Mengs, el “pintor filósofo”


Mengs Autorretrato 1775 (1)Una preciosa exposición de gabinete se celebra estos días en el Museo del Prado. Con motivo de la adquisición de un retrato de Nicolás de Azara a cargo de su admirado amigo Antonio Rafael Mengs, el museo ha indagado en las relaciones amicales entre ambos ilustrados. Antes de que termine el año, asimismo, aparecerá un artículo mío en el Boletín de la Real Academia Española con el título “Latín y léxico de la Ilustración hispana. La obra epigráfica de Tomás de Iriarte” (BRAE TOMO XCIII • CUADERNO CCCVIII). Uno de esos textos latinos estaba, precisamente, dedicado al “pintor filósofo”, de manera particular para que figurase en su autorretrato. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

El texto que Tomás de Iriarte compuso no estaba destinado a un lugar público, sino para figurar como elogio en un autorretrato concreto del pintor Antonio Rafael Mengs:

Antonius Rafael Mengs,

optimus pictor, se ipso pictore dignus,

quo penicillo

sui nominis comparavit aeternitatem,

sui etiam oris imaginem aeternavit.

anno mdcclxxv.

aetatis vero suae…

 «Antonio Rafael Mengs, / el mejor pintor, digno de ser pintado por él mismo, / con el pincel / mediante el que se ha ganado la eternidad de su nombre / ha eternizado también la imagen de su rostro. / En 1775. / En el año … de su edad.»

El cuadro al que estaba destinada esta inscripción latina perteneció a la copiosa colección de arte que llegó a conformar la familia de los Iriarte[1]. La inscripción puede considerarse como un elegante elogium con una característica sintáctica notable, pues el antecedente de la frase de relativo, penicillo, está pospuesto al propio pronombre de relativo que da lugar a la oración subordinada, cuando lo normal sería que apareciera delante (penicillo quo). Es significativo que Iriarte recreara este mismo elogio ya en español dentro de su Epístola VII (fechada el 8 de enero de 1776), coincidiendo con el último año que Mengs pasó en España[2]:

«Es de mi sala el principal ornato

del sabio Mengs el célebre retrato;

inestimable don de este grande hombre,

que con aquel pincel tan arrogante

con que en Europa eternizó su nombre,

también ha eternizado su semblante,

y al paso que a sí mismo se ha igualado

en su copia, a sí mismo se ha excedido.»[3]

Fue el propio Mengs quien regaló el autorretrato para el gabinete de los Iriarte durante su segunda estancia española[4], y de su importancia específica en el contexto de la copiosa colección da cuenta que luego fuera reproducido en grabado por Manuel Salvador Carmona, una de cuyas estampas se conserva en la Biblioteca Nacional de España[5]. Asimismo, el grabado sirvió para el frontispicio del libro que Nicolás de Azara dedicó a los escritos de Mengs[6]. Sin embargo, y para nuestra sorpresa, la inscripción latina de Iriarte no aparece ni en el cuadro ni tampoco en los grabados correspondientes[7]. Se nos escapan las razones por las que no llegó a figurar, sobre todo pensando en que no se trata de la única inscripción conmemorativa que conocemos dedicada al pintor. En su libro sobre los escritos de Mengs, el propio Nicolás de Azara recoge el epitafio que él mismo le hizo poner como recuerdo en el Panteón de Roma, junto a la tumba de Rafael:

Ant. Raphaeli. Mengs.

pictori. philosopho.

Jos. Nic. de. Azara. amico. suo. p.

mdcclxxix

vixit. ann. li. menses iii. dies xvii.

 (Azara 1780, pág. xxxii)

«A Antonio Rafael Mengs, / pintor filósofo. José Nicolás de Azara puso [sc. esta inscripción] para su amigo. / 1779. / Vivió 51 años, tres meses y diecisiete días.»

Asimismo, es notable observar que si Tomás de Iriarte llamaba «sabio» al pintor en la versión española de su elogio, Azara le confiere el adjetivo de philosophus. No en vano, Mengs no fue sólo pintor, sino teórico del arte, y nada menos que el introductor de la estética neoclásica en España[8]. Precisamente, la siguiente inscripción tiene mucho que ver con la institución que hizo posible la difusión de esta estética en España. FRANCISCO GARCÍA JURADO

[1] Para los detalles de la colección de los Iriarte véase Nigel Glendinning, Goya. La década de los Caprichos. Retratos. 1792 – 1804. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1992, págs. 53-54 y Javier Jordán de Urríes y de la Colina, «El coleccionismo del ilustrado Bernardo Iriarte», Goya: Revista de arte, 319-320, 2007, págs. 259-280.

[2] John H. R. Polt, «Anton Raphael Mengs in Spanish Literature», Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004 (Reproducción Original: Jordi Aladró Font (ed.), Homenaje a Don Luis Monguió, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 1997, págs. 351-374, Hispanic Monographs. Homenajes; 11), disponible en:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/anton-raphael-mengs-in-spanish-literature-0/html/ffff658a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html.

[3] Tomás de Iriarte, Obras de D. Tomás de Iriarte. II, Madrid, Benito Cano, 1787, II, pág. 71.

[4] Puede consultarse la información pertinente en la Enciclopedia del Museo del Prado, disponible en la siguiente dirección electrónica: http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/mengs-anton-raphael/.

[5] «Retrato de Anton Rafael Mengs: Sacado del retrato original que pintó el mismo Mengs, y se conserva en la colección del Sr. D. Bernardo de Iriarte, y grabado por Dn. Manuel Salvador Carmona, Yerno de aquel insigne Profesor. Grabado a buril, s. l., s. n. 1780», Biblioteca Nacional, Madrid, Iconografia Hispana, 5845-1, disponible en la siguiente dirección electrónica:

http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es:80/webclient/DeliveryManager?application=DIGITOOL-3&owner=resourcediscovery&custom_att_2=simple_viewer&pid=400208.

[6] José Nicolás de Azara, Obras de D. Antonio Rafael Mengs, primer pintor de Camara del Rey, publicadas por Don Joseph Nicolas de Azara, Madrid, Imprenta Real, 1780.

[7] Gracias a Jordán de Urríes hemos logrado saber que el autorretrato de Mengs ahora está en una colección particular de Barcelona y que se expuso en la Fundación Francisco Godia. El cuadro no tiene inscripción latina, como tampoco el grabado que hizo Carmona para ilustrar las obras de Mengs publicadas por Azara.

[8] Martín Almagro Gorbea, «Autorretrato. Antonio Rafael Mengs», en Corona y Arqueología en el siglo de las luces (Madrid, Palacio Real, Abril-Julio 2010), Madrid, Patrimonio Nacional, 2010, págs. 253-254. Más allá de las circunstancias concretas de Mengs, en la época que estudiamos hay un emergente ideal, compartido por otros pintores, como Luis Paret y Alcázar, de ser considerados como pensadores y filósofos, tal como podemos apreciar en el propio autorretrato que éste mismo se hace en calidad de homo melancholicus (Francisco Calvo Serraller, «Un retrato melancólico», en Luis Paret y Alcázar 1746-1799, Madrid, Fundación Amigos del Museo del Prado, 1999, págs. 13-42). FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (27 de septiembre de 2013). Mengs, el “pintor filósofo”. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv75


Un comentario en «Mengs, el “pintor filósofo”»

  1. Me alegra enormemente los interesantes datos que trae sobre los ilustres hermanos IRIARTE, hijos de Tenerife y de los cuales soy gran admirador y estudioso. Bien dicho está lo que se dice de uno de ellos. “De las fábulas de IRIARTE no quisiera más arte”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.