El mito de la fe en la Ciencia: el positivismo y la historiografía de la literatura latina

COMTECon el comienzo de curso, en los centros de segunda enseñanza vuelven a resucitar los comentarios acerca de los alumnos de letras y los de ciencias. Un asunto tópico que viene de lejos, además de plantearse desde falsas polaridades (¿qué ocurre con las ciencias sociales, o las biosanitarias?) y discursos excluyentes (el prestigio de una de las “dos culturas” ha de basarse en el desprestigio de la otra). El movimiento filosófico que conocemos como “Positivismo” trajo, ya avanzada la segunda mitad del siglo XIX, el mito de la Ciencia por antonomasia (mi abuelo, anarquista y ateo, era un fervoroso creyente de esta nueva religión), y el fenómeno alcanzó también a las humanidades, que quisieron volverse positivas. Este es el pequeño y documentado relato de lo que ocurrió en la Historiografía de la literatura latina, por si os interesa seguir leyendo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Pasada ya la etapa de los «manuales románticos», definidos por una «Historia filosófica» que concibe las literaturas en términos nacionales y populares, el decenio de los años setenta inaugura la paulatina consolidación de los planteamientos historicistas y una fe explícita en el progreso de lo que ya se formula, por antonomasia, como «la Ciencia». La Filología comparada se refleja en los manuales de Literatura latina, como se observa, por ejemplo, en las abundantes páginas que un autor como Rodríguez Losada dedica a disertar sobre la filiación de la Lengua latina con el «Sanscrit» (sic)[1]. Los manuales ofrecen referencias explícitas al nuevo método, como vemos en estas palabras escritas por un joven Canalejas:

“Los estudios literarios, siguiendo el rumbo que les trazaban los filólogos y aprovechándose de sus conquistas y descubrimientos, aceptaron en las primeras décadas de este siglo el sistema de la comparacion, y desde entónces no es lícito el exámen singular de una Literatura, descartado de los antecedentes que aprovecha y de las posteriores inspiraciones que beneficia. Procurarémos, pues, estudiar los monumentos de la Literatura que nos ocupa en el concierto de la historia literaria; refiriéndonos más señaladamente á la civilizacion helénica y á la de nuestra patria por razones fáciles de comprender”[2].

Resulta curioso observar de qué manera las nuevas corrientes de pensamiento están cambiando la propia visión del mundo antiguo. El positivismo, con su fe ciega en los datos objetivos, supuestamente independientes a cualquier interpretación, ha ido sustituyendo el relato mítico de la Historia antigua de Roma por la información epigráfica. Así lo vemos en las corrientes historiográficas imperantes, en particular en el llamado «método epigráfico» de Niebuhr y, sobre todo, de Mommsen, donde se pretende ofrecer una Historia científica de Roma basada en documentos de primera mano[3]. Es destacable, en este sentido, la lectura crítica que Canalejas hace de tales historiadores:

“Son estos en que vivimos, dias de inestabilidad y mudanza: la razon filosófica trae á juicio el pensamiento que alimentó la vida de las civilizaciones pasadas, ensayando acuerdos y conciliaciones maravillosas; el arte busca acongojado expresión cumplida para los nuevos ideales apenas entrevistos; todas las fórmulas del régimen gubernamental, desde el Imperio autocrático á la República demagógica, tienen alternadamente señorío en la Europa civilizada. Solo una mira y un propósito se dibujan claramente en la febril actividad de nuestro siglo, la mira y el propósito crítico que han penetrado todas las esferas del conocimiento humano. La Historia ya no se entiende hoy como el mero relato cronológico ó el sincronismo artificial de los hechos; ciencia de ministerio levantado, pide reflexión y juicio, pensamiento é idea.

Esta tendencia que eminentes pensadores han impreso al estudio de la Historia, es acogida por Niebuhr y Mommsem cuyos esfuerzos tienden á disipar con las luces de una interpretación reflexiva y meditada, las fábulas que encubren el origen y primeros alientos de Roma.

Pero forzoso es confesarlo, estos afanes de reforma entrañan peligros que solo procediendo con gran mesura es dado evitar: Mommsem sobre todo, incurre en hipótesis exageradas, por cuyo motivo procuraremos meditar, antes de ponerlas á contribución, sus admirables obras tan justa y unanimemente alabadas”[4].

Es notable apreciar cómo Rodríguez Losada, el autor español de manuales de Literatura latina que, paradójicamente, presta más atención a los monumentos epigráficos, habla de la escuela de Niebuhr en términos de «escéptica»:

“Los gramáticos, los compiladores y los epigrafistas son los que conservaron las únicas reliquias hoy existentes y aun alteradas (sic) de un pasado tan oscuro, y en ellos se fundan tambien la escuela escéptica de Niebhur (sic) y esas reconstrucciones atrevidas de monumentos más fáciles de destruir que de reponer.”[5]

De igual forma que Rodríguez Losada critica las teorías de Niebuhr, sale también al paso de lo que él llama la visión determinista de la «Historia externa» de los pueblos:

“La historia externa enmudece. Impotente para descubrir la ley, como la materia para pensar, acude á la region del pensamiento al santuario de la conciencia donde solamente se manifiestan los designios de la voluntad. Aquí y solo aquí se revelan las causas de los hechos; de aquí y solo de aquí brotan las resoluciones, la energía en las obras, los hábitos, las maneras y los tipos morales. Por esto la historia de las letras es la primera de una nacion; porque por ella conocemos su espíritu, explicamos sus acciones, determinamos su carácter y predecimos su destino; porque en ella viven los pueblos la vida de la inmortalidad aun después de su ruina y desaparición de la historia externa.”[6]

Pese a los reparos que siente hacia el positivismo, Rodríguez Losada lleva a cabo, no obstante, una exhaustiva exposición y estudio de los antiguos monumentos epigráficos latinos, aportando información bibliográfica abundante. Se trata de una obra notable, pero rara y prácticamente desconocida, quizá por su publicación en Ribadeo. De esta forma, al igual que Menéndez Pelayo (a quien tanto nos recuerda, y quien precisamente emitió un informe muy positivo de la obra de Rodríguez Losada para la Real Academia Española[9]), este autor hace uso del método positivista imperante para desarrollar sus estudios, pero no se reconoce como positivista. Recordemos, asimismo, que es a partir del decenio de los años setenta cuando el propio Menéndez Pelayo concibe y emprende algunas de sus magnas empresas de recopilación material y bibliográfica, como su Horacio en España[10], o la redacción de las fichas para una Bibliografía Hispano-Latina Clásica, de las que sólo consigue publicar en vida un único y monumental volumen, recién comenzado el siglo XX. FRANCISCO GARCÍA JURADO

 


[1] M. Rodríguez Losada, Juicio Crítico de la Literatura latina, Ribadeo, 1874, págs. 27-31. Señala: «Sentados estos preliminares, indispensables para nuestro objeto, entrarémos en la comparación del latin con el Sanscrit. Nuestros maestros son Müller y Eichkoff». Si bien parece no conocerla, debemos recordar que ya en España se había publicado una obra previa y fundamental a este respecto: F. García Ayuso, El estudio de la Filología en su relación con el Sanskrit, Madrid, 1871.

[2] J. Canalejas, Apuntes para un curso de literatura latina I, Madrid, 1874, pág. III.

[3] J. A. Maravall, Menéndez Pidal y la historia del pensamiento, Madrid, 1960, pág. 16: «Los historiadores a lo Mommsen (o mejor, según el método preconizado por él, no según el modelo de su obra realizada), historiadores que teóricamente representan, en cierta forma, lo contrario de una Historia del pensamiento, consideraban que las piedras y los metales tenían el particular don de darnos los nudos hechos, sin interpretación perturbadora, sin pensamiento subjetivo, cualidad que, no se sabe por qué, se perdía al pasar una inscripción a ser utilizada por el historiador».

[4] J. Canalejas, op. cit, págs. 1-2.

[5] M. Rodríguez Losada, op. cit., págs. XVIII-XIX.

[6] M. Rodríguez Losada, loc. cit., págs. IV-V.

[7] Se trata del pensador y filólogo francés Victor Cousin, de quien precisamente Alfredo Adolfo Camús tradujo uno de sus libros, el titulado Sistema de las facultades del alma (Córdoba, 1841). Para las cuestiones relativas a esta corriente filosófica, cuyo principal representante fue Henry Bergson, véase el capítulo de J. Espino Martín, «Vicente García de Diego y la renovación de la gramática latina» en esta misma monografía.

[8] M. Rodríguez Losada, op. cit., págs. V-VI.

[9] Los dos primeros párrafos del informe bastan para que nos hagamos una idea del juicio positivo; M. Menéndez Pelayo, «Juicio crítico de la Literatura latina, por Don Manuel Rodríguez Losada» (fechado en Madrid, 10-XII-1889), en Edición Nacional de las Obras Completas de Menéndez Pelayo. Vol. 64. Varia, vol. II, Madrid, 1957, págs. 202-203: «El que suscribe ha examinado con la debida atención, para cumplir el honroso encargo que le confió la Academia Española, el libro que lleva por título Juicio Crítico de la Literatura Latina, por don Manuel Rodríguez Losada, doctor en Filosofía y Letras, catedrático numerario de Latín y Castellano en el Instituto de Tapia, cuando este libro se imprimió (1874), y actualmente profesor de la misma asignatura en el Instituto Provincial de Oviedo. || Este libro, de pobre apariencia material, impreso rudamente con malos tipos y perverso papel, no dará mucho crédito a las oficinas tipográficas de Rivadeo, de las cuales salió, pero basta pasar los ojos por él para convencerse de que puede y debe dar estimación y honra señaladísima a su autor. No es éste uno de los innumerables libros de texto que cada día salen al mercado, nacidos de torpe especulación y granjería. Es el esfuerzo noble de un espíritu científico, que luchando con la universal apatía, con la penuria de elementos de trabajo, con la escéptica indulgencia que se acomoda con lo mediano lo mismo que con lo bueno y con lo malo, igualmente que con lo mediano, presta culto desinteresado a los buenos estudios, los cuales por sí solos tienen encanto bastante para hacer olvidar a quien de buena fe los cultiva, todas las injusticias y miserias humanas».

[10] M. Menéndez Pelayo, Horacio en España (Traductores y comentadores. La poesía horaciana). Solaces bibliográficos, Madrid, 1877.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (7 de septiembre de 2013). El mito de la fe en la Ciencia: el positivismo y la historiografía de la literatura latina. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv72


2 comentarios en “El mito de la fe en la Ciencia: el positivismo y la historiografía de la literatura latina

  1. Pingback: Algunas notas relativas a un reciente estudio sobre García Lorca | Reinventar la Antigüedad

  2. Pingback: La Fíbula de Preneste. Génesis de tres publicaciones | Reinventar la Antigüedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.