Una traducción misteriosa del epistolario de Plinio el Joven a la lengua española: Francisco Navarro y Calvo

Plinio el Joven no tuvo reparo alguno en expresar su deseo de alcanzar una fama sempiterna. En sus cartas es posible encontrar más de una referencia a este asunto que, asombraba, por ejemplo, a nuestro Francisco Ayala. Hoy vamos a dedicarnos a un aspecto indirecto de esta transcendencia en el tiempo, como es el de una traducción española de su Epistolario publicada en el siglo XIX. POR FRANCISCO GARCIA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Aunque su vida no esconde un exilio triste como el de Ovidio, o un deliberado deseo de terminar con su mejor obra, como Virgilio, ni tan siquiera una muerte heroica como la de su propio tío Plinio el Viejo, Gayo Plinio Cecilio Segundo, más conocido como Plinio el Joven, ofrece, no obstante, un afán de fama compartido por los hombres de todos los tiempos y algunos misterios biográficos, en particular el de su silencio repentino a partir del año 113. Su vida y su obra lo convierten todavía hoy en un personaje atractivo para nuestra curiosidad de lectores modernos. La obra literaria de Plinio que ha llegado hasta nosotros se compone básicamente de sus cartas y del Panegírico, inicialmente datable en el año 100 y leído ante el emperador ese mismo año, cuando Plinio era cónsul.

La traducción de Plinio el Joven al castellano no ha sido muy fructífera hasta tiempos recientes, en contraste con lo que ha ocurrido en otras lenguas europeas. Por esta razón, conviene dedicar unas líneas a la misteriosa y única traducción castellana del epistolario que conservamos anterior a las actuales del siglo XXI, precisamente la que figura en la colección que con el nombre genérico de “Biblioteca Clásica” fue auspiciada por Luis Navarro y dirigida por Menéndez Pelayo. Esta colección, antecesora de los clásicos Hernando, apareció en los últimos años del siglo XIX y pervivió en el mercado hasta los primeros del XX, provista de un extenso catálogo de traducciones de los clásicos grecolatinos, bien nuevas, bien de carácter histórico. La obra dedicada a Plinio el Joven tiene un título realmente ambiguo, particularmente en lo que respecta a la autoría de las traducciones que contiene:

Panegírico de Trajano y Cartas por C. Plinio Cecilio Segundo. Traducción directa del latín por D. Francisco de Barreda y D. Francisco Navarro, Tomo I-II (Madrid, 1891).

Formulado de esta manera, no queda claro si ambas traducciones pertenecen por igual a los dos autores citados, o si se trata de traducciones respectivas. El análisis pormenorizado del volumen no aclara del todo semejante cuestión, dado que la obra se inicia con una extensa introducción sin firmar, a la que sigue el Panegírico de Trajano, traducido por el humanista Francisco de Barreda (segunda mitad del siglo XVII); a continuación vienen los diez libros del Epistolario, de nuevo sin firmar, al igual que la introducción. El epistolario se extiende hasta el segundo volumen, que concluye con las Vidas de los generales ilustres, de Cornelio Nepote, a cargo de otro humanista, Rodrigo de Oviedo.

Tanto Francisco de Barreda como Rodrigo de Oviedo son autores de siglos anteriores al XIX, cuyas versiones respectivas del Panegírico y de las Vidas se reproducen aquí con las pertinentes actualizaciones gráficas. Esta costumbre de publicar antiguas versiones de clásicos grecolatinos pertenecientes a la tradición hispana constituía una tónica común en la colección de los clásicos de Luis Navarro, y estaba inspirada por las ideas de Menéndez Pelayo al respecto. De esta forma, si bien Menéndez Pelayo no dedicó apartado alguno en su Bibliografía Hispano-Latina a Plinio el Joven, conocía naturalmente la vetusta versión llevada a cabo del Panegírico por Francisco de Barreda, publicada en 1622 con el título de El mejor príncipe Trajano Augusto, obra que supuso un hito para los autores de biografías políticas, como El politico don Fernando el Catholico compuesta por Baltasar Gracián. La traducción del Panegírico volvió a imprimirse a finales del siglo XVIII (El Panegírico de Plinio en castellano, pronunciado en el Senado en alabanza del mejor Príncipe Trajano Augusto o su filosofía política, moral y económica: traducido del latín por el licenciado don Francisco de Barreda: ilustrado con varias notas, y diez discursos que sirven como de ensayo al mismo Panegírico, Madrid, en la Imprenta de D. Antonio Espinosa, 1787) y, finalmente, aparece en la colección de Luis Navarro, junto a una misteriosa versión castellana del epistolario.

El problema está en el hecho de que la traducción de las cartas no pertenece a Francisco de Barreda y Francisco Navarro, como se viene repitiendo en las introducciones a la obra de Plinio. La traducción se debe tan sólo al segundo, a Navarro; sin embargo, no acaban aquí las sorpresas, pues no se trata de una traducción directa del latín, como reza en la portada, sino del francés, concretamente de una traducción procedente de la conocida colección de clásicos editada por Désidé Nisard en el siglo XIX, que es de donde se ha tomado y traducido por entero hasta la propia introducción[1]. El texto de la traducción francesa es antiguo, pues pertenece a Louis de Sacy (1654-1727), que también tradujo el Panegírico, si bien vemos que, en este caso, para la edición española se optó por la traducción de Francisco de Barreda. Comparemos el texto francés con el español tomando el principio de la carta segunda del libro primero:

Texto francés

“Comme je prévois que vous ne reviendrez pas sitôt, je vous envoie l”ouvrage que mes dernières lettres vous avaient annoncé. Lisez-le, je vous en supplie; et surtout n”épargnez pas la rature, selon votre louable coutume. J”en ai d”autant plus besoin, que je me suis imaginé n”avoir encore rien écrit avec tant d”envie d”atteindre aux grand modèles; car j”ai eu dessein d”imiter tout à la fois Démosthène, dont vous avez toujours fait vos délices, et Calvus, dont je fait despuis peu les miennes. Quand je dis imiter, je parle des figures du discours. (…)”

Texto español

“Como preveo que has de tardar en volver, te remito el libro que te anunciaban mis últimas cartas. Ruégote que lo leas y corrijas, según tu costumbre. Y deseo esto tanto más, cuanto que imagino no haber escrito nunca nada con mayor deseo de llegar á los grandes maestros; porque he intentado imitar á Demóstenes, que tanto admiras, y á Calvo á quien tanto admiro yo desde poco há, aunque esta imitación se limita á la forma del discurso (…)”

Texto latino

Quia tardiorem adventum tuum prospicio, librum, quem prioribus epistulis promiseram, exhibeo. Hunc rogo ex cosuetudine tua et legas et emendes, eo magis, quod nihil ante peraeque eodem zelo scripsisse videor. Temptavi enim imitari Demosthenen semper tuum, Calvum nuper meum, dum taxat figuris orationis (…)

Un simple cotejo del texto francés y del castellano muestra cómo éste segundo está basado en el primero, y no en la versión latina, dado que son demasiadas las soluciones de traducción coincidentes.

A finales de los años 30 del siglo XX, Vicente Blanco García publicó una versión comentada del libro I de las cartas (Madrid, Junta para Ampliación de Estudios, 1938) que luego fue reeditada. Habrá que esperar hasta el siglo XXI para que podamos disponer en castellano de dos modernas traducciones del epistolario de Plinio: la de Julián González y la de José Carlos Martín. FRANCISCO GARCIA JURADO


[1]  Quintilien et Pline le Jeune, Oeuvres complètes: avec la traduction en français publiées sous la direction de M. Nisard, Paris, Firmin Didot frères, fils et Cie, 1865, disponible en la siguiente dirección electrónica: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k282085h.image.r=pline+le+jeune+nisard.f505.langES).

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (25 de enero de 2019). Una traducción misteriosa del epistolario de Plinio el Joven a la lengua española: Francisco Navarro y Calvo. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvem


3 comentarios en “Una traducción misteriosa del epistolario de Plinio el Joven a la lengua española: Francisco Navarro y Calvo

  1. Pingback: “Casa tomada”, de Cortázar, y la carta sobre los fantasmas de Plinio el Joven (o cuando la recepción de un clásico nos deja sin aliento) | Reinventar la Antigüedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.