Salvador (1804-1866) nació en Palermo. Debido a su actividad política, contraria al absolutismo borbónico, se vio obligado a emigrar primero a Malta y luego definitivamente a España, en cuya capital, Madrid, residió ya hasta su fallecimiento. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
En su faceta de escritor y ensayista, Costanzo llegó a ser un eficaz intermediario entre la cultura española y la italiana, haciendo posible que en Madrid se conocieran aspectos novedosos de la propia cultura de Italia, tanto en lo relativo a los siglos pasados como a la producción más reciente. Fue, asimismo, gran amigo de Alfredo Adolfo Camús, con quien compartió en el campo de las ideas su posición como pensador liberal, a la vez que católico. Además de otras obras de variado contenido, trató de aportar al panorama académico español del siglo XIX sendos manuales de literatura griega y latina que no llegaron a ser oficiales. El manual de literatura latina, que presenta un tono ensayístico muy notable, ofrece reflexiones propias del autor y una interesante selección de textos con sus traducciones:
Manual de literatura latina: con una breve noticia de la literatura latino-cristiana, y un catálogo bibliográfico de las obras y los escritores, reunidos por Gronovio y Grevio en sus voluminosas colecciones, para que sirva de complemento a toda la historia de la literatura, contenida en este manual y en el de literatura griega. Escrito por Salvador Costanzo
Editorial: Madrid: [s.n.], 1862 (Establ. Tip. de Francisco de P. Mellado). Descripción: XIII, 816 p.; 18 cm.
Sobre su criterio de estudio, el mismo autor nos dice: “El método que hemos adoptado en este Manual no se separa del de literatura griega, y hemos juzgado las obras clásicas de la antigua Roma, ateniéndonos únicamente a nuestro criterio y nuestros estudios. Si algunos de los juicios que hemos emitido no se conforman con el gusto de los que se han educado en la escuela francesa o en la alemana, rechacen nuestra opiniones y se atengan a una u otra escuela” (Costanzo 1862: X). También se defiende de los que dicen que ha copiado su Historia Universal de la de Cantú, hecho que nos recuerda a la defensa que de sí mismo hace Alexis Pierron en su Histoire de la literatura romaine (París, Hachette, 1863) ante aquellos que le acusaban de copiar a Ottfried Müller.
Veamos algunas de las características del manual:
a) Dedicatorias y prólogo
Dado el origen italiano del autor, hay una dedicatoria a sus compatriotas y a sus “hermanos adoptivos españoles”. En el Prólogo se hace un agradecimiento expreso a Alfredo Adolfo Camús (Costanzo 1862: IX), como ocurre en prólogos de otros manuales, y se termina con dos graciosas fabulillas dedicadas a sus propios enemigos (Costanzo 1862: XII-XIII).
b) Estructura
El libro sigue un orden similar al de otros manuales, como el de Villar y García, aunque en este caso se da un paso más, dado que se invierte el orden Elocuencia-Historia. En todo caso, es el libro que menos se adapta a los planes de estudio oficiales. Asimismo, se incluye un epígrafe titulado “Bibliotecas y lecturas públicas” que en algo anticipa modernas historias de la literatura, al recrear el espacio literario donde circulan las obras.
c) Juicios críticos y comentarios concretos sobre autores latinos
Sobre la delicada cuestión de Lucrecio y el epicureísmo, el autor se muestra contundente: “últimamente triunfó en Roma la filosofía más ruin, el epicureísmo”, y utiliza expresiones como “el lodazal del epicureísmo” (Costanzo 1862: 73 y 113). El libro de Lucrecio, en definitiva, es considerado como impío (Costanzo 1862: 127-128) y en cuanto a los aspectos biográficos el autor cree a título personal que la locura que se atribuye a Lucrecio no era más que melancolía (Costanzo 1862: 130).
En lo que concierne al asunto de la decadencia, hay una interesante reflexión que liga la decadencia a la falta de libertad:
“Las formas elegantes, que dan brillo á la literatura de un pais, son una consecuencia de la libertad de la palabra, porque el pensamiento puede manifestarse con gala en el solo caso en que nadie le obligue á sofocar sus propias inspiraciones, ni á revestirse con el manto de la hipocresía y la adulación” (Costanzo 1862: 320)
Como herencia de la historiografía italiana del siglo XVIII, que relaciona la decadencia con los autores hispanos, se trata el oscuro asunto de la biografía de Lucano, a quien se censura la denuncia que hizo de su madre (Costanzo 1862: 329). Sin embargo, el juicio estético sobre la Farsalia es muy favorable: “En cuanto a lo que se ha dicho respecto a la Farsalia, elogiándola, o censurando con amargura, y muy a menudo con abierta injusticia a su autor, nos parece ocioso y fuera de lugar reproducirlo en un Manual, que por su índole y naturaleza se diferencia de un tratado de retórica” (Costanzo 1862: 332). En todo caso, Costanzo (1862: 447) se opone abiertamente a la teoría de sus compatriotas del siglo XVIII de que fueran los autores hispanos quienes llevaran la decadencia a las letras latinas: “La corrupción del gusto en Roma fue la consecuencia de sus tristes vicisitudes políticas, y no la de los hombres, injustamente, pues, se atribuye a los escritores hispano-latinos, como los Sénecas, Lucano y Marcial, la culpa de haber introducido palabras inusitadas”.
d) Cita de autores modernos
Costanzo es uno de los autores que más cuidado pone a la hora de hacer citas, dándonos en la mayoría de los casos hasta las páginas de los libros que consulta. En principio, hay constantes referencias a sus propias Historia de la literatura griega e Historia universal. En cuanto a las citas de otros autores, seguimos ordenándolas según los grupos que antes hemos visto:
Dentro los humanistas (principalmente del siglo XVI), tenemos a Julio César Escalígero (Costanzo 1862: 111 y 346) y Vossio (Costanzo 1862: 476). Para las traducciones de los pasajes de la Tebaida de Estacio elige la versión de Juan de Arjona, aprovechando que en 1855 se había publicado en la Biblioteca de Autores Españoles (Costanzo 1862: 349 nota).
Del Clasicismo francés sólo hay que destacar una cita del Anti-Lucretius, del cardenal de Polignac (Costanzo 1862: 131). De los ilustrados del siglo XVIII, fundamentalmente los franceses, hay citas de Mirabeau (Costanzo 1862: 248 nota; 471 nota), Voltaire, a propósito de su Diccionario Filosófico en lo referente a San Agustín (Costanzo 1862: 662 nota), el Espíritu de las leyes de Montesquieu (Costanzo 1862: 469) o Diderot, concretamente su Essai sur les régnes de Claude et de Néron ou vie de Sénèque le Philosophe (Costanzo 1862: 500).
De los preceptistas sólo hay que destacar la traducción de Javier de Burgos de un pasaje de las Sátiras de Horacio (Hor. Sat. 1,4).
De entre los historiadores modernos, las citas son variadas, desde historiadores como Gibbon, citado a propósito de su aprecio por Amiano Marcelino (Costanzo 1862: 518 nota), Hipólito Taine, cuyo Essai sur Tite Live aparece citado junto a los discursos de Maquiavelo sobre Tito Livio (Costanzo 1862: 223-224), hasta otros historiadores y obras más puntuales como el libro sobre el teatro británico y la historia de Gran Bretaña de Gregorio Leti, historiador del siglo XVII (Costanzo 1862: 221 nota), el diccionario histórico de Moreni (Costanzo 1862: 78), la obra titulada Rome au Siècle d’Auguste ou voyage d’un gaulois à Rome (París, 1864), de V. Dezobrey (Costanzo 1862: 87), o la historia de los teatros de Javier Mattei (Costanzo 1862: 97).
De los filólogos del siglo XIX, encontramos autores ya citados en otros manuales, como Schoell (Costanzo 1862: 56 nota, 99, 101 y 110). Junto a éste, también tenemos a Ficker, citado conjuntamente con el anterior (Costanzo 1862: 142, 473) o solo (Costanzo 1862: 171). Los ecos sobre los estudios de la poesía decadente de Nisard aparecen a propósito de su severidad crítica acerca de Lucano, pues, según Costanzo, hay que tener en cuenta que el tiempo en que escribe Lucano ya no era el de las epopeyas (Costanzo 1862: 332). Con respecto a los juicios críticos de Schoell y Nisard hay un interesante comentario:
“Nosotros veneramos los juicios críticos de Schoell y Nisard; pero creemos que sus fallos tan absolutos y terminantes no pueden adoptarse sin alguna reserva” (Costanzo 1862: 339)
Nisard aparece también citado a propósito de Persio (Costanzo 1862: 362). Junto con Lefranc o Nisard aparecen citas de otros críticos franceses que dan clara muestra de la primacía gala en los juicios sobre las obras. Entre otros, tenemos a Guillaume Guizot, Menandro o Estudio histórico y literario sobre la comedia y la sociedad griega (París, 1855) (Costanzo 1862: 49-50), a Michaud Lemaire, citado a propósito de Tomi como lugar del exilio de Ovidio (Costanzo 1862: 116), a Victor Le Clerc, y su obra Journaux chez les romains (Paris, 1838) (Costanzo 1862: 231), asunto que cautiva al autor, o los juicios de M. Sainte-Beuve sobre Virgilio (Costanzo 1862: 106-109), que se traducirían al español años después[1].
Mención especial merecen las referencias relativas a la historiografía literaria ítalo-hispana del siglo XVIII, donde encontramos una interesante cita del “Discurso sobre el estado de las letras y de las artes en Mantua” (1775) del abate Betinelli y del padre Hardouin acerca de Virgilio (Costanzo 1862: 107). Tiraboschi es citado conjuntamente con Schoell y Lefranc a propósito del epigrama (Costanzo 1862: 194) y también se cita su Historia literaria de Italia a propósito de Valerio Flaco (Costanzo 1862: 358 nota). Pasados ya al bando español, hay una importante referencia al Saggio storico apologetico della letteratura spagnola contra le pregiudicate opinión di alcuni modeni scrittori (Genova, 1878), de Lampillas. A este respecto, dice Costanzo (1862: 330 nota): “Nosotros, aunque estamos muy lejos de la opinión de Lampillas, que no contentándose con ensalzar el mérito de Lucano como vate, y disculpar sus defectos, echando mano de sofismas pedantescos, pretende sostener que este poeta, Séneca y Marcial opusieron un dique a la corrupción del gusto en vez de aumentarlo”. También sobre Lucano se expone el juicio de los PP. Mohedanos tomado del tomo X de su Historia literaria de España (Costanzo 1862: 332). Finalmente, juicios críticos sobre Marcial de Tiraboschi, Lampillas y Juan Andrés aparecen citados junto a los de Schoell y Freron (Costanzo 1862: 446-447).
En lo que respecta a la aportación hispana de los siglos XVII-XIX, hay una cita a Nicolás Antonio sobre Lucano (Costanzo 1862: 327 nota). Ya del siglo XVIII, además de los PP. Mohedanos, Lampillas y Juan Andrés, se cita (junto a Schoell) a José Ortiz y Sanz, conocido traductor ilustrado de Vitruvio (Ortiz y Sanz 1787), en lo que respecta al lugar de nacimiento de éste (Costanzo 1862: 295-296). De los autores de su tiempo, destaca José Amador de los Ríos, citado a propósito de la atribución de las tragedias a Séneca (Costanzo 1862: 323 nota) y también se reproduce una larguísima cita del estudio que dedica Amador de los Ríos a San Isidoro (Costanzo 1862: 635 y 706 ss.). Asimismo, tenemos la reproducción de la paráfrasis que Juan Valera hiciera del Pervigilium Veneris (Costanzo 1862: 415), y que también vimos en el manual de Villar y García[2].
La erudición de Costanzo no se agota en los diversos grupos de autores ya referidos, sino que nos sorprende con otras referencias que serían impensables en un manual de literatura. Es el caso de esta interesante referencia que a propósito de Virgilio se hace al pensador social Pierre-Joseph Proudhon, concretamente su libro titulado De la justicia en la revolución y en la Iglesia (París 1858). El autor citado cree que Virgilio fue un verdadero precursor del Cristianismo, a lo que Costanzo (1862: 102) comenta: “Todas las observaciones de Proudhon sobre la Eneida de Virgilio, a excepción de muy pocas, que son el producto de sus extravíos contra el catolicismo, merecen ser leídas y estudiadas con mucha detención”. Hay citas de escritores italianos, como Víctor Alfieri, a propósito del panegírico de Plinio (Costanzo 1862: 494 nota), o Silvio Pellico, autor de un difundido libro titulado Mis prisiones, que cita Costanzo a propósito del juicio que en él se hace sobre Tácito: “este historiador mira siempre las cosas por el lado más oscuro” (Costanzo 1862: 471 nota). En otros casos, las citas derivan a manuales demonológicos, como es el caso de las Disquisiciones Mágicas (entre 1599 y 1600) del jesuita Martín del Río, quien apunta 300 autores que se han dedicado a discutir la autoría de las tragedias atribuidas a Séneca (Costanzo 1862: 322).
Juan Valera dedicó una amena reseña a la obra de Costanzo (El contemporáneo, 23 de novimebre de 1862, en Valera 1966, pp. 315-319) donde comienza refiriéndose al poco dinero que el editor ha pagado al autor:
“El Manual de que vamos a ocuparnos tiene más de 800 páginas de letra bastante pequeña, y, según hemos oído decir, el Sr. Mellado ha dado por él al autor (mirabile dictu) de 60 a 70 duros.” (Valera 1966, p. 315)
Otro de los aspectos que destaca Valera es el interés que muestra Costanzo por los orígnes del periodismo, plasmado en las páginas dedicadas a lo que el autor del manual denomina, un tanto anacrónicamente, “periódicos”:
“En esta parte de su libro incluye el Sr. Costanzo una curiosísima disertación sobre los periódicos de la antigua Roma, demostrando que se publicaban diariamente en dicha ciudad, con el título de Acta Diurna.” (Valera 1966, p. 317)
FRANCISCO GARCÍA JURADO
[1] Véase Sainte Beuve s.f. Además de lo ya apuntado, se pueden encontrar diversas citas puntuales de carácter filológico, como la de la edición que P. Burman hizo del grupo de poemas de la época de los vándalos conocido como Antología Latina (Costanzo 1862: 326) (se refiere a P. Burman(nus) iunior (Edición de Ámsterdam de 1759-1773), o la hipótesis de Eichstoedt sobre las citas de versos de Lucrecio que luego no se encuentran en su poema (Costanzo 1862: 128-129).
[2]Tanto la coincidencia en la referencia de Amador de los Ríos a propósito de San Isidoro como la cita de la versión de Valera sugieren que Villar y García tomara esta información de Costanzo, dado que el manual de éste es anterior.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (20 de julio de 2013). Salvador Costanzo y su manual de autor. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv6y