Historias no académicas de la literatura, el mapa de la palabra

Un “mapa de los sentimientos”, extraído de un antiguo tratado sobre la novela

Una idea acariciada desde hace ya mucho tiempo, a la hora de plantear mis reflexiones acerca de la interminable relación entre autores antiguos y modernos, es la de trazar una “historia no académica de la literatura”. No se trata de una historia convencional o al uso, sino que estamos, más bien, ante un mapa de la palabra. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A pesar de la impresión que puedan darnos los manuales de literatura, la historia literaria no es un concepto apriorístico ni ajeno a la propia creación, pues ella misma también puede ser objeto de esta misma creación. La misma conciencia que se tiene de tal historia no es sólo dominio de los historiadores de la literatura, sino que puede revertir, asimismo, en los creadores, quienes se ven inmersos, a su vez, en esa misma historia. Éstos, a menudo por rechazo a tales historias como discursos oficiales del mundo académico, dan lugar a narraciones alternativas con respecto a sus propias herencias literarias.

Un caso significativo de lo que decimos nos lo aporta el decadentista Joris Karl Huysmans en su novela titulada Al revés, donde dedica todo un capítulo a “desmontar” la interpretación oficial de la historia de la literatura latina, con el fin de ensalzar la Decadencia frente al llamado Siglo de Oro, en claro paralelismo con lo que ocurre en su propio mundo literario y finisecular.

Otro autor cercano en el tiempo a Huysmans, Marcel Schwob, reaccionó contra la historia literaria en ensayos como el titulado “El arte frente a la historia”, donde, desde criterios muy cercanos a los que va a utilizar Ferdinand de Saussure en su Cours de linguistique general, llega a rechazar la propia historia en aras de un relato preferentemente artístico y biográfico, que es de donde emanarán sus vidas imaginarias, particularmente las de autores antiguos.

Estas reacciones frente a la historia oficial de la literatura son las que, desde mi propuesta, constituyen los fundamentos de una historia no académica, cuyo origen sitúo a finales del siglo XIX, ante la polarización de una tradición clásica frente a una tradición moderna. La manifestación de esta historia no académica en las letras modernas es, ante todo, un ejercicio metaliterario de asimilación y recreación de viejos textos ajenos en un contexto moderno.

Su articulación sigue diferentes criterios intertextuales, según predomine la figura del autor antiguo como tal (texto subyacente), los textos como tales (citas o apéndices), el comentario a ese autor o sus textos (la relación crítica) o la relectura audaz de un texto antiguo en clave moderna (implicaciones a menudo insospechadas entre los géneros antiguos y los modernos, como la de considerar un antiguo epigrama en términos de una microficción). Estas cuatro variedades, no exclusivas entre sí, nos ayudan a establecer una útil tipología de las relaciones de un texto antiguo con otro moderno:

a) Cuando el énfasis se pone en la figura de un autor antiguo caben diversas posibilidades para el autor moderno, como adoptar la voz de aquél (es el caso de Propercio, que le sirve de voz o “máscara” a Pound), o recrear de manera imaginaria su biografía (es lo que hace Schwob con Lucrecio y Petronio, o Tabucchi con Ovidio y Apuleyo).

b) Cuando es el texto en sí el que se vuelve pertinente, cabe estudiar el interminable uso de la cita (los versos de Adriano que abren las Memorias de Adriano, de Yourcenar), o el apéndice (el texto de Ovidio que incluye T.S. Eliot entre las notas de La tierra baldía), o la mera incrustación en una prosa miscelánea (así lo vemos en los textos clásicos que relee sabiamente Francisco Ayala en obras como El tiempo y yo).

c) Si el autor moderno se decide por hacer un comentario del autor antiguo o su obra, cabe encontrar una suerte de inesperada crítica, como la que sobre Virgilio nos ofrecen Antonio Machado (a partir de Sainte-Beuve), Thomas Mann o Jorge Luis Borges. Son interpretaciones audaces que a menudo llegan incluso a calar en el propio mundo académico, como ocurre con la lectura que Herman Broch hace de Virgilio, y que ha llegado a influir nada menos que a la “escuela de Harvard”.

d) En cuarto lugar, cabe encontrar también una modalidad más genérica de relación, como es el ejercicio de relecturas modernas de los antiguos textos. Es el caso de la transformación que la prosa enciclopédica de Plinio el Viejo experimenta en calidad de relato fantástico de la mano de Borges (fruto, por cierto, de una peculiar tradición moderna de relectura de viejos textos grecolatinos como relatos fantásticos dentro de la literatura inglesa).

Sobre esta tipología cabe añadir las características básicas que definen esta historia, como el hecho de que acontezca de manera inesperada y no tenga un carácter programático o fijado de antemano (no obstante, es posible predecir en qué autores o contextos pueden darse manifestaciones de esta historia no académica).

Asimismo, tiene una naturaleza hermenéutica, frente al positivismo tradicional de la historia literaria del siglo XIX (es paradigmática, a este respecto, la ya aludida indagación que el austríaco Broch hace sobre los últimos momentos de la vida de Virgilio, y acerca de las razones por la que quería quemar su Eneida). Finalmente, esta forma de historia no académica se articula en torno a tensiones varias como “Autores literarios / Filólogos”, “Aquí / Allí”, “Cosmopolitismo / Localismo”, “Erudición / Fabulación”, “Antigüedad / Presente”, “Clasicismo / Modernidad” o “Autores universales / Raros”. Es en tales tensiones donde habrá que buscar las claves de la historicidad sobre la que indagamos. FRANCISCO GARCIA JURADO


Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (22 de febrero de 2019). Historias no académicas de la literatura, el mapa de la palabra. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mveq


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.