
Hoy publicamos de forma extraordinaria este blog con motivo de la conferencia que mañana, martes 20 de noviembre de 2018, impartiremos dentro del marco de la Cátedra Emilio Alarcos Llorach, en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo. Esta conferencia quiere ser, más allá del asunto a tratar, un homenaje a los maestros que han ejercido, gracias a su autoridad académica, su reinado en un determinado ámbito de los estudios. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Hace unos meses, con motivo de un congreso celebrado en la misma Universidad de Oviedo, la dra. Josefina Martínez Álvarez tuvo a bien invitarme a impartir una conferencia en la Cátedra Emilio Alarcos Llorach. Ante semejante honor, quise proponer para mi intervención uno de los temas más granados y queridos dentro de mi investigación, como es la figura del catedrático de Literatura Clásica griega y latina que mayor relevancia tuvo durante el siglo XIX español: Alfredo Adolfo Camús (1817-1889). Su reinado académico a lo largo de cuarenta años bien podría recordarnos, asimismo, al reinado académico que el dr. Alarcos ejerció en el ámbito de la Lingüística durante la segunda mitad del siglo XX. Este tipo de reinados académicos nacen de la auctoritas científica, reconocida abiertamente por la “intelligentsia”, o el grupo de personas involucradas en la aventura del conocimiento.
Mi propósito para esta conferencia sobre Alfredo Adolfo Camús es plantear la importancia de su figura humana y académica desde la peculiar perspectiva de dos de sus más eminentes alumnos. Nos referimos, claro está, a los escritores Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”. Curiosamente, cuando hace unos meses me encontraba en Oviedo para participar en el congreso antes referido, me hice acompañar de una moderna edición de los Cuentos morales de Clarín. De manera concreta, dentro del cuento titulado “El cura de Vericueto”, aparece este interesante pasaje relativo a una cruel disposición contenida en la antigua Ley de las XII tablas:
Deber… y no poder pagar es un tormento que se le olvidó al Dante en su Infierno. Por algo se llama deber a la obligación; el deber supremo… es pagar lo que está en deber. La conciencia me decía que yo iría a buscar siete estados bajo la tierra lo que se me debiera, lo que fuese mío y no me lo dieran… pues lo mismo había de respetar el derecho de los demás. Mi acreedor para mí era una cosa sagrada, casi un ídolo de terror. Comprendía aquella ley de las XII Tablas, que al que no pagaba lo entregaban sin defensa al acreedor. «Ni judicatum facit… secum ducito, vincito, aut nervo, aut compedibus… Si no paga que le lleve a su casa, y si quiere que le encadene, le ponga cadenas o hierros en los pies…». Y luego, si no hay quien compre al mísero esclavo de la deuda… tertiis nundinis partis secanto; pasado el tercer día de mercado, que le partan en pedazos y se lo repartan los acreedores.
El pasaje llama la atención, cuando menos a un latinista, entre otras cosas por las dos citas literales del propio latín arcaico en que está redactada la ley. Se puede pensar que la formación de Clarín como jurista proporcionó de manera natural este conocimiento acerca de uno de los manumentos más antiguos del Derecho romano. Lo curioso es que la disposición que se cita en particular, relativa a la posibilidad de que la persona adeudada pudiera ser repartida y troceada por los acreedores, era una de las preferidas de Alfredo Adolfo Camús a la hora de comenzar su curso de Literatura latina. Este antiguo y fragmentario monumento jurídico formaba parte de la enseñanza de Camús, y es más, el profesor comparaba esta cruel disposición legal, donde el deudor puede ser repartido literalmente entre sus acreedores, con un pasaje del Mercader de Venecia de Shakespeare en que uno de los personajes está obligado, en caso de no resarcir su deuda, a entregar a su acreedor una libra de su propio cuerpo. En la necrología que Clarín escribe luego acerca de su maestro recuerda justamente cómo Camús relacionaba la Ley de las XII tablas con la propia comedia de Shakespeare.
Durante los años en que Galdós y Clarín asistieron a las clases de Camús, el primero a comienzos del decenio de los años 60 del siglo XIX y el segundo a comienzos del decenio de los 70, Camús leía con verdadero fervor la Historia de Roma del historiador danés Barthold Georg Niebuhr. La audacia historiográfica de Niebuhr lo llevaba a establecer comparaciones brillantes entre aspectos del mundo antiguo con el moderno. No dudó Niebuhr en relacionar la Ley de las XII tablas con El mercader de Venecia, y esta comparación entusiasmó tanto a Camús que no dudaba en referirla durante sus brillantes clases impartidas en la Universidad Central de Madrid. Acerca del entusiasmo que Camús sentía por Niebuhr, podemos leer el testimonio de Pérez Galdós:
Como erudito es entusiasta de Niebuhr.
En un trabajo que aparecerá dentro de un volumen dedicado a la recepción del mundo clásico durante el siglo XIX y que se publicará en México, he indagado pormenorizadamente acerca de la huella de Niebuhr en el pensamiento de Camús, sobre todo a partir de la impronta dejada en los discípulos, siempre atentos a estas reflexiones novedosas que daban al discurso del maestro una notable altura intelectual.
Galdós y Clarín fueron dignos alumnos de Alfredo Adolfo Camús. La producción literaria de ambos deja ver, como si de pequeñas joyas se tratara, rastros sutiles de la huella del maestro, unas veces explícitos, y en otras ocasiones de forma más sutil. En gran medida, tal indagación está por hacer y depara sorpresas como la que antes he revelado a propósito del cuento de Clarín. En cualquier caso, quiero, mediante este ejemplo, poner en evidencia lo importante que resulta el paso de los grandes maestros por nuestra vida. En muchos aspectos, y creo no exagerar, ni Galdós ni Clarín habrían sido los mismos escritores que fueron sin el paso por las clases de Camús. Francisco García Jurado.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (19 de noviembre de 2018). La cátedra del entusiasmo. El maestro de Galdós y Clarín. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvec