
Un verso de Jorge Luis Borges, “en la noche propicia a la memoria”, nos permite resumir con precisión el tema de la ponencia que presentaremos en el II Simposio Internacional de Tradición Clásica, cuya celebración está prevista para los días 29, 30 y 31 de octubre de 2018 en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. La noche y la memoria son palabras esenciales para poder adentrarnos en la discreta pero fundamental lectura que Borges llevó a cabo de las Noches áticas de Aulo Gelio. Los criterios heurísticos que hemos desarrollado para el análisis de esta lectura han mostrado, asimismo, una eficacia muy considerable a la hora de poder hacernos una idea cabal acerca de la transcendencia que la antigua miscelánea latina ha tenido en el desarrollo del moderno ensayismo hispanoamericano. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Para el profesor David García
Al comenzar a escribir estas líneas vuelvo a ser consciente de que la investigación no puede improvisarse ni tampoco nacer de la nada. Mi estudio acerca de la lectura que Borges llevó a cabo de las Noches áticas de Aulo Gelio nace de una curiosidad formulada hace ya muchos años, muy especialmente cuando publiqué, en 2007, una selección de la obra de Gelio para Alianza Editorial.

De manera particular, la lectura que Borges hizo de Aulo Gelio venía motivada por una suerte de convención literaria que se había creado en la Argentina de los años 20 gracias al poema titulado “Aulo Gelio”, de Arturo Capdevila. Asimismo, la amistad de Borges con Bioy Casares, admirador incondicional de la obra del autor latino, también era un factor que debía tenerse muy en cuenta. No obstante, frente a la lectura, llamémosla, posromántica de Capdevila y la lectura admirada de Bioy, Borges llevó a cabo una apropiación puramente “borgiana” de las Noches áticas, dotada de unas claves propias. Nuestro fin, a lo largo de varios y pacientes años, ha sido hacer visibles cuáles han sido los cauces de tal lectura. Debo reconocer que, a priori, el par de citas directas que Borges hace de Gelio, dentro de dos de sus reseñas, no animaban ciertamente a aventurarse en semejante estudio. La constatación positiva, definible como “Aulo Gelio en Borges” (modelo “A en B”), era a todas luces insuficiente.
Sin embargo, cierto día tuvo lugar un hecho clave que inclinó totalmente la balanza desde el lado del escepticismo hasta el de la certidumbre. El profesor Daniel Balderston publicó el año 2014 un artículo en Variaciones Borges donde editaba y estudiaba un texto manuscrito de Borges encontrado, singularmente, en un ejemplar de las Noches áticas que había sido de su propiedad. Como era esperable, Borges había leído la obra del autor latino en la versión española de Francisco Navarro y Calvo, al igual que habían hecho Capdevila y el propio Bioy. Aquella publicación de Balderston cambió el curso de los acontecimientos. No se trataba tan sólo de poder conferir materialidad bibliográfica a la lectura borgiana de Gelio, sino incluso de poder indagar en el propio texto manuscrito que se encontraba dentro del ejemplar, y donde aparecían dos palabras clave: “noche” y “memoria”, palabras que también pueden encontrarse en el propio Prefacio de la obra latina.
Pasado un tiempo, comencé, asimismo, a desarrollar unos criterios heurísticos de caráctrer general que me permitieran contemplar desde varios puntos de vista la posible lectura que un autor moderno podía haber hecho de Gelio. Ensayé tales criterios con varios autores y, de manera particular, con Borges. Presentados muy sucintamente, estos son los seis criterios que propongo. Los tres primeros tienen que ver con constataciones más o menos empíricas:
a) Posibles intermediarios entre Aulo Gelio y el autor moderno, especialmente los ya citados Capdevila y Bioy
b) Evidencias materiales de la lectura, como la existencia de ejemplares concretos del autor antiguo que hayan sido usados por el autor moderno
c) Citas explícitas del autor antiguo por parte del autor moderno
Los otros tres criterios revisten un carácter más conjetural:
d) Temas comunes tratados por Gelio y el autor moderno
e) Presencia de aforismos gelianos o expresiones que recuerden tales aforismos en la obra moderna
f) La relación del antiguo género de la miscelánea con los modernos géneros literarios, especialmente el ensayo
La combinación de criterios heurísticos de carácter más empírico o positivo (a, b y c) junto a aquellos que revisten un carácter más conjetural (d, e y f), lejos de suponer una contradicción o cortapisa, permite acercar puntos de vista distintos, pero complementarios. Asimismo, ni los tres primeros criterios pertenecen meramente al ámbito de la mera constatación ni los tres útimos resultan tan sólo puramente conjeturales. Imaginemos, pongamos por caso, que el segundo criterio, relativo a la existencia o no de un ejemplar de las Noches áticas que haya utilizado el autor moderno, no se cumple como tal. Siempre cabe la posibilidad de conjeturar la posible edición que haya podido utilizar tal autor. En el caso de Michel de Montaigne, mediado ya el siglo XVI, los especialistas coinciden en la posibilidad de que utilizara una edición de Gryphius, por ejemplo. Por su parte, los criterios conjeturales también pueden revestir características constatables, como el hecho de que un asunto tratado en común por Gelio y el autor moderno pueda deberse a una lectura en particular, compartida por ambos autores. Por ejemplo, tanto Gelio como Borges fueron asiduos lectores de Plinio el Viejo. Los seis criterios heurísticos, en cualquier caso, son complementarios entre sí y nos ofrecen la radiografía de una lectura más o menos factible que un autor moderno ha podido hacer de Gelio.
Habida cuenta de tales presupuestos para nuestro estudio, hemos llevado a cabo un análisis donde observamos, en primer lugar, cómo Arturo Capdevila y Adolfo Bioy Casares crean el contexto adecuado, tanto intelectual como emotivo, para la lectura borgiana de Aulo Gelio.
En segundo lugar, la existencia de un ejemplar de las Noches áticas que fue propiedad de Borges nos ayuda a indagar con mayor precisión en el tipo de lectura llevada a cabo, especialmente a la hora de encontrar palabras clave. Para empezar, es muy destacable que se trate de la versión española de Francisco Navarro y Calvo (1893), la misma de la que partieron los dos autores antes citados.

Asimismo, el hecho de que aparezca en el ejemplar en cuestión un texto manuscrito de Borges nos ha llevado a interesantes indagaciones en torno al posible recuerdo que el autor argentino hace de la lectura del Prefacio de las mismas Noches áticas. La unión entre la memoria y la noche en ambos textos, el de Gelio y el de Borges, resulta ciertamente significativa.
Otra faceta básica, ahora ayudados de la traducción española de Gelio que aparece en el ejemplar utilizado por Borges, ha sido el análisis de las citas explícitas al autor latino por parte de este último. El hecho de que tan sólo se trate de dos citas, situadas en dos reseñas, no ha restado ni un ápice al interés de su estudio. Tales citas, como podrá verse en la publicación que ofreceremos en su momento, obedecen a una lectura directa y razonada del texto de Gelio, incluso con correspondencias textuales realmente iluminadoras. El hecho de que dentro de la reseña de las Crónicas marcianas de Ray Bradbury aparezcan los términos “verosimilitud” y “posibilidad”, los mismos que pueden encontrarse en el texto de Gelio referido en la reseña, da cuenta de una singular acribía por parte del autor argentino.
El estudio de los temas comunes tratados por Gelio y Borges nos lleva a curiosas conjeturas, pero tres asuntos han llamado poderosamente nuestra atención: el alma que huye del cuerpo, la memoria prodigiosa y la etimología del término clásico. En este sentido, también es curioso observar cómo en tales coincidencias temáticas entran en juego nuevos autores, antiguos y modernos, tales como Marcel Schwob, Platón y Plinio el Viejo.
El asunto de los aforismos es más propio de los autores renacentistas, ciertamente, pero hay una soprendente afinidad entre la frase geliana “La verdad, que es hija del tiempo” y la frase cervantina que Borges relee y reinterpreta en su cuento “Pierre Menard, autor del Quijote”: “la verdad, cuya madre es la historia”. El análisis de uno y otro aforismo nos muestra cómo, mientras la primera fue una frase luego utilizada por el padre del empirismo, Francis Bacon, a la hora de demostrar que la verdad se va construyendo gracias al paso del tiempo, la segunda, en opinión de Borges, tendría una proyección pragmatista, al darse la circunstancia de que la verdad histórica no sería aquelló que sucedió, sino lo que “juzgamos que sucedió”.
Finalmente, llegaríamos al criterio más genérico y, probablemente, el más importante de todos, pues cuando analizamos las relaciones entre la antigua miscelánea y el moderno ensayismo hispanoamericano entramos en la verdadera dimensión de la transcendencia geliana en la literatura argentina del siglo XX. Que Cortázar recurra a un capítulo de las Noches áticas para uno de los “capítulos prescindibles” de su novela Rayuela, que Bioy articule conscientemente algunas de sus obras como misceláneas, o que Borges sea consciente del carácter colecticio de su obra, sobre todo a partir de los años 60, son testimonios significativos de esta transcendencia textual donde la antigua miscelánea va a convivir con el moderno ensayismo. Laura Jansen, en su reciente libro sobre Borges y los clásicos, se detiene de manera especial en la consideración de ciertos posfacios borgianos, sobre todo a partir de El hacedor. No deja de ser una hermosa casualidad que el Prefacio de las Noches áticas, un texto fundamental para entender las claves de lo que es una obra misceleánea (entre otras cosas, la importancia del tiempo a la hora de compilar y diponer los materiales crea como tal un orden fortuito), haya estado durante siglos, hasta 1651, al final de la obra. La literatura, en este sentido, se mueve en torno a unos sutiles hilos que transcienden la casualidad y causalidad.
La semana que viene, concretamente el día 30 de octubre, hablaremos acerca de todo esto en el congreso de México. Llegar hasta aquí ha supuesto un intenso viaje, intelectual y vital, que compartiré directamente con mis amigos y colegas de la UNAM. FRANCISCO GARCÍA JURADO