Placer de bibliófilo y festín de erudito: el estudio de la literatura latina en el siglo XVIII

SANYO DIGITAL CAMERATres obras compendian y resumen perfectamente el estado del conocimiento de la lengua y la literatura latinas a lo largo del llamado Siglo de las Luces: la Bibliotheca Latina de Fabricius, la Historia critica Latinae linguae de Walchius y los diferentes tomos que Funccius compone desde el origen (De origine et pueritia Latinae linguae) hasta el final (De vegeta senectute) de la lengua de los romanos. Al mismo tiempo, dentro de la discreción impuesta por el género de la literatura académica, tales tomos y ediciones no dejan de ser un recreo para la mirada. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, HLGE

Estas obras, herederas de la erudición de los humanistas a lo largo de los siglos XVI y SANYO DIGITAL CAMERAXVII, dan perfecta cuenta del estado del conocimiento que de los autores latinos y sus obras había alcanzado el mundo académico a lo largo del siglo XVIII. Aún es pronto para hablar de “historias de la literatura”, ya que esta fórmula imprime un carácter nacional a
las letras escritas en una lengua determinada que todavía no es considerado de manera suficiente en el XVIII. Así pues, Bibliotheca e Historia linguae (formuladas en latín, y no por casualidad), son las curiosas denominaciones por las que conocemos estos libros. Al igual que la Bibliotheca vetus y nova del bibliógrafo Nicolás Antonio, Fabricius compone una bio-bibliografía destinada a los estudiosos de las letras latinas. Por su parte, la formulación de Historia linguae no puede traducirse SANYO DIGITAL CAMERAliteralmente como “historia de la lengua”, ya que con ello entenderíamos un nuevo estudio, el lingüístico, que no se abrió camino en el panorama de los estudios humanísticos hasta bien entrado el siglo XIX. La Historia linguae viene a ser, grosso modo, un comienzo de “historia de la literatura”, concebida ésta a partir de su desarrollo estilístico, en una suerte de crecimiento que abandona paulatinamente la rudeza arcaica para llegar a su esplendor y, finalmente, caer en la decadencia. La idea del buen gusto está muy presente en esta primera configuración histórica. Lo que luego hemos conocido como “historia de la literatura romana (o latina)” nace sobre esta base bibliográfica aquí SANYO DIGITAL CAMERAcomentada, si bien con un nuevo sesgo nacional (el interés por la literatura en clave de biografía del pueblo romano) y utilizando no ya el latín, sino una lengua moderna. La visión de la Antigüedad cambia con el paso de los siglos. Sin embargo, hay algo que perdura, o que, cuando menos, debería perdurar. Me refiero a la propia identificación de tales estudios con la belleza y el sentido de lo exquisito. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (6 de septiembre de 2013). Placer de bibliófilo y festín de erudito: el estudio de la literatura latina en el siglo XVIII. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv71


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.