Imaginario y Tradición Clásica

La representación de la civilización griega en la vidriera que está a la entrada de la Facultad de Filología en la Universidad Complutense

Cada vez estoy más convencido de que las casualidades, al menos en el ámbito de la literatura, no son más que aparentes. No hace mucho, mi antigua discípula y amiga, la dra. Ana González-Rivas Fernández, me ha hecho la observación de que en el índice de entradas de nuestro Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica no aparece la correspondiente a “Imaginario (y Tradición Clásica)”. Curiosamente, vengo reflexionando en esta cuestión desde hace meses, en particular tras leer las páginas que al “Imaginario” han dedicado Michael Silk, Ingo Gildenhard y Rosemary Barrow en su libro The Classical Tradición (2014). A lo largo de este último cuatrimestre, en mi asignatura “Roma imaginada“, vengo dando muchas vueltas a este interesante asunto. Aquí expongo, de manera provisional, algunos de los aspectos que creo más pertinentes acerca de esta relación inacabable entre la teoría del Imaginario colectivo y la propia Tradición Clásica. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

De manera precisa, fue el día 16 de diciembre de 2018 cuando la dra. González-Rivas Fernández, responsable de las entradas relativas a la metodología en el Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica (DHTC), me envió el siguiente correo electrónico:


Paco, veo que no está incluida la entrada “imaginario” en el DHCT, donde podría incluirse el “imaginario colectivo” o “imaginario literario” (y que, claro, está estrechamente relacionada con la mitocrítica). ¿No te pareció relevante? Puede estar en estrecha relación con el concepto de “convención”, pero se desarrollan de manera diferente. ¿Llegaste a considerar esta posibilidad?

Ana

Este blog va a tratar de responder públicamente a esta precisa e interesante observación, que termina con una pertinente pregunta. En efecto, desde este verano de 2018 vengo considerando la posibilidad de incluir en el DHTC la entrada “Imaginario (y Tradición Clásica)”, desde que tuve ocasión de manejar la obra ya citada de Michael Silk et alii.  En este libro, tras una parte (II) dedicada a los “Arquetipos”, nos encontramos con otra parte tercera que aborda “The imaginary”. De manera particular, tras un necesario prefacio donde, entre otras cosas, se afirma que “toda entidad cultural, desde el género hasta los textos literarios, deben su significado a actos de la imaginación humana”, se pasa a analizar cuatro grandes imaginarios, a saber: el mito (obviamente, conectado con la mitocrítica), la ciudad (Roma), las formas de gobierno y, finalmente, el orden de las cosas (este último, vinculado a la idea del humanismo renacentista y su visión antropocéntrica del mundo). El análisis de estos cuatro aspectos, desarrollados con gran brillantez dentro del libro en cuestión, ya serían más que suficientes para hacernos una idea acerca de cómo la moderna teoría del imaginario, cuya cabeza intelectual más visible es el sociólogo Cornelius Castoriadis, mantiene una estrecha relación con los estudios de Tradición Clásica, materia que por sí misma ya constituiría, igualmente, un poderoso imaginario relativo a la incidencia que la Antigüedad tiene en nuestro propio presente.

Asimismo, la impartición desde hace varios años ya de la asignatura “Roma imaginada” me ha llevado a disponer de un amplio manejo práctico de esta teoría a la hora de configurar los imaginarios sobre Roma, su cultura y su literatura. Todo esto me invita ahora a desarrollar en este blog una reflexión general que pudiera servir de instrumento orientativo para esta posible entrada dedicada al imaginario en el propio DHTC. 

Debemos tener en cuenta, antes de nada, que el imaginario es un concepto de naturaleza social. En el caso de los imaginarios acerca de la Antigüedad clásica, no podríamos partir únicamente de la idea que una sola persona, de forma individual, tiene al respecto, sino que debemos partir de una comunidad más o menos amplia y a lo largo del tiempo. Asimismo, hemos enseñado en clase cómo, además de su carácter compartido, los imaginarios sobre la Antigüedad son más productivos cuanto menos se sabe acerca de aquello que imaginamos, de forma que no funcionan tanto en el reducto de los especialistas, a la manera de una elaboración razonada o “científica”, como de una visión generalista sobre el mundo antiguo. Es por ello por lo que en los imaginarios relativos a la Antigüedad suelen concurrir aspectos tales como la anacronía (por ejemplo, la falsa idea de que el Coliseo de Roma se construyó en tiempos de Augusto, cuando se trata de un anfiteatro construido en tiempos de los Flavios), o la imprecisión (la idea, por ejemplo, de que Julio César fue el primer emperador de Roma). 

Los imaginarios sobre la Antigüedad pueden tener una naturaleza puramente visual. Veamos, en calidad de ejemplo significativo, cómo aparece caracterizada la civilización romana en la vidriera que representa las antiguas civilizaciones (culturas) a la entrada de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense:

Parte correspodiente a Roma en la vidriera de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense

Como podemos ver, un águila imperial, un togado y un arco de medio punto son elementos icónicos suficientes para representar el imaginario de Roma (obviamente, la Roma clásica); si nos fijamos en la parte de la vidriera relativa a Grecia (al comienzo de este blog), observamos que en ella aparecen Palas Atenea y el Partenón de Atenas. Estas serían las imágenes más representativas y, en su aparente simplicidad, esconden una compleja elaboración que se ha ido acrisolando a lo largo de los siglos, dado que, por ejemplo, tanto el tímpano griego como el arco de medio punto romano no sólo representan elementos arquitectónicos significativos, sino que simbolizan sendas civilizaciones. Así lo vimos, por ejemplo, en una ponencia que acerca del Coliseo romano y los antiguos imaginarios impartimos en diciembre de 2017.  Por otra parte, un elemento arquitectónico procedente de la Antigüedad, como una columna jónica, puede llegar a representar una idea genérica del poder, de forma atemporal. Es muy significativo el uso de la columna para representar el poder en la viñetas cómicas del humorista gráfico Peridis:

La columna como imaginario del poder en las viñetas cómicas de Peridis

En lo que atañe el estudio de los imaginarios y su relación con la Tradición Clásica, resulta muy oportuno observar la pertinencia de otros tres conceptos: la “convención” (artística o literaria), el “horizonte de expectativas” y los “temas”. Al constituir un conocimiento social, o compartido por un grupo humano más o menos extenso, el imaginario debe formar parte de una convención, concebida ésta, en términos de Claudio Guilén, como “hecho compartido”, frente a la influencia, que es un “hecho individual”. En este sentido, el imaginario también debe estar en el horizonte de expectativas de los receptores modernos de la tradición, en calidad de elemento fácilmente inteligible, siquiera a un nivel inconsciente. Pensemos en un dicho como “la espada de Damocles”. Con él expresamos toda una enseñanza moral con respecto a aquellos que tan sólo ven lo bueno en la situación ajena, sin pensar en los inconvenientes. Es obvio que de no compartir, siquiera superficialmente, el conocimiento de la anécdota, el imaginario no tendría lugar de ser. Finalmente, la relación del imaginario con los “temas” resulta clave, en la medida en que debemos investigar qué temas son parte de un imaginario y cuáles no. Pensemos, por ejemplo, en tres repertorios como el romacero viejo, la ópera y el cine. En el estudio pormenorizado de cada uno de ellos encontraremos imaginarios sobre la Antigüedad en diferente grado. Por ejemplo:

Romancero: el tema de la Guerra de Troya

Ópera: la figura de Julio César

Cine: paganos frente a cristianos

Estos tres asuntos, dentro de cada uno de los repertorios estudiados, constituirían un tema compartido por una comunidad determinada en un momento dado. 

De esta forma, consideramos que el estudio de los imaginarios en relación con la Tradición Clásica nos llevaría, en diferentes grados, a la dimensión social o compartida que ésta tiene como vehículo, bien para reconstruir un pasado imaginariamente, bien para utilizar elementos del pasado como representación de ideas atemporales.

Espero que los argumentos aquí desarrollados puedan constituir la base de una posible entrada “Imaginarios (y Tradición Clásica)” para el DHTC. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.