
Aparece en el último número del Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo nuestro artículo titulado “Las cartas de Justa Camús Aguado a Menéndez Pelayo: el legado bibliográfico de Alfredo Adolfo Camús”, donde recogemos, transcribimos y editamos las pequeñas cartas y billetes que se conservan de la hija del profesor y que ella misma envió a Marcelino Menéndez Pelayo para intentar vender la biblioteca de su padre. El pequeño relato que constituyen estas cartas recoge la siempre triste historia que conlleva deshacerse de una biblioteca, en definitiva el testimonio de una intensa vida, aunque para los descendientes puede llegar a constituir un verdadero lastre. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

El deceso del profesor Alfredo Adolfo Camús en el pueblo madrileño de Leganés, el día 19 de febrero de 1889, puso fin a una dilatada vida académica. Camús había nombrado en su testamento heredera universal de sus bienes a su única hija, Justa Camús Aguado, «para que disponga de ellos libremente con la bendición de Dios y la que en su nombre cordialmente le envía»[1]. Entre estos bienes se incluía un espléndido legado bibliográfico. Justa Camús, autora de una obra musical (Camús y Aguado: 1866), también huérfana de madre, soltera y sin descendencia, intentó deshacerse de la biblioteca de su padre mediante la venta a instituciones y particulares, como puede verse en una serie de cartas y billetes que ésta envió a Menéndez Pelayo. La relación epistolar comienza cuando ella recibe el ejemplar de la lección inaugural del curso 1889-1890, donde Menéndez Pelayo había trazado una emotiva semblanza de su padre[2], y termina en 1903, aunque es probable que tal relación continuara hasta la muerte de Menéndez Pelayo, en 1912.
Hoy día, gracias a la labor de estudio de procedencias de antiguos propietarios llevada a cabo en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Universidad Complutense), sabemos que la parte más considerable de los libros de Camús pasó finalmente a la entonces llamada Biblioteca del Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid con la denominación genérica de «Legado Camús», según consta en los propios ejemplares mediante un sello estampado en la portada. Se trata de algo más de mil volúmenes acerca de asuntos diversos, sobre todo de filología. No obstante, hubo una cantidad indeterminada de ejemplares que se diseminaron en ventas selectivas[3]. Asimismo, en la propia Biblioteca de Menéndez Pelayo se conocían hasta el momento al menos nueve ejemplares procedentes de los libros de Camús a los que, gracias a las cartas de su hija, pueden añadirse otros trece. Por su parte, poco se sabe acerca de las circunstancias del ingreso del Legado Camús en la Universidad de Madrid[4]. Por ello, constituye un testimonio excepcional el referido conjunto de ocho cartas que la hija del catedrático envió a Marcelino Menéndez Pelayo con la intención de vender tales libros.
La correspondencia enviada por Justa Camús a Menéndez Pelayo está formada por un total de ocho documentos, por lo general muy breves, tanto que algunos son, más bien, billetes, o pequeñas notas. La noticia de tales testimonios aparece recogida en la magna edición del epistolario de Menéndez Pelayo, si bien éstos no han sido transcritas, sino tan sólo resumidas[5]. En el artículo que ahora se publica ofrecemos la transcripción y una propuesta de ordenación cronológica conjunta, dado que algunos de los documentos están sin datar.
A modo de ejemplo, vamos a transcribir en este blog uno de los documentos, precisamente el billete que justifica el título que lo abre, “Tengo muchos deseo de salir de ellos”, y que no dejan de ser los propios libros heredados:
Carta 5i. Remitente JUSTA CAMÚS Y AGUADO
Destinatario MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO
Volumen 22 – carta nº 319
Señor don Marcelino Menéndez Pelayo. Como quedé en avisarle a V. cuándo volvía a mi casa de Leganés lo hago, que voy mañana 8 de junio, y si V. tiene la amabilidad de ir a ver los libros y quiere comer conmigo, como a la 1. Para el día 20 pienso volver a estar 3 o 4 días en Madrid, y luego irme a pasar el verano en mi casa de Leganés y si V. quiere los libros ya sabe los tiene a su disposición, pues yo tengo muchos deseos de salir de ellos. Se repite <su> S.S.Q.S.M.B.
7 de junio
Justa Camus y Aguado
Calle de Getafe, Hotel 2º (Leganés).


La invitación que cursa Justa Camús a Menéndez Pelayo para que vaya a su hotel de Leganés a ver los libros nos lleva a pensar que, al menos, una parte de éstos había sido trasladada allí desde Madrid a la periferia. Justa Camús había heredado de su familia materna una casa en el cercano pueblo madrileño, muy cerca a la iglesia parroquial. Esta es la razón por la que Camús falleció en Leganés tras una caída y fue enterrado en su cementerio.
A pesar de los deseos expresados por Justa Camús de “salir” de los libros de su padre, la empresa fue mucho más ardua de lo que ella misma habría podido imaginar. Si bien su intención era vender la biblioteca al completo a alguna institución pública, tan sólo pudo ir haciendo ventas parciales, en buena medida gracias a la intermediación de Menendez Pelayo, que fue, asimismo, uno de los compradores más relevantes.
Resulta triste pensar a dónde van a parar nuestros bienes más preciados, sobre todo aquellos que hemos ido reuniendo con pasión a lo largo de toda una vida. Sin embargo, es nuestro deber hacer este recorrido por el tiempo que nos toque estar en la tierra, apasionadamente. Los libros tienen su propio destino, como dice un antiguo adagio escrito en latín. FRANCISCO GARCÍA JURADO
[Notas
[1] «Testamento del Exmo. Señor Don Alfredo Adolfo Camús y Cardero, Catedrático de la Universidad Central de esta Corte», otorgado en Madrid ante el notario don Modesto Conde Caballero el día 11 de octubre de 1887 (Archivo Histórico de Protocolos N. 3.323.380). Según las actuales normas ortográficas, transcribiré el apellido de «Camús» siempre con tilde, aunque la costumbre en el siglo XIX era hacerlo sin ella, como apellido francés.
[2] M. Menéndez Pelayo, «Discurso leído en la Universidad Central en la solemne inauguración del curso académico de 1889 a 1890, sobre Las vicisitudes de la Filosofía platónica en España» (Menéndez Pelayo: 1848: 9-115).
[3] Por ejemplo, gracias a la evidencia material del ex libris manuscrito en su portada, he encontrado uno de ellos, la Compendiaria via in Latium de Casto González Emeritense (Madrid: Imprenta Real: 1792) en la Biblioteca Estatal de Baviera (signatura Philol. 317 c), así como un precioso ejemplar de la Ulyxea de Homero (1556) en la Universidad de Wisconsin–Milwaukee (http://liblamp.uwm.edu/omeka/SPC2/items/show/64). En este caso, se sabe que el ejemplar fue adquirido hacia 1902 por Vicente Castañeda, siendo secretario de la Real Academia de la Historia.
[4] Por lo que me refieren desde la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla Marta Torres y Mercedes Cabello, no hay constancia de cuándo se produjo este ingreso. Algo parecido ocurre con el ingreso de una parte de los fondos del Marqués de Morante en la biblioteca de la École Normale Supérieure de París (Hummel: 1990: 24-30).
[5] Una vez más, debo agradecer a Rosa Fernández Lera y Andrés del Rey Sayagués que me proporcionaran los facsímiles de las cartas.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Camús y Aguado, Justa. (1866) Mi primer pensamiento: nocturno dedicado á su señor tío y padrino el coronel Don Fermín Aguado y Payán por la señorita Dª Justa Camus y Aguado, Madrid. A. Romero.
Hummel, Pascale. (1990) Regards sur les études classiques au xixe siècle. Catalogue du Fonds Morante. Paris. Presses de l’École Normal Supérieure.
Menéndez Pelayo, Marcelino. (1948) «Discurso leído en la Universidad Central de Madrid en la solemne inauguración del curso académico de 1889 a 1890, sobre las vicisitudes de la filosofía platónica en España», en Obras completas de Menéndez Pelayo. Vol. XLIII, Ensayos de Crítica filosófica. Santander. Aldus. 9-115.
Pingback: Catálogo razonado de manuales hispanos de literatura clásica. La publicación | Reinventar la Antigüedad