Montaigne, lector de Aulo Gelio: la (paradójica) invención del ensayo

Montaigne, representado por Dalí

Esta semana, invitado por la Societat Catalana d’Estudis Clàssics, voy a impartir una conferencia en la Sala E. Fontserè del Institut d’Estudis Catalans acerca de Michel de Montaigne como lector de Aulo Gelio y la paradójica invención del ensayo. Hablar acerca de una lectura tiene mucho de intuición acerca de lo que no deja de ser, en gran medida, invisible. En cualquier caso, mi charla resume, asimismo, mi propia lectura de Montaigne, en particular, la afinidad con un autor y una forma de (des)creer: el sereno escepticismo. En las líneas que siguen propongo un breve ensayo acerca de aquello que pretendo contar durante tres cuartos de hora. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Prosa de sobremesa, prosa conversada y no declamada, es la de Cervantes, y otra no le hace falta. Imagino que esa misma observación será justiciera en el caso de Dostoievski o de Montaigne o de Samuel Butler.

(Borges, Discusión)

INTRODUCCIÓN. LA LECTURA INVISIBLE

Siempre es arriesgado hablar acerca de lo invisible. La lectura que un autor ha hecho de otro lo es en su mayor parte. Quedan vestigios, es verdad (una edición, un ejemplar, en el mejor de los casos, o el rincón de la biblioteca donde aquel libro fue leído), pero el acto de aquella lectura, las horas dejadas en ese empeño es lo que debemos imaginar y recrear. Montaigne fue un ávido lector de algunos libros, pocos, pero selectos. Plutarco (traducido por Amyot), Séneca o Lucrecio poblaron las estanterías de su biblioteca y las estancias de sus sueños. Aulo Gelio (s. II), más discretamente, constituye también una lectura esencial para Montaigne, mucho más esencial de lo que podría creerse a simple vista. Si Montaigne es el representante más eximio del ensayo, Gelio hace las veces con la miscelánea. Sin el desdén por la miscelánea, el ensayo no habría llegado a ser lo que fue, algo único e irrepetible.

-La naturaleza “circunstancial” e “inasible” de la lectura. Hacia la mitad invisible de la tradición literaria

Comencemos leyendo a Montaigne. Llevo más de media vida intentando comprender un texto tan aparentemente sencillo como capital para la historia de la literatura. Me refiero al texto que, bajo el breve epígrafe de “Au lecteur”, abre los Ensayos de Montaigne:

C’est ici un livre de bonne foi, lecteur. Il t’avertit, dés l’entrée, que je ne m’y suis proposé aucune fin, que domestique et privée. Je n’y ai eu nulle considération de ton service, ni de ma gloire. Mes forces ne sont pas capables d’un tel dessein. Je l’ai voué à la commodité particulière de mes parents et amis : à ce que m’ayant perdu (ce qu’ils ont à faire bientôt) ils y puissent retrouver aucuns traits de mes conditions et humeurs, et que par ce moyen ils nourrissent, plus altiére et plus vive, la connaissance qu’ils ont eue de moi. Si c’eût été pour rechercher la faveur du monde, je me fusse mieux paré et me présenterais en une marche étudiée. Je veux qu’on m’y voie en ma façon simple, naturelle et ordinaire, sans contention et artifice : car c’est moi que je peins. Mes défauts s’y liront au vif, et ma forme naïve, autant que la révérence publique me l’a permis. Que si j’eusse été entre ces nations qu’on dit vivre encore sous la douce liberté des premières lois de nature, je t’assure que je m’y fusse très volontiers peint tout entier, et tout nu. Ainsi, lecteur, je suis moi-même la matière de mon livre : ce n’est pas raison que tu emploies ton loisir en un sujet si frivole et si vain.

Adieu donc ;

de Montaigne, ce premier de mars mil cinq cent quatre vingts.

(Montaigne, “Au lecteur”)

Montaigne desea presentarse ante nosotros tal cual es, en la desnudez de su condición humana. Él es la materia de su libro, y su voz el prisma por el que lo vemos o podemos leerlo. Este texto esconde, en toda su aparente sencillez, la naturaleza del ensayo moderno, pero no por ello deja de ser heredero de antiguas convenciones literarias apenas visibles. Entre otras, ese afán de hacerse ver ante su lector no deja de ser el mismo que el gramático Aulo Gelio mostró al titular su libro simplemente como Noches áticas, en un intento de representar su circunstancia y su persona en el estudio, durante la noche helénica, tal como podemos imaginar, igualmente, a Montaigne, en la añorada tranquilidad de su biblioteca, en su mítico castillo de Burdeos. Sería impensable, en uno y otro caso, una prosa anónima, pues para poder disfrutar de las reflexiones o anécdotas que uno y otro autor nos bridan debemos empatizar con ellos. Miscelánea y ensayo comparten por igual la naturaleza autobiográfica de su escritura, y no sólo.

La tumba de Montaigne, en el Museo de Aquitania

Un estudio basado en el recuento de las citas que un autor hace de otro es, a todas luces, insuficiente, pues Montaigne apenas cita a Gelio, de igual forma que Borges apenas cita a Montaigne. Sin embargo, la lectura de Gelio es fundamental para Montaigne y éste, a su vez, arroja claves secretas para entender al autor argentino, acaso el mejor ensayista (y autor misceláneo) del siglo XX. La lectura tiene mucho de clave secreta, de código oculto. El estudio de una lectura, asimismo, requiere de una gran sensibilidad por parte de quien la estudia y se convierte en “lector del lector” (en otro lugar he propuesto la aplicación de técnicas microfilológicas, como la indagación a partir de palabras-clave que puedan ser testigo de la sutil evidencia de un texto en otro).

-Montaigne como lector de Aulo Gelio. Las Noches áticas en la edición lyonesa de Gryphius

El ejemplar de Lucrecio que leyó y anotó Montaigne

Montaigne fue lector de libros propios. Se conoce, por ejemplo, el ejemplar de Lucrecio que tuvo en sus manos, poblado de preciosas anotaciones. Con casi total seguridad, Montaigne poseyó un ejemplar lionés de las Noches áticas, editado por Gryphius.

Auli Gel/lii Luculen/tissimi scri/ptoris / Noctes Atticae (1532)

Huelga decir que la edición de una obra es, a su vez, el resultado de una concienzuda lectura. Gryphius incorporó una modificación significativa en las Noches áticas: suprimió la relación de los títulos de los capítulos que, por lo que se supone, Gelio quiso incluir no sólo a manera de índice, sino de catálogo que invitara a la lectura. En su lugar, el moderno editor incluyó un índice sobre las cosas notables, más abocado a la indagación puntual que a la evocación lectora. Tal índice debió de influir en la manera en que Montaigne se acercó a la obra de Gelio, pues le permitía llevar a cabo búsquedas precisas acerca de temas concretos (por ejemplo, sobre la “mentira”) y hacer indagaciones que, de otro modo, no hubiera podido llevar a cabo.

LA ORALIDAD DE LA ESCRITURA

Borges definió la prosa de Montaigne, entre otros autores, como una “prosa de sobremesa”. La expresión recoge lo que un teórico de la literatura como Bajtín denominó, felizmente, “heteroglosia”. En los momentos de la más feroz represión estalinista, Bajtín consideró que la literatura albergaba una honrosa forma de libertad en la reunión de voces diversas. Sólo algunos autores consiguen esta polifonía literaria, tales como Dostoievski, Rabelais, o Cervantes. Peter Burke escribió un delicioso ensayo titulado “Montaigne y el arte del diálogo” acerca de esta naturaleza dialógica que presenta la prosa de Montaigne, repleta de otras voces y abierta a la coversación amistosa con su lector. Si la prosa de Montaigne es de sobremesa, la de Gelio pertenece a los amenos banquetes que, en evocación de Platón, celebraban los discípulos del filósofo Calveno Tauro en la Atenas del siglo II de nuestra era. De esta forma, ambos autores se hermanan una vez más por medio de esta suerte de oralidad de la escritura.

-Palabra viva y palabra muerta. Theuth y Aristóteles

La cultura griega honró, mediante el mito platónico de Teuth, ese carácter inherentemente vivo de la palabra cuando se transmite oralmente. El mítico inventor de las letras, en una historia que, al cabo de los siglos, terminará recreando el Melquíades de García Márquez en Cien años de soledad, lleva al rey egipcio Thamus su singular hallazgo como un “remedio contra el olvido” (“fármaco” es la palabra concreta en griego). El rey, horrorizado ante semejante invento, pide a Theuth que aparte de sí esta diabólica invención de la escritura, pues, lejos de remediar el olvido, no supone otra cosa que la muerte de la palabra. La palabra escrita puede ser útil, en el mejor de los casos, para elaborar un registro del trigo depositado en un granero, pero no sirve para decir cosas como “me parece semejante a un dios”, pues esto tan sólo pertenece al ámbito de la palabra viva. Según Florence Dupont, ambos ámbitos de la palabra, el oral y el escrito, coexistieron a lo largo de buena parte de la historia de Grecia y se repartieron sus funciones simbólicas y específicas. Platón, de manera paradójica, rinde homenaje, mediante la escritura de los Diálogos, a la palabra viva de su maestro Sócrates.

El Liceo de Aristóteles, en la actualidad

Siguiendo con la secuencia de los grandes maestros, Aulo Gelio nos refiere una anécdota relativa a Alejandro Magno cuando éste se entera, siendo ya dueño de Asia, de que su maestro Aristóteles había publicado las lecciones acroamáticas, es decir, aquellas que tan sólo un puñado de discípulos selectos había tenido el privilegio de escuchar en el mismo Liceo de Atenas. El hombre más poderoso del mundo siente cómo en ese momento se le ha privado de su tesoro más valioso, las enseñanzas del maestro, al quedar divulgadas y al alcance de todo el mundo. La respuesta de Aristóteles es más que significativa, dado que, según el maestro, daba igual que aquellas enseñanzas estuvieran publicadas o no, pues, sin haberlas escuchado previamente, era imposible comprenderlas.

El lector, ante el mito de Theuth o la anécdota de Alejandro y Aristóteles, queda en una suerte de posición marginal frente al conversador o el oyente. La escritura y, por ende, su compañera la lectura terminarán siendo una suerte de males menores, frente al absoluto olvido en el que puede llegar a incurrir la tradición oral, aunque jamás podrán compararse con la palabra viva. Es por ello por lo que algunos libros intentan encerrar dentro de sí la naturaleza de la conversación.

-Las Noches áticas y los Ensayos como diálogo atemporal

Podríamos hablar, sin temor a equivocarnos, de una escritura que se alimenta de la oralidad. Cabe señalar tres aspectos que permiten definir esa naturaleza oral que caracteriza la escritura tanto de las Noches áticas como de los Ensayos:

  • La conversación –inscrita– como recuerdo
  • La conversación –imaginaria– con el lector
  • La conversación –posible– con otros autores

Para ilustrar tales aspectos, en el caso de Gelio tenemos el prefacio de las Noches áticas y otros pasajes donde queda reflejado el recuerdo de conversaciones y lecciones orales, sin perder tampoco de vista el curioso título de la obra y el uso de citas ajenas. Con respecto al segundo autor, también encotramos su prefacio “Al lector”, o sus ensayos “De los libros” (II, 10) o “Del arte de conversar” (III, 8). Tanto la obra de Gelio como la de Montaigne suponen lecturas previas con las que se entabla un diálogo literario que va más allá del tiempo. Gelio lo hace con Platón, Virgilio, Séneca o Plutarco, y Montaigne, años más tarde, lo hará incluso con el mismo Gelio. Álvaro Muñoz Robledano nos ofrece algunas claves de este diálogo en su introducción a Montaigne para la editorial Cátedra:

José María Valverde aventuró una de las hipótesis más fascinantes que he hallado acerca de los Ensayos; según el maestro, el objeto de la magna obra de Montaigne no sería otro sino continuar el diálogo con La Boétie que la muerte, con tanta inoportunidad como mal talante, interrumpió. La escritura se adecuaría como única respuesta posible a las palabras del amigo, palabras escritas al fin y al cabo. (Muñoz Robledano, “Introducción” a los Ensayos de Montaigne)

Ante la casa donde vivió La Boétie, en Burdeos

La conversación con otros autores quedaría plasmada en la polifonía que constituyen las citas ajenas. Precisamente, tales citas pueden convertirse en “provisiones” para la memoria, según Gelio:

Hemos hecho uso del mismo orden fortuito que ya antes habíamos seguido al recopilar los datos. De hecho, siempre que caía en mis manos algún libro griego o latino, o cuando tenía la oportunidad de escuchar algo digno de ser recordado, todo cuanto me era grato, del tipo que fuera, lo anotaba de forma desordenada y en mescolanza, y estas cosas las guardaba como apoyo de mi memoria, a la manera de provisiones para mis escritos, a fin de que, llegada la necesidad de recurrir a un asunto o palabra que había olvidado en ese momento, y a falta de los libros que me habían servido de fuente, fueran fáciles de encontrar y de extraer. (Aulo Gelio, “Prefacio”)

La cita se convierte en recuerdo de una lectura, de la misma forma que la anotación (“escritura-inscripción”, según Dupont) es recuerdo de un testimonio oral. A este asunto de sus fuentes orales de información vuelve Gelio en otros pasajes, como cuando nos habla de cómo se apresuró a la hora de apuntar todo cuanto su maestro Favorino había dicho contra los astrólogos:

No puedo decir si era para ejercer o hacer ostentación de su ingenio, o si acaso estimaba aquello como digno de ser juzgado con seriedad. En todo caso, nada más salir de allí me apresuré a anotar cuanto pude recordar de las cuestiones y argumentos fundamentales que desarrolló. (Aulo Gelio, 14,1,2)

Al asunto de la memoria vuelve Montaigne cuando nos habla acerca de los libros:

Y si soy hombre de ciertos estudios, soy hombre de memoria nula.
Así, no garantizo certeza alguna, si no es la de dar a conocer hasta qué punto llega en estos momentos el conocimiento que tengo. Que no se fijen en las materias, sino en la forma que les doy.
Que vean, por lo que tomo prestado, si he sabido elegir con qué realzar mi tema. Pues hago que otros digan lo que yo no puedo decir tan bien, ya sea por la pobreza de mi lenguaje, ya por la pobreza de mi juicio. No cuento mis préstamos, lo peso. (Montaigne, Ensayos, 2.10)

La nota “inscribe” o recrea retazos de la charla, pero la cita no sólo transcribe, sino que es capaz de crear un diálogo dentro de la propia escritura. Ese diálogo que se mantiene a través del uso de citas y textos ajenos transciende aún más el tiempo y llega hasta el propio siglo XX, que es cuando encontramos una sorprendente cita de Gelio en la novela miscelánea por excelencia: Rayuela, de Julio Cortázar.

Ambos autores, Gelio y Montaigne, encuentran en la amena conversación el paradigma del aprendizaje y de su propia escritura. Por ello, tratan de recrear en un medio escrito contextos propios de una amiable charla, bien a manera de evocación de lo vivido, dejando por escrito sus recuerdos, bien mediante un ejercicio simulado de conversación con sus lectores (a partir de la representación de sus propias personas y del uso de una prosa miscelánea, que confiere al lector la libertad de emprender su lectura en cualquier lugar de la obra), o como diálogo con otros autores, gracias al recurso dinámico de la cita ajena. Tales aspectos se convierten en partes inherentes que articulan la capacidad expresiva de la obra y hacen, además, que la relación entre la literatura y la comunicación no se remita únicamente a circunstancias externas.

De esta forma, las fronteras entre oralidad y escritura no son tan estrictas como podríamos pensar en un principio, si bien ambas no pueden ser intercambiables. De esta forma, si volvemos a la carta de Aristóteles transcrita por Gelio, observamos que la aparente paradoja de que sus conocimientos acroamáticos, al quedar por escrito, “ni están publicados ni dejan de estarlo”, da cuenta de la sustancial diferencia entre ambas maneras de expresión. La escritura supone un remedio o mal menor para la conservación de la palabra viva, pero no será más que un pálido reflejo de ésta.

EL ENSAYO COMO NO-MISCELÁNEA

Es un hecho que Montaigne apenas cita tres veces a Aulo Gelio, pero esta circuntancia ha de valorarse, más bien, de una manera cualitativa. Tres citas pueden ser muchas si consideramos que éstas no son más que la punta de un profundo iceberg. La miscelánea de Gelio supone una forma de ver el mundo a partir del azar. Él mismo declara que ha compuesto su obra desde un ordo fortuitus, en la esperanza de que ese modo imprevisto de organización que termine encontrando un sentido completo en el posible lector. Se nos antoja que las Noches áticas son algo parecido a un rompecabezas que ha de aspirar al orden.

Sin embargo, Montaigne parte del escepticismo con respecto a un orden válido o posible. Lo que para Gelio es un medio, para Montaigne constituye una visión del mundo que conecta perfectamente con nuestra visión posmoderna de la existencia humana: ausencia de orden y de sistema. En este sentido, la miscelánea es una forma de no-ensayo, cuando aquélla se analiza de manera retrospectiva desde esta nueva formulació. La miscelánea supone la tesis, mientras que el ensayo sería la antítesis. Desde esta formulación dialéctica, el paso al ensayo moderno supone la superación de la antigua erudición meramente acumulativa. Una idea de este tipo desarrolló Ortega en sus Meditaciones del Quijote cuando comparó a la vieja erudicion con la alquimia, frente al ensayo convertido ya en moderna química.

-Una nueva categoría literaria y filosófica

Por tanto, el hecho de que termine cristalizando una forma nueva de escritura, la ensayística, precisamente como reacción a la antigua miscelánea, la vigilia o elucubración, hace posible que Gelio se pueda leer a partir de ese nuevo marco en términos de autor de “no-ensayo”. Una primera forma de aproximarse a esta modalidad de escritura es la que se encuentra en la epístola humanística de Fray Antonio de Guevara. Según Antonio Orejudo en su edición de las Epístolas familiares de 1995, a partir del Renacimiento la carta busca sobre todo la expresión de lo personal, ocupándose de cuestiones hasta entonces inabordables. La epístola literaria funda, de esta manera, un nuevo espacio comunicativo que terminará desembocando en la novela y el ensayo.

Antología de las Noches áticas

Así las cosas, ¿cabría pensar en una lectura de Aulo Gelio en la nueva clave ensayística? Nuestra propuesta quedó expresa en la introducción preparada para las Noches Áticas que se publicó en Alianza Editorial (2007, 18):

[…] la demostración más o menos feliz de la capacidad de Gelio como ensayista avant la lettre resulta estéril. Lo fundamental, en mi opinión, es tener presente que la creación moderna del ensayo ha provocado una mirada nueva sobre Gelio, en algún caso curiosa […].

El paso de una lectura propia de la miscelánea erudita a una lectura “ensayística” del propio Gelio, conlleva, paradójicamente, la superación del propio autor clásico, ya que el ensayo moderno comienza a rebasar la autoridad de tales autores, manteniendo con ellos una suerte de contrapunto intelectual. Esto explica, seguramente, la relación compleja que Montaigne mantiene con Gelio, uno de sus precursores fundamentales (junto a Plutarco y Séneca). Montaigne no puede citar a Gelio, ya que, si bien su nueva prosa ensayística debe mucho al autor latino, ésta se configura, justamente, a partir de su consciente rechazo a la miscelánea.

-De la differentia a la introspección: los mentirosos

Montaigne nos brinda un delicioso ensayo dedicado a los mentirosos donde, entre otras facultades humanas, salen a relucir la memoria y la conciencia:

No falta razón cuando se dice que aquel que no se siente bastante seguro de su memoria no ha de meterse a mentiroso. Si bien que los gramáticos distinguen entre decir mentira y mentir; y dicen que decir mentira es decir cosa falsa mas considerando uno mismo que es verdadera; y que la definición de la palabra mentir en latín, de donde nació nuestro francés, implica ir contra la conciencia y por consiguiente solo atañe a aquellos que hablan contra lo que saben, a los cuales me refiero. (Montaigne, Ensayos I, 9, p. 78)

Los gramáticos a los que se refiere Montaigne, aquellos que han establecido la diferencia entre las palabras mentiri “mentir” y mendacium dicere “decir mentira”, son, entre otros, Aulo Gelio. Conviene saber que la differentia es, gracias a autores como Gelio o San Isidoro, un estudio muy cultivado a lo largo de la antigüedad tardía. El matiz que esconden las palabras “mentir” y “decir mentira” está en el hecho de que mientras la primera implica la voluntad consciente del engaño, en el segundo término tan sólo se expresa el acto de afirmar algo falso sin saber lo que se hace. En este caso, Montaigne no parte directametne de Aulo Gelio, sino de la traducción francesa de la Silva de varia lección compuesta por el más ilustre autor misceláneo del siglo XVI: Pedrío Mejía. De esta forma, Mejía hace de intermediario entre Gelio y Montaigne.

Silva de varia lección, de Pedro Mejía

Ni Mejía ni Montaigne son muy dados a hacer especulaciones gramaticales en sus respectivas obras, al contrario de lo que vemos en la obra de Gelio. No obstante, las reflexiones de Mejía parten de lo que nos cuenta Gelio (Noches áticas 11, 11). Esto es lo que escribe el mismo Mejía:

Pero, porque no todos lo entienden bien, declaremos agora la diferencia y distancia que puede aver entre dezir mentira y mentir, y en quántas maneras puede ser, pues Aulo Gelio y otros de más autoridad se preciaron de tratarlo y es cierto que no es siempre todo uno. Y, para mejor entenderse, se sepa primero que mentir es afirmar o negar el hombre algo al contrario de lo que siente o tiene por verdad; y el que ansí no lo hiziere, no se podrá dezir que miente. Passa, pues, desta manera: que puede uno afirmar una mentira, pensando que es verdad; y éste tal dize mentira, pero no miente, porque no haze contra lo que siente y cree. […] refiere Aulo Gelio que dezía Publio Nigidio que el buen hombre deve hazer de manera que no mienta, y el prudente y sabio cómo no diga mentira. Pero, a mi juyzio, también deve el bueno procurar lo mismo; porque no basta que uno piense que dize verdad en lo que afirma, sino que mire lo que dize y ponga diligencia en saber si es cierto. (Mejía, Silva de varia lección II, pp. 483-484)

Así pues, este pasaje de Mejía, en su versión francesa, sirvió de fuente a Montaigne a la hora de confeccionar un ensayo temprano, el titulado precisamente “Des menteurs”.

Todo esto me suscita curiosas reflexiones. ¿Cómo fue el texto de Mejía, y no directamente el de Gelio, el que atrajo la atención de Montaigne? Seguramente, influyó la proximidad temporal con Mejía, que cultiva la miscelánea, pero que la actualiza de acuerdo con los nuevos tiempos. Mejía es autor de la Silva de varia lección, pero también es, no lo olvidemos, un lector de Gelio. Con esta labor lectora actualiza al viejo autor latino y, es más, lo prepara para una nueva lectura, la del humanismo del siglo XVI. De hecho, lo que en Gelio es una lectura fundamentalmente gramatical, si bien de alcance más lejano, en Mejía y Montaigne se transforma en una lectura plenamente moral y ejemplar. El cambio a menudo es sutil, pero en esa sutileza es donde aparecen las nuevas ideas, los nuevos presupuestos culturales que preparan la modernidad. Asimismo, en Montaigne aparece una tercera voz no menos importante: la de San Agustín y su tratado acerca de la mentira, a partir del problema de la conciencia a la hora de mentir. A este salto desde la gramática a la filosofía Montaigne viene a añadir su personal punto de vista, que es lo que termina por convertir la reflexión en puro ensayo.

EL MONTAIGNE MÁS GELIANO

Las diferencias no son más que la otra cara de las semejanzas. Para observar cómo difieren Gelio y Montaigne debemos tener en cuenta, asimismo, las sigificativas coincidencias que hay entre ellos. Al margen de las posibles referencias gelianas que Montaigne va haciendo a lo largo de su obra, cabe señalar la que acaso resulta más significativa, como es la pasión compartida por Plutarco.

La vida de Plutarco, por Amyot

A  este  respecto,  Gelio dedica  un curioso  homenaje  al  escritor griego en el libro I de sus Noches, dado que éste se abre con la referencia a una obra de Plutarco y termina con la recreación de la anécdota relativa a uno de sus esclavos, tomada  de  su  propia  vida. La  anécdota es narrada por  el  filósofo Tauro, que va a utilizar la significativa expresión  Plutarchus noster, una expresión que Gelio convertirá en “nostre Plutarque”.

-Montaigne, traductor ocasional de Aulo Gelio

Tauro nos recrea a Plutarco a la hora de ordenar castigar a un criado respondón. Durante el castigo, el siervo recurre a los escritos del maestro acerca de la ira para hacerle ver que, en la práctica, luego hace lo contrario a lo que había prescrito. Plutraco, sin inmutarse, responde a su siervo que él no está encolerizado en lo más mínimo, simplemente hace que se le aplique el justo castigo con toda la serenidad del mundo. La anécdota pasa a ser vista como un pequeño cuento por el propio Montaigne y la traduce incluso al francés. El hecho de que Gelio transmitiera por escrito esta anécdota sobre Plutarco mereció la única mención elogiosa que Montaigne nos ha dejado  del autor  de las Noches áticas dentro de su ensayo titulado “De la cholere”:

Les escrits de Plutarque, à les bien savourer, nous le descouvrent  assez, et je pense le connoistre  jusques  dans l’ame; si voudrois-je  que nous eussions  quelques  memoires de sa vie : et me suis jetté en ce discours à quartier, à propos du bon gré que je sens à Aul. Gellius de nous avoir laissé par escrit ce conte de ses meurs, qui revient à mon subjet de la cholere. (Montaigne, Essais II, 31, 716A)

Resulta interesante, por lo que tiene de alcance para la posterior fortuna del relato, la calificación de “conte” que Montaigne confiere a la anécdota, especialmente porque en Gelio el relato no recibe denominación alguna. Significativamente, la denominación de “conte” vuelve a aparecer al final del pasaje. Montaigne ofrece, a continuación, su versión francesa del texto de Gelio sobre Plutarco, a la manera de una pequeña historia que se inserta en el corazón  mismo  del  ensayo.

Un sien esclave mauvais homme et vicieux, mais qui avoit les oreilles aucunement abreuvées des liures et disputes (a) de philosophie, ayant esté pour quelque sienne faute dépouillé par le commandement de Plutarque, pendant qu’on le fouettoit, grondoit au commencement, que c’estoit sans raison, et qu’il n’avoit rien fait : mais en fin, se mettant à crier et à injurier bien à bon escient son maistre, luy reprochoit qu’il n’estoit pas philosophe, comme il s’en vantoit : qu’il luy avoit souvent ouy dire, qu’il estoit laid de se courroucer, voire qu’il en avoit fait un livre : et ce que lors tout plongé en la colere, il le faisoit si cruellement battre, démentoit entierement ses escris. A cela Plutarque, tout froidement et tout rassis. Comment, dit-il, rustre, à quoy juges tu que je sois à cette heure courroucé? Mon visage, ma voix, ma couleur, ma parole te donne elle quelque tesmoignage que je sois en colere (b)? Je ne pense avoir ny les yeux effarouchez, ny le visage troublé, ny un cry effroyable : rougis-je? escume-je? M’eschappe-il de dire chose, dequoy j’aye à me repentir? tressaux-je? fremis-je de courroux? car pour te dire, ce sont là les vrais signes de la colere. Et puis, se destournant à celuy qui fouettoit: continuez, luy dit-il, tousjours vostre besoigne, cependant (c) que cettuy-cy et moy disputons. Voylà son conte. (Montaigne, Essais)

-El Plutarco de Amyot

Además de algunas características que personalizan la traducción de Montaigne, es oportuno que nos preguntemos sobre la motivación de algunos rasgos característicos de su propia traducción. En este sentido, es bien sabido que Amyot hizo posible la lectura y el profundo conocimiento que Montaigne tenía sobre Plutarco. De hecho, en varios pasajes de los Ensayos, Amyot aparece citado de manera elogiosa, especialmente al comienzo del ensayo cuarto del libro II. El estilo de Amyot impregna, asimismo, la prosa de Montaigne y, como hemos podido observar, esta lectura, particularmente la del tratado de Plutarco acerca de cómo refrenar la ira, parece haber influido también en la propia traducción del pasaje de Gelio. Aunque el asunto común de la ira hace que cierto léxico pueda ser concurrente, no deja de ser notable que muchos de los términos que aparecen en la traducción geliana de Montaigne también estén recogidos en el texto plutarqueo de Amyot, tales como “cholere”, “laid”, “courrucer”, “injurier”, “troublé” o “repentir”. Pero lo que más nos ha llamado la atención es la afinidad habida entre dos pasajes concretos que sugieren la impronta de Amyot en ciertas decisiones tomadas para la versión francesa de Gelio:

Gelio (Gel., I, 26, 6) Amyot[ (Plut., Moralia, 459E) Montaigne (Essais II, 31, 717A)
Coeperat verberari et obloquebatur non meruisse ut vapulet et ce pendant le jugement de la raison trouve et le moyen et la mesure de faire la punition convenablement: et puis on ne laisse point de lieu à celuy qui est chastié de resister au chastiement, s’il est puny et chastié non pas en courroux et par cholere, mais convaincu de l’avoir bien merité, et qui seroit encore plus laid, on ne trouvera point que le vallet chastié parle plus justement que le maistre qui le chastie. Pendant qu’on le fouettoit, grondoit au commencement que c’estoit sans raison et qu’il n’avoit rien fait; mais en fin, se mettant à crier et à injurier bien à bon escient son maistre

De esta forma, la libre traducción que hace Montaigne del escueto non meruisse mediante el sintagma “sans raison” podría estar motivada por “le jugement de la raison”, tan necesario a la hora de castigar justamente, que leemos en Amyot, y, de igual manera, la creación de “son maistre” para referirse a Plutarco (en Gelio, Plutarco no es definido a este respecto) desde la perspectiva del esclavo también nos recuerda a “le maistre qui le chastie” de Amyot. En realidad, dada la impronta que el tratado de Plutarco ha tenido en todo el ensayo de Montaigne sobre la cólera, no es impensable que la propia traducción geliana se haya visto teñida, asimismo, del estilo del traductor plutarqueo.

FINAL. La lectura como biografía. El “Au lecteur” de Montaigne

Regresamos al texto con el que comenzamos, el “Au lecteur” de Montaigne. De manera particular, debemos subrayar la dimensión (auto)biográfica que tiene la escritura ensayística, casi convertida en una alternativa a la propia redacción de memorias. Buena parte de este carácter autobiográfico ya estaba, paradójicamente, en la miscelánea, a pesar de que, en este caso, la expresión del “yo” sea menos explícita o consciente. Por ello, consideramos que la invención del ensayo es paradójica, pues no creemos tanto que Montaigne invente algo nuevo como que sepa ver de una forma nueva lo que ya existía antes del ensayo. La miscelánea es un contrapunto del ensayo que, con el tiempo, en otro siglo y otras latitudes, terminará siendo asimilada igualmente a la literatura ensayística. Nos referimos a la literatura hispanoamericana del siglo XX. Borges, al final de su obra más miscelánea, El hacedor, escribe un texto que podría perfectamente, al igual que el prefacio de las Noches áticas, o el “Au lecteur” de Montaigne, pasar a las antologías de los textos programáticos de un género:

EPÍLOGO

Quiera Dios que la monotonía esencial de esta miscelánea (que el tiempo ha compilado, no yo, y que admite piezas pretéritas que no me he atrevido a enmendar, porque las escribí con otro concepto de la literatura) sea menos evidente que la diversidad geográfica o histórica de los temas. De cuantos libros he entregado a la imprenta, ninguno, creo, es tan personal como esta colecticia y desordenada silva de varia lección, precisamente porque abunda en reflejos y en interpolaciones. Pocas cosas me han ocurrido y muchas he leído. Mejor dicho: pocas cosas me han ocurrido más dignas de memoria que el pensamiento de Schopenhauer o la música verbal de Inglaterra.

Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años puebla un espacio con imágenes de provincias, de reinos, de montañas, de bahías, de naves, de islas, de peces, de habitaciones, de instrumentos, de astros, de caballos y de personas. Poco antes de morir, descubre que ese paciente laberinto de líneas traza la imágen de su cara.

Buenos Aires, 31 de octubre de 1960

BIBLIOGRAFÍA

P. BURKE, “Montaigne y el arte del diálogo”, ABCD las letras y las artes 865, 30 de agosto de 2008

F. DUPONT, La invención de la literatura, Madrid, Debate, 2001

F. GARCÍA JURADO, Aulo Gelio, Las noches áticas (antología). Introducción, selección, traducción y notas de Francisco García Jurado, Madrid, Alianza Editorial, 2007

F. GARCÍA JURADO, “La oralidad escrita del saber: Aulo Gelio y Michel de Montaigne”, Studia Philologica Valentina 2010, n.s. 9, pp. 71-83 ISSN 1135-9560            

F. GARCÍA JURADO, “«Mentir» y “«decir mentira». Una differentia entre la miscelánea de Aulo Gelio y el ensayo de Montaigne”, Atene e Roma 6, 1-2, 2012, pp. 1-20

F. GARCÍA JURADO, Aulo Gelio y la literatura española del siglo XVI: autor, texto, comentario y relectura moderna”, Revista de Literatura 147, 2012, pp. 31-64

F. GARCÍA JURADO, « Plutarchus noster, ‘nostre Plutarque’ : Aulu-Gelle, Montaigne, Amyot et Goulart », Latomus 76, 2017, pp. 463-480

C. MAGNIEN-SIMONIN, “Montaigne et Aulu-Gelle”, Bulletin de la Société des Amis de Montaigne, 41-2, 1995, pp. 7-23

A. MUÑOZ ROBLEDANO, “Introducción” a Montaigne, Ensayos, Madrid, Cátedra, 2003

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (31 de enero de 2019). Montaigne, lector de Aulo Gelio: la (paradójica) invención del ensayo. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mven


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.