El año de 1933 puede figurar discretamente como un annus mirabilis para la historia de los Estudios Clásicos en España. Un año antes, por decreto de 27 de enero de 1932, se había creado la licenciatura en Filología Clásica y, asimismo, en 1933, se funda la sección de Estudios Clásicos del Centro de Estudios Históricos, cuyo primer resultado visible fue la revista Emerita. Este punto de llegada no se explicaría del todo sin unos precedentes más o menos lejanos en el tiempo, en especial la creación de la primera Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, en San Bernardo, dentro de un período comprendido aproximadamente entre 1845 y 1933, casi cien años de vaivenes e intentos frustrados donde se conformó una discreta tradición universitaria. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
La Facultad de Filosofía y Letras cuenta durante los años 30 del siglo XX con un grupo docente dedicado a los Estudios Clásicos escaso pero suficiente, si bien las deficiencias más notables están en la Lingüística Indoeuropea. Madrid cuenta por aquel entonces con siete catedráticos, dos agregados, un auxiliar, tres encargados de curso y cuatro ayudantes. Estos docentes pertenecen a edades y generaciones bien distintas, como ahora veremos.
Es necesario que distingamos entre aquellos profesores que provienen de un mundo ya pasado, el de las postrimerías del siglo XIX, y los que pertenecen propiamente al nuevo siglo. Resulta útil observar que las edades de los catedráticos que componen la plantilla en los años 30 pertenecen claramente a tres generaciones que, para entendernos, vamos a denominar la de Menéndez Pelayo, la de Ortega y Gasset y la de Jorge Guillén:
-Generación de Menéndez Pelayo (1856-1912)
Mario Daza (1860-1913) (Catedrático en Madrid desde 1898)
José Alemany (1866-1934) (Catedrático en Madrid desde 1899)
Fernando Crusat (1866-1936) (Catedrático en Madrid desde 1936)
Emeterio Mazoriaga (1868-1937) (Catedrático en Madrid desde 1915)
-Generación de Ortega y Gasset (1883-1955)
Pedro Urbano González (1879-1966) (Catedrático en Madrid desde 1932)
-Generación de Jorge Guillén (1893-1984)
Agustín Millares (1893-1980) (Catedrático en Madrid desde 1926)
Bernardo Alemany (1896-1972) (Catedrático en Madrid desde 1927)
El decano de los profesores dedicados a la Antigüedad es Mario Daza de Campos (1863-1943), que fue, tras una sonada oposición catedrático numerario de Lengua y Literatura Sánscritas desde 1897 hasta 1933, año en que se jubila, si bien continúa ligado a la Facultad hasta 1936. Además de doctor en Letras, era también licenciado en Derecho Civil y Canónico. De la misma generación es José Alemany Bolufer (1866-1934), catedrático numerario de Griego desde 1899. Formado en la Universidad de Barcelona, se cuenta que cuando su amigo Valera, ya ciego y decrépito, pasaba sus últimos años, Alemany le leía textos de Homero en griego. Con Valera compartió la pasión por el indoeuropeo, de la que tampoco deben excluirse otros personajes como Ángel Ganivet. Obtuvo el decanato de la Facultad de Filosofía y Letras en 1926, frente a García Morente, que lo lograría unos años más tarde. Junto con Alemany, también pasan al siglo siguiente otros catedráticos que ya no estarán vivos durante los años 30, como González Garbín (1836-1912), que en 1893 había obtenido por oposición la cátedra de Lengua Latina en Madrid.
Entre los nuevos catedráticos nombrados a comienzos del siglo XX está el malogrado Julio Cejador (1864-1927), que gana en Madrid por oposición la cátedra de Lengua y Literatura Latinas en 1914 y la desempeña hasta 1926. En 1915 Emeterio Mazorriaga Fernández-Agüero (1868-1937) es nombrado catedrático numerario de Lengua y Literatura Griegas como sucesor de una persona muy ligada al magisterio de Menéndez Pelayo, Enrique Soms y Castelín (1860-1913), cuya cátedra ocupaba ya interinamente Mazorriaga desde 1912. Por acumulación, práctica docente muy común por aquel entonces, fue también profesor de Lengua y Literatura Latinas. Obtuvo su formación superior en la Universidad Central, y la Junta de Ampliación de Estudios le concedió una pensión para “realizar en Portugal estudios acerca del humanismo portugués, organización y funcionamiento de la enseñanza de las lenguas clásicas, y especialmente la figura del ilustre humanista Arias Barbosa, y las relaciones intelectuales entre las Universidades de Coimbra y Salamanca”, si bien parece que no hizo uso de la pensión. Su tesis doctoral está dedicada a los principales sufijos sánscritos (1904). Fue traductor de Platón, y es significativo que uno de los ejemplares que se conservan en la actual Facultad de Filosofía de la Complutense lleve un autógrafo dedicado a García Morente (“A mi querido compañero y Decano”).
Los años 20 traen a Madrid a un profesor excepcional, Agustín Millares Carlo (1893-1980), tras haber desempeñado su primera cátedra por oposición en Granada. Millares fue nombrado catedrático numerario de “Paleografía y Diplomática Española” en 1926, pero está muy involucrado en la enseñanza de la Lengua Latina de la Facultad. Es autor de una inmensa obra en el campo de la Paleografía, si bien como latinista tradujo las Cuestiones académicas de Cicerón para la editorial Calpe (1919), trabajo discreto entre sus grandes monografías, pero muy representativo de ese momento cultural y editorial, dado que la “Colección Universal”, donde se inscribe el opúsculo, es obra intelectual del propio Ortega y Gasset, que designó a su amigo y colega García Morente para que asumiera la dirección. Fue uno de los profesores separados de su cátedra tras la guerra civil. Marchó al exilio, concretamente a Argentina. También en los años 20 viene a Madrid el hijo de José Alemany, Bernardo Alemany Selfa (1896-1972), quien, formado en la Universidad de Madrid, había ganado por oposición en 1922 la cátedra de “Lengua y Literatura Latinas” en la Universidad de Granada para, tras un polémico concurso de traslado, convertirse en catedrático numerario de Lengua y Literatura Latinas en Madrid desde 1927, como sucesor de Julio Cejador y Frauca. Su tesis doctoral representa el interés por la Lingüística Latina en su época, pues está dedicada al estudio del genitivo en la obra de César. También compone una Historia de la Literatura Latina. Volumen I. Períodos preliterario y arcaico (Madrid, Hernando, 1933), que escribe en colaboración con Honorio Cortés Rodríguez. Se trata de un proyecto inconcluso (sólo se publicó el primero de los cuatro tomos previstos) inspirado en el famoso manual de literatura española compuesto por Hurtado y González Palencia, verdadero ejemplo de positivismo historiográfico. Pero su obra más reconocida es el Vocabulario de las obras de don Luis de Góngora y Argote, premiada por la Real Academia Española en 1926, y publicada a expensas de ésta en 1930. La obra está muy cercana en el tiempo a la reivindicación que del poeta barroco hace la famosa Generación del 27, de lo que también es un buen exponente la tesis doctoral de Jorge Guillén titulada Notas para una edición comentada de Góngora, defendida en 1925. Alemany Selfa continuó tras la guerra civil su labor docente en España.
Hay que esperar hasta los años 30 para el nombramiento de un nuevo catedrático. Este es Pedro Urbano González de la Calle (1879-1966), hijo del pensador krausista Urbano González Serrano, uno de los discípulos dilectos de Nicolás Salmerón. Pedro Urbano se había formado en Madrid, pero desde 1904 hasta 1926 fue catedrático en Salamanca. En 1926 se traslada a Madrid, tras lograr una excedencia para dar clases como auxiliar temporal de la cátedra de Lengua y Literatura Latina que había dejado vacante Cejador. Sin embargo, esta excedencia supuso en su anhelo por ser catedrático en Madrid una singular cortapisa, pues lo dejó excluido en el concurso por traslado de esta misma cátedra, a pesar de ser la que él mismo impartía en ese momento. Como antes dijimos, fue la cátedra que obtuvo Alemany Selfa. No obstante, continuó como auxiliar en Madrid hasta lograr el nombramiento de catedrático de Lengua y Literatura Latinas cinco años más tarde, en 1932, ya en tiempos de la II República. Luego de esto, pasó a ser profesor de Lengua y Literatura Sánscrita en Valencia y, finalmente, en la Universidad de Barcelona, donde explicó Poesía Latina e Historia de la Filología hasta 1939, fecha de su exilio. Durante su permanencia en Madrid, impartió también, por el procedimiento de acumulación, la materia de Sánscrito en 1933, asumiendo la cátedra vacante de Mario Daza de Campos, con quien colaboró amigablemente en la docencia de esta materia. Al igual que otros veintiséis profesores de la Facultad, como Millares Carlo, fue separado del servicio en 1939. Tuvo una activa participación en la Sección de Estudios Clásicos del Centro de Estudios Históricos, como puede verse en la primera etapa de la revista Emerita. Fue, además, un excelente lingüista, y sus estudios sobre estilística reflejan la importancia que la Lingüística Latina había adquirido en los primeros decenios del siglo XX en España. Su vida de exiliado transcurrió en Bogotá, donde continuó manteniendo un ritmo de investigación excepcional en el afamado Instituto Rufino J. Cuervo, para continuar después en México. No debemos terminar estas líneas sobre Pedro Urbano sin el gracejo con el que la arabista Manuela Manzanares de Cirre, excepcional testigo de la época, lo describe:
“(…) Don Pedro Urbano González de la Calle, tío de los Barneses, que era exactamente igual que el tercer hombre que está en El entierro del Conde de Orgaz y que estaba allí con Angelita (una mujer pequeñita, dulce y delicada). Este hombre era muy concienzudo y preparaba sus clases de latín todos los días con un diccionario y ella le decía (suaviza la voz): «Pero Urbano ¿cuándo te vas a saber ese libro?». Era genial, no me ayudó mucho porque cuando le decía que una frase no la entendía muy bien me contestaba: «Está muy claro, esto es el genitivo de esto y aquello el acusativo de lo otro», total que me daba una clase de gramática, pero no me resolvía la duda. Estudié sánscrito con él, pero luego se me olvidó. Un día en una fiesta don Urbano coincidió con un ministro español que le dijo que ya podía volver a España porque Franco había perdonado a los republicanos. A don Urbano se le puso la barba de punta y le contestó: «Lo que hace falta saber es si yo le he perdonado a él», se dio la vuelta y se fue. Era fantástico”[1].
El último catedrático nombrado antes de 1936 es Fernando Crusat y Prats (1866-1936, fecha de su jubilación), licenciado en Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, donde fue auxiliar interino, y pasó en 1901 a la Universidad de Granada, lugar en el que desempeñó varias cátedras, principalmente la de Lengua Griega, hasta 1935. Este mismo año obtuvo por concurso de traslado la cátedra de Lengua y Literatura Griegas de Madrid, en la que sucedió a Alemany, si bien era un hombre poco más joven que éste. De hecho, había defendido su tesis doctoral en 1895 con el tema Egipto bajo las dinastías XVIII, XIX y XX. Entre otros autores clásicos había traducido a Nepote y Horacio con fines docentes.
La Facultad de Morente presentaba una deficiencia de profesorado que se intentaba suplir con la contratación de especialistas foráneos. Éstos debían encargarse, además, de enriquecer las enseñanzas propias de su sección con nuevas ideas y enfoques. Los profesores Jean René Vieillefond y Zeppa de Nolva representaban este estado de cosas dentro del mundo de los Estudios Clásicos. Vieillefond era un helenista francés de la Universidad de Lyon que durante el curso 1932-1933 tuvo a su cargo un curso de Lengua y Literatura Griegas que impartía en lengua francesa. También asistió en representación de la Universidad Central de Madrid al II Congreso de la Asociación Guillaume Budé, celebrado en París en 1935, y publicó también en la revista Emerita (3, 1935, pp. 193-213) un trabajo titulado “Complemento al catálogo de manuscritos griegos de la Biblioteca Nacional de Madrid”, mostrando su gran interés por el estudio del fondo griego de la antigua Biblioteca Real, que había iniciado en el siglo XVIII Juan de Iriarte. Por su parte, Claude Zepper, o Zeppa de Nolva, francés de origen judío, fue en 1932 profesor agregado para impartir seis horas de Lengua y Literatura Latinas, y dos de seminario, con el fin de constituir “un foco de altos estudios latinos”. Tras la guerra civil ambos profesores desaparecieron. La participación de otros profesores en la vida académica de la Facultad supuso un claro enriquecimiento, sobre todo cuando se trataba de personas como Vicente García de Diego (1878-1978), encargado de curso de la asignatura de Latín del año preparatorio durante los cursos 33-34, 34-35 y 35-36. Puede considerarse como uno de los profesores que contribuyeron decididamente a la renovación de la enseñanza de la Lengua Latina a comienzos del siglo XX con la aplicación del método comparado, y estuvo muy ligado al Centro de Estudios Históricos. Fue uno de los catedráticos legendarios del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Rafael Lapesa lo recuerda de manera emocionada:
“Pensemos lo que significa esta huella que el magisterio de don Vicente había impreso, durante un solo curso, en uno de tantos alumnos suyos. Cuando yo lo fui, García de Diego llevaba diecisiete años enseñando, luego continuó por espacio de otros veintiocho: cuarenta y cinco en total, lo que supone haber sembrado el germen del saber humanístico en más de siete mil adolescentes españoles. Y, esto, limitándonos a los que tuvimos la suerte de recibir directamente su enseñanza personal; a muchos otros les llegó a través de sus esmerados libros de texto. Ya me he referido a los de latín; (…) Lástima que las existencias de instrumentos didácticos tan valiosos desaparecieran con la guerra civil”[2].
No debe olvidarse, de hecho, cómo los nuevos planteamientos de la Gramática Histórica, la Lexicología, o la enseñanza de la Literatura Latina se van plasmando ya desde el bachillerato gracias a la labor callada y constante de personas como García de Diego. Durante estos años hay otros dos profesores encargados de curso: Daniel García Hughes, excepcional encargado de Lengua Griega el curso 35-36, y Bienvenido Martín García, que lo fue de Lengua Latina entre 1934 y 1936. Éste último, cuando era catedrático de Latín en el Instituto de Gerona, fue pensionado en 1926 durante un año para estudiar los métodos empleados en la enseñanza del Latín en los colegios y universidades norteamericanas. Tras la guerra civil continuó ejerciendo como catedrático de instituto.
[1] Mercedes del Amo, “Una mañana con la arabista Manuela Manzanares de Cirre”, Aljamía. Revista de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Rabat, 15 (diciembre de 2003), p. 14.
[2] Rafael Lapesa, “Don Vicente García de Diego (1878-1978)”, en Generaciones y semblanzas de filólogos españoles, Madrid, RAH, 1998, pp. 75-76.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (29 de junio de 2013). Los Estudios Clásicos en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid (1933-1936). Reinventar la Antigüedad. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv6v