Luis de Mata i Araujo: una visión de la enseñanza de la literatura latina

guía del perfecto latinoEs realmente fascinante desentrañar los secretos de un libro. Tras muchas horas de investigación logramos dar con lo que se escondía tras la Guía del perfecto latino compuesta por Luis de Mata i Araujo. Aquí damos cuenta de algunos de estos detalles. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Luis de Mata i Araujo (hacia 1785-1848)[1], es una figura discreta, si bien clave, dentro del panorama educativo español cuya vida transcurre desde los años finales del siglo XVIII hasta los primeros de la etapa isabelina. Nace, por tanto, en tiempos de Carlos III y fallece ya durante el reinado de Isabel II, hecho que lo convierte en un excepcional testigo de todos los cambios políticos que tienen lugar entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. La vida de Mata i Araujo traza un intenso recorrido profesional que comienza con el ejercicio de mero preceptor de latinidad hasta el desempeño de la cátedra de perfección del latín en la flamante Universidad Central de Madrid. La biografía de Mata i Araujo puede dividirse grosso modo en cuatro etapas, si nos atenemos a las labores que ejerció en calidad de docente: como mero preceptor de latinidad hasta 1817, como catedrático de la Real Casa de Pajes hasta 1822, y desde 1836 como catedrático del Instituto San Isidro hasta 1845. Finalmente, como catedrático en la Universidad Central de Madrid hasta su muerte en 1848.

Antes de fallecer, Mata i Araujo se hallaba componiendo la obra titulada Guía del perfecto latino (1848). Para empezar, el título de la obra vendría a ser, parafraseado, “el perfecto conocedor de la lengua latina”[2], y se referiría claramente al nombre de la asignatura de “Perfección del latín”, aunque en 1847 se había reformulado ya como “Literatura y composición latinas”. El título de la obra no es original, pues, como el mismo Mata i Araujo reconoce en la introducción, ya existía un libro con el título de El perfecto latino y otro con el de El latino instruido:

“[…] Llegó pues el mejoramiento de las letras en tiempo de Fernando VI, i mucho mas aun en el reinado del Señor Carlos III, protector de las letras en España. Reapareció entonces el buen gusto por las humanidades, i el P. Alcázar primero, i despues el Señor Heredero y Mayoral, catedrático de retórica en la universidad de Alcalá, publicaron el primero el perfecto latino, el segundo el latino instruido: uno i otro son rarísimos, aunque calcados sobre la obra de Heinecio de stilo cultiori, i al que he seguido en lo posible en esta Guía del perfecto latino.” (Mata i Araujo 1848, p. 4)

De las tres obras citadas, la de Heinecio es, sin duda, la más profunda y rigurosa. Está concebida para la composición latina como tal, y creemos que debido a este propósito aparece inserta en la primera bibliografía que tuvo la asignatura de perfección del latín. Probablemente fue Mata i Araujo el responsable de su introducción en la bibliografía oficial de la asignatura, aunque no duró mucho tiempo en ella. Así las cosas, la Guía del perfecto latino de Mata i Araujo es deudora oficialmente, y en diferente medida, de cada una de las tres obras antes citadas. No obstante hay otras deudas no reconocidas por el autor. Sabemos por el prefacio que el autor estaba confeccionando esta obra poco antes de morir. La obra no estaba ni mucho menos terminada del todo, dado que se imprime sin índice alguno y hay epígrafes que no responden exactamente al contenido que encierran. Asimismo, hemos encontrado la sospechosa repetición de un mismo párrafo en dos lugares distintos de la obra, en particular la frase “A tres clases pueden reducirse todas las obras traducibles, á saber: la Historia, la Oratoria i la Poesía”, que cierra de manera abrupta y sin mucho sentido el largo apartado titulado “De la traducción” (Mata i Araujo 1848, p. 26), y que luego abre también el apartado “Reglas para traducir” (Mata i Araujo 1848, p. 110). Este hecho sugiere que el autor había llevado a cabo una labor de readaptación tanto de textos propios como ajenos, en particular a partir de textos de su apéndice a la Nueva gramática latina (1840). Esta labor de autocopia de libros destinados a niveles inferiores de enseñanza ha dado lugar, asimismo, a cierta incoherencia, pues más de una vez se refiere a los alumnos como “niños”, cuando en realidad el libro de perfección del latín que está componiendo ya no está destinado a ellos, sino a un nivel avanzado de enseñanza. Más allá de estos errores o deslices, la guía constituye una curiosa obra póstuma donde el preceptor pretende ofrecer una alternativa real de libro de texto, a partir de lo que él entiende que es la mejor manera de aprender el latín y la historia de su literatura:

“El conocimiento profundo i completo de la lengua latina en sus partes teórica i práctica es el objeto de la asignatura de Perfección de Latin: esto es el conocimiento posible mas perfecto en la historia de la Literatura, i la inteligencia en traducir i componer el idioma del Lacio.

La literatura latina abraza las épocas que desde la invencion de la lengua latina ha corrido aquella hasta su total decadencia en los siglos bárbaros. Deberá formarse un tratado que comprenda todos los autores que han descollado en cada género, hablando, aunque sea ligeramente, hasta de los de menos mérito en cada época, i se notará también la biografia de cada uno; pero esta sola parte no pasará de una mera erudicion, i sin el análisis de las obras, que deberá ser muy rápido en aquellas de poco mérito, pero muy detenido en las clásicas, no servirá mas que para formar parleros i literatos de diario.” (Mata i Araujo 1848, pp. 1-2)

Este texto expresa perfectamente cómo Mata i Araujo hace depender la historia de la literatura latina del análisis de las correspondientes obras, y no al revés, pues la historia de la literatura latina como simple materia teórica no supone, al menos para Mata i Araujo, más que una «mera erudición» propia de “parleros de diario”. Cabe sospechar que tanto la crítica relativa a una erudición de “parleros de diario” vaya dirigida especialmente contra Terradillos, y que la intención de la Guía del perfecto latino no fuera otra que ofrecer un libro alternativo al manual de literatura latina compuesto por aquél, pero planteada desde la prioridad de la lectura y traducción de las obras originales. Sin embargo, la muerte vino a dar al traste con este contraataque del catedrático en propiedad de la asignatura. En realidad, Mata i Araujo no llegó a vislumbrar el nuevo carácter que terminaría teniendo la enseñanza de la literatura latina, cuyos fundamentos apuntaban ya a unos tiempos diferentes, marcados no tanto por la mejora del buen gusto de la literatura como por la formación de una conciencia nacional. FRANCISCO GARCÍA JURADO

[1] Conservamos la forma en que suele figurar su nombre en los documentos antiguos que hemos consultado. La fecha de nacimiento es meramente aproximativa.

[2] “Latino” ha de entenderse como el “que sabe latín”, según una acepción ya desusada (cf. DRAE, s.v. “latino”).

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (19 de octubre de 2013). Luis de Mata i Araujo: una visión de la enseñanza de la literatura latina. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv79


Un comentario en «Luis de Mata i Araujo: una visión de la enseñanza de la literatura latina»

  1. Pingback: « Latina latine sunt tractanda » | Insula

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.