La enseñanza evoluciona al tiempo que lo hace la Historia. El aprendizaje de la lengua latina había discurrido tradicionalmente desde los rudimentos de la gramática hasta el perfeccionamiento estilístico, encaminado a lograr un conocimiento apto para la traducción y el correcto uso de la propia lengua. Este conocimiento fue adquiriendo en el siglo XVIII una doble dimensión, acorde con el propio pensamiento ilustrado: histórico puro y práctico. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
De una parte, saber latín implicaba un conocimiento de carácter histórico puro para la buena inteligencia de los clásicos, entendidos a partir de entonces como la llave para conocer las fuentes de la historia antigua y, de otra, un saber útil que permitiera a un grupo selecto el perfecto uso de la lengua latina para ciertos fines políticos y propagandísticos. Entre estos fines podemos señalar, por ejemplo, la confección de textos epigráficos como elementos legitimadores de la política de un monarca absoluto (es el caso de la moderna epigrafía del reinado de Carlos III en España). Se fue así configurando una materia que conocemos en latín como Historia Latinae linguae, englobada dentro del marco más general de la historia literaria. La materia en cuestión no es fácil de delimitar, al menos tal como hoy lo hacemos con nuestras disciplinas o asignaturas, pero podía advertirse en ella la doble faceta ya señalada: la histórica, representada por una obra como la Historia Latinae linguae de G. Walchius (1716), y la práctica, cuyos contenidos aparecen perfectamente en los Fundamenta stili cultioris de Heinecio (1776). Ambas obras gozaron de diversas ediciones a lo largo del siglo XVIII y hemos descubierto que tuvieron un tardío eco en la España ilustrada, tras la expulsión de los jesuitas. De esta forma, mientras la obra de Walchius encontró su eco en la Compendiaria via in Latium de Casto González Emeritense (su nombre real era Fray Vicente Navas), los Fundamenta de Heinecio fueron impresos en Madrid por el prestigioso editor Joaquín Ibarra. Los diferentes sucesos bélicos y políticos acaecidos a partir del segundo decenio del siglo XIX interrumpieron el desarrollo de tales enseñanzas. Ya mediado el siglo XIX, la reforma de los estudios que conocemos como “Plan Pidal” (1845), cuyo inspirador más importante fue Antonio Gil de Zárate, creó una asignatura concreta, denominada primeramente “Perfección del latín”, que heredó sólo en parte el carácter de la antigua Historia Latinae linguae. La materia, sin embargo, iba a evolucionar de acuerdo a los cambios propios de la nueva etapa liberal. De manera oficial, el Gobierno había establecido las dos partes ya comentadas para articular la asignatura, a saber: una “parte histórico-crítica” y una “parte práctica”. La primera se dividía aún mediante criterios propios de la poética en tres secciones: “poesía latina”, “elocuencia latina” e “historiadores latinos”. Precisamente, la traducción de los textos constituía la actividad principal de la “parte práctica”, quedando finalmente un tercer aspecto relativo a la composición en latín:
Programa de la asignatura de perfección del latín
Esta asignatura debe constar de dos partes:
1ª Un curso de literatura latina en que se dé a conocer la historia de la misma, citándose los principales escritores de todos los géneros, con noticias biográficas y analizándose las obras más notables.
2ª Una academia práctica en que se traduzcan trozos selectos de dichas obras, y se hagan composiciones latinas así en prosa como en verso.
(Dirección General de Instrucción Pública 1846)
Así concebida, la asignatura, oficialmente, contendría tres aspectos:
-Como parte teórica 1), una historia de la literatura latina enfocada a la traducción mediante la clasificación de los textos en tres secciones: poesía, oratoria e historia
-Como parte práctica 2), la traducción de autores selectos 2a) y la composición latina 2b)
De esta forma, la doble articulación en una parte teórica y otra práctica estaba pensada en función de su complementariedad (de ahí, la peculiar distribución de los textos en tres secciones). Sin embargo, la parte teórica iría ocupando un lugar cada vez más autónomo y predominante, al trascender los tradicionales presupuestos de la retórica y la poética y asumir el entonces muy novedoso planteamiento de la historia de la literatura latina, inspirado esencialmente por la nueva filología alemana. Asimismo, la parte práctica iba a centrarse tanto en la traducción de textos clásicos como en la composición latina, aunque ya veremos cómo esta última faceta quedó descartada como algo anacrónico para los nuevos tiempos. Es, precisamente, el propio Gil de Zárate quien expresa con toda claridad cuál debía ser la orientación preferente de la asignatura:
“Hase visto en la sección tercera cómo quedó organizada en los Institutos la enseñanza del latín, y los principios que guiaron en la organización de esta parte principal de los estudios clásicos. Aunque se creyó que aquello era bastante para saber la lengua de los romanos, tal cual hoy se necesita, esto es, no para hablarla y escribirla, cosa desusada en el día y que lo será más en adelante, sino para la cabal inteligencia de los autores más difíciles; todavía se tuvo por insuficiente semejante estudio para aquellos que en sus respectivas carreras necesitan mayores conocimientos, o desean profundizar más en tan interesante materia. Con este objeto, se estableció en todas las facultades de filosofía un curso especial de Literatura latina, asignatura que jamás había existido en nuestras escuelas. Destinado este curso a conocer todos los escritores que han ilustrado la lengua del Lacio, desde el origen de la república romana hasta la edad media, como igualmente a perfeccionarse en su traducción, forma el complemento de una serie de estudios bien graduados desde los rudimentos hasta lo más arduo; resultando de todo una instrucción muy superior a la que en todos tiempos se había podido adquirir entre nosotros, y preferible a la que comprenden los que sólo buscan el arte de chapurrear una jerga bárbara, y sin aplicación alguna en las costumbres literarias de estos tiempos.” (Gil de Zárate)
Como podemos observar, es muy significativo que Gil de Zárate no se refiera a la asignatura en su formulación primigenia, “Perfección del latín”, sino a partir de una de las partes que la constituyen, la “Literatura latina”, y que es la que acabaría dándole nombre. De manera más precisa, habla de un «curso especial de Literatura latina». Según la descripción que él mismo hace, cabría entender que lo fundamental es el estudio histórico de los autores latinos y «perfeccionarse en su traducción», pero descarta la necesidad de aprender a hablar o escribir en latín, cuyo uso considera ya fuera de lugar en ese momento. De esta forma, la manera en que Gil de Zárate habla sobre la nueva asignatura permite entrever el espíritu que él mismo le confiere, donde lo más novedoso, a saber, la historia de la literatura latina, sería en realidad lo más importante. El comentario despectivo sobre el uso del latín («los que sólo buscan el arte de chapurrear una jerga bárbara, y sin aplicación alguna en las costumbres literarias de estos tiempos») permite que adivinemos lo que opina en realidad sobre el valor que confiere a la propia composición. En efecto, los tiempos han cambiado, y el modelo aristocrático de una enseñanza enfocada a los nobles ahora deriva hacia un nuevo modelo destinado a ciudadanos y funcionarios. La primera bibliografía recomendada oficialmente para la asignatura recoge, de manera significativa, las tensiones históricas del momento:
Literatura y composición latina 1847-1849
Manual histórico y crítico, de Terradillos
Fundamenta, de Heinecio
Colección de los PP. Escolapios
Preceptistas Latinos, de Camus
Trozos selectos, de Terradillos
Estos cinco libros recogen los tres aspectos contemplados oficialmente en el programa de perfección del latín: el Manual histórico de Terradillos (1846) fue la primera obra que se publicó en España dedicada específicamente a la historia de la literatura latina, con la salvedad de la Compendiaria via in Latium de González Emeritense (1792), que aún no podía considerarse exactamente una moderna historia de la literatura, dado que pertenece a los criterios ilustrados de la historia literaria. Los Fundamenta stili cultioris de Heinecio (1776) constituyen uno de los vademécum más importantes para la perfección del latín a lo largo de todo el siglo XVIII y representan la parte de la asignatura correspondiente a la composición latina. Sorprende, no obstante, que una obra del siglo XVIII figure aún en un programa de curso tan alejado en el tiempo. La Colección de los Padres Escolapios (1848), cuya orden cobró una gran importancia tras la expulsión de los jesuitas en 1767, supuso uno de los grandes hitos educativos, incluso tras la publicación, ya a finales del decenio de los años 40, de la Colección de autores selectos (Camús-Amador de los Ríos 1849), y aquí está representando la parte dedicada a la traducción de autores. Los Preceptistas latinos, compuesto por Alfredo Adolfo Camús (1846), no es un libro destinado a la enseñanza de la historia de la literatura, sino a los principios de retórica y poética, pero da cuenta de la importancia que irá adquiriendo su autor, Camús, en el dominio de la enseñanza de las letras clásicas y, asimismo, del importante peso que la poética seguía teniendo sobre la historia de la literatura. La obra contiene una selección de tratados romanos sobre preceptiva compuestos por Cicerón, Quintiliano, Tácito, Séneca el retórico y Horacio. Es un hecho reseñable que Camús decidiera incorporar la traducción que Martínez de la Rosa había compuesto del Arte Poética de Horacio, por lo que le confiere de actualidad con respecto a su época. Finalmente, los Trozos selectos de Terradillos es otro de los libros creados ad hoc, aunque no sólo para la nueva asignatura de perfección, sino también para la de retórica y poética, y no casualmente por el mismo autor que había escrito el manual para la parte teórica. A resultas de este análisis, podemos señalar una triple tensión creada por la presentación conjunta de tales libros:
-Entre lo antiguo (Heinecio) y lo moderno (Terradillos, Camús)
-Entre lo religioso (Escolapios) y lo laico (Terradillos, Camús)
-Entre la poética (Camús, Trozos de Terradillos) y la historia de la literatura (Manual de Terradillos)
El doble planteamiento de la materia de perfección del latín podía dar lugar a que, en la práctica, se diera mayor importancia a la parte de traducción que a la histórica o viceversa, según los criterios del docente. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (9 de noviembre de 2013). De la Perfección del latín a la Historia de la literatura latina. El fin del Antiguo Régimen. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv7c
Gracias
Quisiera saber el significado de:
“At lignati ut quunt alitation essimo conse nonsequi berit rehenimint voluptat. Luptae simus. Gias dolut”
Creo que está en latín. Sale arriba a la derecha de la página 10 de http://es.scribd.com/doc/186247630/Mujer-Hoy-23-Noviembre-2013
/////////////
Si respondes acá, por favor, copia la respuesta en http://www.foroswebgratis.com/tema-lat%C3%ADn_at_lignati_ut_quunt_alitation_essimo_conse_nonsequi_berit_rehenimint_voluptat_luptae_simus_gias_dolut-9533-3347532.htm
Gracias