Dos obras, aparentemente alejadas en el tiempo no pueden estar más unidas en su planteamiento e intenciones. Las conscientes diferencias que Wajdi Mouawad traza en su recreación del Edipo rey de Sófocles no contribuyen más que a intensificar la íntima relación de esta tragedia griega con su obra dramática titulada Incendies, publicada en 2003. FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
En un pasado mítico, la peste había sido enviada a Atenas como castigo por el asesinato de su antiguo rey, Layo. Edipo es ahora rey de Tebas, y se ha casado con la viuda de Layo, Yocasta. Comienza la trágica aventura detectivesca por parte de Edipo de averiguar quién había asesinado a Layo. La tragedia de Edipo consiste en el reconocimiento de sí mismo como asesino de su padre y marido de su propia madre.
Siglos más tarde, en Canadá, un notario hace saber a dos gemelos, Jeanne y Simon Marwan, las últimas voluntades de su madre. Deben entregar dos cartas, una a un hermano cuya existencia desconocían y otra a un padre que jamás hubieran dado en pensar que existía. Comienza de esta forma una historia que es, sobre todo, un viaje por la terrible vida de la madre de ambos gemelos, marcada por la cruel guerra que tuvo lugar en el Líbano durante el pasado siglo XX. Los gemelos llegarán a saber que su desconocido hermano no es otro que su propio padre, dedicado a violar a la madre cuando había estado presa. Este terrible personaje, abandonado a la fuerza por su madre al nacer, es Nihad, que ha sobrevivido a la muerte, pero se ha convertido en un torturador.
El nombre de Edipo es una palabra parlante y se refiere a quien tiene los pies hinchados. Al nacer, Layo atravesó con fíbulas los pies del bebé antes de entregárselo a un pastor. De esta forma, perdido de vista el niño, no tendría efecto la profecía de que el hijo varón que engendrara Layo terminaría asesinando a su progenitor. Este rasgo identificativo de Edipo, que le da nombre, no aparece en la obra de Wajdi Mouawad, donde el niño recibe, en cambio, una nariz de payaso por si algún día puede ser reencontrado. Sin embargo, en la versión cinematográfica que Denis Villeneuve rueda en 2011, uno de los talones de Nihad está marcado por unas pequeñas cicatrices que recuerdan ciertamente a las de Edipo.
He tenido ocasión de leer la obra de Mouawad y de ver la versión cinematográfica, si bien no he podido asistir a niguna representación teatral. Sin embargo, la versión cinematográfica me ha resultado más emotiva, si cabe, que el libreto teatral, acaso porque nos introduce en una historia que desde el primer momento se nos antoja como perfectamente verosímil hasta que terminamos apreciando la dimensión mítica del relato.
Si Edipo es el protagonista absoluto de la obra de Sófocles, en Mouawad, el personaje equivalente, Nihad, es desplazado al ámbito un tanto marginal de una tercera persona. Edipo busca e inquiere, mientras Nihad es buscado con el fin de entregarle dos cartas que su madre/víctima le ha escrito: una como hijo nacido de su ser, otra como padre de sus dos hijos menores. Ésta es probablemente la gran diferencia habida entre la antigua tragedia y la nueva, si bien no es la única.
Cabe destacar, igualmente, el traslado de la obra de Mouawad a un nuevo lugar, Líbano, y a un tiempo diferente, el siglo XX, o el cambio de la idea de la herencia del castigo por la de una interminable causación de la violencia, que se pierde en la noche de los tiempos.
A pesar de las diferencias o, más bien, gracias a ellas, la obra de Mouawad matiene toda la esencia trágica del Edipo rey. Creemos que no merece la pena indagar en ecos textuales directos de la obra griega en la moderna, pues la elaboración de la nueva tragedia obedece a una asimilación y apropiación total de la obra antigua, hasta el punto de haberse convertido en parte del mismo acto creativo del autor moderno. Probablemente, en caso de hallarse similitudes formales, éstas obedecen a admirables coincidencias antes que a buscados paralelos. En este sentido, no debemos perder de vista la idea global de ambas obras, su concepción como mecanismos perfectos donde el reconocimiento de la verdad se va abriendo paso implacable y trágicamente. Son, pues, las proporciones e intenciones lo que confiere unidad a ambas obras, mucho más que los pequeños detalles. FRANCISCO GARCIA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (30 de noviembre de 2018). La fuerza trágica de Sófocles y Wajdi Mouawad. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvee
Muchas gracias Dr. por su gran trabajo y generosidad. Aquí desde la Ciudad de México durante el Coloquio sobre Tradición Clásica “Los hilos de la memoria”.
Sólo quiero comentarle que el nombre del hijo es Nihad…Nawad es la madre. No cambia nada su estupenda reflexión pero puede llevar a error al leerla. Perdone no quiero parecer impertinente pero es que el paralelismo entre Edipo e Incendios es tan claro que merece la pena la rectificación. Un saludo.
Le doy las gracias por su lectura e interés. Claro que merece la pena la rectificación.