y conectan con la sensibilidad de lo que luego serán algunas de las ideas motrices sobre el latín cristiano y medieval durante el siglo XIX. El hecho en sí cobra mayor importancia cuando, como veremos, la historiografía del siglo XIX bascule entre dos grandes paradigmas: el de la Edad Media, que marca en cierta medida una continuidad histórica con la Antigüedad, y el del Renacimiento, que implica la ruptura con la precedente Edad Media.
Por su parte, La Letteratura dei Numidi[4] es una obra erudita de compilación, del mismo estilo que el resto de obras que llevan a cabo los otros jesuitas expulsos en Italia. En este caso, Torres parte de un aserto de Juan Andrés en su Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, quien afirma que no se va a extender más sobre los etíopes ni demás naciones africanas por resultar imposible recoger ninguna «noticia honorífica de su cultura que estuviera apoyada en fundamentos sólidos, á excepcion del Egipto». Torres elige, al igual que Andrés, la lengua italiana para redactar la monografía, frente al latín que acostumbraban a utilizar otros eruditos de la misma orden. Así pues, Torres traza lo que en sus tiempos se entendía como la historia literaria de una «nación», Numidia, comenzando por su geografía, siguiendo por la historia de sus reyes, y centrándose luego de manera particular en los escritores latino-africanos (Apuleyo, Frontón, Lactancio, Optado Milevitano, San Agustín). No es difícil ver que se trata de un criterio eminentemente geográfico, mucho menos elaborado que el utilizado por Aymerich para denominar «romanos» a autores de diferente procedencia. La monografía, si bien parte de los tiempos remotos, recorre preferentemente los siglos V, VI y VIII de la cronología de Roma, es decir, los siglos iii a i antes de Cristo. Torres observa que ya en el primer siglo de la era cristiana «la nación numida no tenía que envidiar á las más cultas de Africa». La obra termina en el siglo vi de nuestra era, según un criterio cronológico de ordenación de los autores.
En suma, las monografías jesuíticas se adscriben a los modelos dieciochescos de erudición, si bien en ellas pueden observarse algunos rasgos que apuntan a la moderna historiografía del siglo siguiente, en especial el carácter nacional de la literatura. El mismo año que Antonio de Torres publica su obra en Venecia, en España, casi recién inaugurado el reinado de Carlos iv, aparece en el Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa del nueve de febrero un artículo anónimo titulado «De la literatura romana», procedente de un diario de Dublín. Este discreto artículo constituye, probablemente, el primer relato moderno de la historia de la literatura romana que se publica en España, y no se trata en ningún sentido de un trabajo inocente. Afín a los ideales propios del absolutismo ilustrado que inspiran esta publicación periódica española, es muy interesante observar cómo, al hablar de la «decadencia» de la literatura, se dice que «no puede atribuirse á la mutación del gobierno o al establecimiento del poder monárquico». Como es sabido, pocos meses más tarde, el 14 de julio de ese mismo año de 1789, se produce la toma de la Bastilla en París, hecho que da comienzo a un cambio sin retorno en la historia de Europa. En España, Carlos iv prosigue en parte los empeños reformistas de su predecesor, si bien ahora los modelos ideológicos van a decantarse más bien hacia autores italianos como Luis Antonio Muratori, que encarnan una Ilustración católica y no sospechosa de revolucionaria[5]. En este contexto, Fray Vicente Navas publica en 1792 bajo el pseudónimo de Casto González Emeritense su Compendiaria in Graeciam via y su Compendiaria in Latium via[6]. Se trata, como ya hemos apuntado más arriba, de obras inspiradas en el paradigma de la bibliografía ilustrada y de la Historia critica de Walchius, destinadas a la enseñanza de la nobleza. Podemos decir que tales libros constituyen, «avant la lettre», los primeros manuales de literatura griega y latina publicados en España. Por lo demás, el aprendizaje de la lengua latina había discurrido tradicionalmente desde los rudimentos de la gramática hasta el perfeccionamiento estilístico, encaminado a lograr un conocimiento apto para la traducción y el correcto uso de la propia lengua. A lo largo del siglo xviii este conocimiento fue adquiriendo una doble dimensión, acorde con el propio pensamiento ilustrado: de una parte, el interés que podemos considerar «histórico puro» y, de otra, el interés práctico, ligado al concepto de utilidad y modernización[7]. Así las cosas, el conocimiento de las «lenguas sabias» revestía un interés de carácter histórico puro para la buena inteligencia de los autores clásicos, entendidos a partir de entonces como la llave para conocer las fuentes de la historia antigua y, por otra parte, este conocimiento debía constituir un saber útil que permitiera a un grupo selecto el perfecto uso de la lengua latina para ciertos fines políticos y propagandísticos. Entre estos fines podemos señalar, por ejemplo, la confección de textos epigráficos como elementos legitimadores de la política de un monarca absoluto (es el caso de la moderna epigrafía del reinado de Carlos iii en España)[8]. Se fue así configurando una materia que conocemos en latín como Historia Latinae linguae, englobada dentro del marco más general de la «historia literaria»[9]. La materia en cuestión no es fácil de delimitar, al menos tal como hoy lo hacemos con nuestras disciplinas o asignaturas (entre otras cosas, todavía no había creado Wolf su propuesta de una Ciencia de la Antigüedad ramificada en diversas disciplinas[10], pero podía advertirse en ella la doble faceta ya señalada: la histórica, bien representada por Walchius, y la práctica, cuyos contenidos aparecen perfectamente en los Fundamenta stili cultioris de Heinecio. Ambos autores gozaron de diversas ediciones a lo largo del siglo XVIII y tuvieron un tardío pero notable eco en la España ilustrada, tras la expulsión de los jesuitas. De esta forma, mientras la obra de Walchius encontró su eco en González Emeritense, los Fundamenta de Heinecio fueron impresos en Madrid por el prestigioso editor Joaquín Ibarra[11]. Sin embrago, los diferentes sucesos bélicos y políticos acaecidos a partir del segundo decenio del siglo xix interrumpieron el desarrollo de tales enseñanzas.
Casto González Emeritense es el pseudónimo de Fray Vicente Navas, dominico que nació en Mérida (España) en 1741 y falleció en Comayagua (entonces Guatemala, ahora Honduras) en 1809. Aguilar Piñal encontró la justificación documental de esta identificación en una censura relativa a las Compendiariae Viae[12], si bien la desconexión entre nombre real y del pseudónimo ha provocado que algunos autores consideraran que se trataba de personas distintas. La Compendiaria in Graeciam via consiste en una bibliografía de los autores griegos, divididos en profanos, Santos Padres y autores bizantinos[13]. El criterio cronológico le sirve al autor para ordenar los autores, dentro de una división en cuatro etapas o periodos que Hernando[14] todavía considera válida de manera general y que muestra una clara dependencia de la cronología articulada por Fabricius en su Bibliotheca Graeca. Por su parte, la obra dedicada a los autores latinos comienza, al igual que la de los autores griegos, con una cuidada bibliografía de los estudios sobre Historia Latinae linguae, aspectos concretos de ésta y una exposición cronológica de los autores que han escrito en latín desde los orígenes hasta el siglo XIV[15]. El final marcado por Vicente Navas a la historia literaria en el siglo XIV implica, de manera implícita, que a partir del siglo XV comienza una nueva vida para la lengua latina que él ya no estudia. Entre los estudiosos contemplados dentro del apartado titulado «De historia Latinae linguae scriptores» no falta Walchius junto a otros importantes eruditos de la época. Por otra parte, es interesante el capítulo dedicado a los Scriptores antiquarii, pues da cuenta de cómo el material epigráfico está perfectamente asociado a los contenidos propios de la historia literaria. El propio autor tradujo del italiano una obra citada en esta sección, precisamente las Instituciones anticuario-lapidarias[16], instrumento clave para el buen conocimiento de la epigrafía en la España de finales del XVIII. Por su propia naturaleza de obras eruditas y didácticas, las Compendiariae no crean, simplemente transfieren unas ideas filológicas venidas del norte de Europa a través de Italia al panorama educativo español. Esta es realmente su gran aportación, por efímera que haya resultado. Vicente Navas murió en la remota Comayagua al tiempo que José Bonaparte reinaba en España y las colonias españolas de América hervían ya con los nuevos tiempos de la independencia. FRANCISCO GARCÍA JURADO
[1] M. Aymerich, Specimen Veteris Romanae Litteraturae Deperditae, vel adhuc Latentis: seu Syllabus Historicus, et Criticus Veterum olim notae eruditionis Romanorum ab Urbe Condita ad Honorii Augusti excessum: eorum in primis, quorum latina opera, vel omnino vel ex parte desiderantur. Accedunt opportunae adnotationes, multa corollaria, et nonnullae dissertationes. Contenta in hoc opere, quibus Bibliotheca Vetus Latina Fabricii, etiam ab Ernesto aucta, et emendata, in multis commodior, uberior et expeditior reddi potest, post Praefationem indicantur, Ferrara, 1784.
[2] M. Aymerich, loc. cit., págs. iii-iv. Traducción de F. García Jurado: «El autor llama “romanos” a los hombres de letras de los que consta bien que fueron educados en Roma o en el Lacio, o que fueron romanos por su origen (lo que puede dilucidarse a tenor de sus nombres), o bien quienes, aunque foráneos, desempeñaron cargos honorables en Roma o en las provincias sujetas a su poder, o quienes florecieron bien por familiaridad, amistad o contacto literario con los romanos».
[3] Esta idea ha recibido el admirable estudio de J. L. Teodoro Peris, Vida i mort de la llengua llatina: una polémica lingüística al segle xviii, Valencia, 2004.
[4] A. Torres, Letteratura dei Numidi. Memoria dell’ab. Antonio de Torres, Venecia, 1789.
[5] F. García Jurado, «Latín, Ilustración y Liberalismo. Una revisión de las humanidades», Nueva Revista de política, cultura y arte, 126, 2009, págs. 140-147.
[6] C. González Emeritense, Compendiaria in Graeciam via, sive praestantiorum linguae graecae scriptorum notitia, ad usum Hispanae iuuentutis,Madrid, 1792 y Compendiaria in Latium via, sive praestantiorum linguae latinae scriptorum notitia, ad usum Hispanae iuventutis,Madrid, 1792.
[7] A. Juárez Medina, Las reediciones de obras de erudición de los siglos xvi y xvii durante el siglo xviii español. Estudio realizado a partir de los fondos antiguos de la Biblioteca Nacional, de las Hemerotecas Municipal y Nacional de Madrid, Frankfurt – Berna – Nueva York – París, 1988, págs. 272-282, hace algunas oportunas reflexiones acerca de las claves que movían a los pensadores ilustrados a leer libros señeros de los siglos anteriores. Señala, inspirado precisamente en José Antonio Maravall («Mentalidad burguesa e idea de la historia en el siglo xviii», Revista de Occidente, 107, 1972, págs. 250-286), un doble interés a la hora de reeditar obras del pasado: por un lado, el estrictamente cultural, o histórico «puro», y, por otro, como instrumento de modernización.
[8] F. García Jurado, «Latín y léxico de la Ilustración hispana. La obra epigráfica de Tomás de Iriarte», Boletín de la Real Academia de la lengua (en prensa).
[9] F. García Jurado, «De la Historia Latinae linguae a la “Historia de la lengua latina”: literatura frente a lingüística. De Walchius a Stolz», Ágora. Estudos Clássicos em Debate, 15, 2013, págs. 171-194.
[10] F. A. Wolf, Esposicione della scienza dell’Antichità, S. Cerasuolo (ed.), Nápoles, 1999.
[11] J. G. Heineccius, Fundamenta stili cultioris. Notis et animadversionibus Io. Matthiae Gesneri et Io. Nicolai Niclasii locupletata. Nova exemplorum sylloge hac edicione aucta, Madrid, 1776.
[12] F. Aguilar Piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo xviii, vi, Madrid, 1991, pág. 49 ficha 260: «Exp. en ahn, con censura de Pérez Bayer (Estado, 3243-6) y de Manuel Lardizábal y Uribe, donde se desvela el nombre del traductor, que no quiere publicarlo con su nombre “porque como regular necesita el permiso de sus superiores, y será necesario presentarles los originales, cosa que no le acomoda”». La censura concierne a las Compendiariae y no a las Instituciones anticuario-lapidarias, como parece deducirse de la ficha de Aguilar Piñal, acaso por error, ya que el dictamen sobre esta segunda obra, encargado a la Real Academia, aparece más tarde en la misma carpeta de legajos (ahn Estado Leg. 3243-12).
[13] La Compendiaria in Graeciam via se divide en los apartados siguientes: «i. Scriptores aliquot de Historia Ling. Graecae / ii. De Literat. Graecar. Origine, figura, pronuntiatione, et accentu Scriptores aliquot / iii. Scriptores de Dialectis Graecorum / iv. De Grammatica Graeca Scriptores veteres et recentiores –Hispani / v. Lexicographi Graeci veteres et recentiores / vi. Scriptores, qui Eclogas collegerunt in usum Scholarum / vii. De Antiquitatibus Graecis Scriptores aliquot / viii. Critici recentiores qui emendationes et observationes in veteres AA. Graecos scripserunt / ix. Scriptores praestantiores Ling. Graec. qui ab Homero usque ad Alexandrum M. floruerunt / x. Ab Alexand. M. usque ad Augusti tempora / xi. Ab Augusto usque ad Constatinum M. / xii. A Constantino M. usque ad C[onstantino]Polin a Turcis expurgatam / xiii. Scriptorum profanorum Collectiones / xiv. Corpus Historiae Byzantinae / xv. Bibliorum celebriores editiones / xvi. Catenae Patrum Graecor. in Sacr. Scripturam / xvii. Sancti Patres Graeci et alii Scriptores Ecclesiastici / xviii. Collectiones Patrum et aliorum Sriptorum Ecclesiasticorum».
[14] C. Hernando, Helenismo e Ilustración (El griego en el siglo xviii español), Madrid, 1975, pág. 422.
[15] La obra se divide en los apartados siguientes: «i. De Historia Latinae Linguae Scriptores / ii. De Romanarum literarum origine, figura, numero, et pronuntatione Scriptores aliquot / iii. De Orthographia Latina Sriptores aliquot / iv. Lexicorum, Etymologicorum, et Glossarior. Scriptores / v. Grammatici Latini / vi. Scriptores, qui de comparanda Latinae Linguae cognitione consilia dederunt / vii. De imitatione et stilo Scriptores aliquot / viii. Scriptores Antiquarii: De Re Lapidaria; De Re Numaria; Antiquitat. Romanarum Compendia et Thesaur.; Antiquitat. Christianarum Scriptores aliquot / ix. Critici, qui emendationes et observationes in veteres AA. Latinos ediderunt / x. Sriptores Latini praestantiores, qui ante et post vulgatam Aeram Christianam floruerunt usque ad Saec. xiv / xi. Collectiones Profanae: Classicor. typ. Elzevirian. edit.; Classicor. edit. a Maittaire; Classicor. edit. a Barbou; Classicor. et alior. Scriptor. / xii. Collectiones Sacrae: Sacr. Bibliorum celebriores editiones Latinae; SS. Patrum et aliorum Scriptor».
[16] C. González Emeritense, Instituciones anticuario-lapidarias traducidas de la lengua toscana, Madrid, 1794.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (3 de abril de 2020). Los manuales de literatura clásica en el siglo XVIII: entre los jesuitas expulsos y el absolutismo ilustrado. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvg7