Algunas notas a mi “Virgilio: vida, mito e historia”

Portada y contraportada del libro

La publicación de un libro siempre supone un pequeño-gran acontecimiento que conlleva sensaciones agridulces. A la esperable alegría de haber llegado a completar una obra de largo recorrido se le añade también cierta sensación de pérdida de un pequeño mundo que, hasta entonces, ha sido plenamente nuestro, pero que ahora pasa al dominio de los demás. La idea editorial de llevar a cabo una obra titulada Virgilio: vita, mito e historia, que me propuso mi amigo y colega David Hernández de la Fuente como director de una nueva colección de Historia, ha supuesto mucho más que la elaboración de un libro, pues gracias a ella he podido ser consciente de la pequeña parte de la historia de Virgilio que me ha tocado vivir a mí mismo. La editorial Síntesis ha puesto todo el mimo en una cuidada edición que ahora da por terminado un intenso momento de estudio, de escritura y de recuerdos. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Creo recordar que fue a mediados de marzo de 2017 cuando recibí una tendadora propuesta de David Hernández de la Fuente, en calidad de director de una nueva colección de Historia que iba a publicar la madrileña y prestigiosa editorial Síntesis. David me proponía escribir un libro que tratara, literalmente, sobre “Virgilio (vida, mito e historia”). El paréntesis de la propuesta temática me pareció más que sugerente, sobre todo pensando en la posibilidad de romper con el clásico esquema historiográfico del “autor y su obra”, y así poder elaborar una monografía sobre Virgilio concebida de manera distinta. David Hernández, en otro tiempo, había editado mi libro titulado Borges, autor de la Eneida. Poética del laberinto (Madrid, ELR ediciones, 2006), y sabía que la persona a la que hacía semejante encargo podía ser capaz de dar un enfoque en parte diferente al esperable. Desde el comienzo, partí de aquellas tres palabras que entre paréntesis sugerían cómo debía ser el nuevo libro: “vida, mito e historia”. De esta forma, ya incluso antes de haber escrito una sola línea, tenía clara la estructura que iba a articular aquella monografía.

La vida de Virgilio, además de narrar la biografía del poeta y dar cuenta de su obra, debía transcender a lo que he definido en el libro como las diversas vidas del poeta. La escasez de datos fiables sobre Virgilio, así como la compleja interpretación de algunos hechos de su vida, nos llevaron a articular una “historia externa”, o el mundo que le tocó vivir, dominado por Agusto, frente a una “historia interna”, relativa al dominio íntimo de las motivaciones personales, entre otras, la idea o intención de quemar su Eneida antes de morir. De esta forma, nos hemos movido desde el macrocosmos augusteo hasta el microcosmos más propiamente virgiliano, y hemos ensayado la posibilidad de que todas estas vidas posibles para Virgilio nos den la clave, desde la naturaleza contradictoria que mantienen entre sí, de un poeta que entendió la Eneida como el poema de la pérdida, frente todo aquello que supuestamente se gana.

El mito de Virgilio, por su parte, nos traslada a un mundo de magia y prodigios asociados al poeta que, no en vano, compuso la cuarta égloga, es decir, la que durante siglos se ha creído que cantaba el advenimiento de Cristo. Un profeta puede convertirse, por tanto, en un mago. Virgilio, cuyos versos habían sido ya leídos desde la Antigüedad Tardía a manera de adivinaciones para el futuro, pasó a convertirse en hacedor medieval de portentos y talismanes. Las leyendas, en principio localizables en Nápoles y Roma (pero no sólo), nos ofrecen una imagen ciertamente distinta de un poeta virginal y amante de la soledad. El sabio Domenico Comparetti fue quien en 1872 publicó su Virgilio nel medio evo, un libro que marcaría la legitimación del estudio de la leyenda popular del poeta a partir de los grandes testimonios medievales, como la Crónica de Parténope. Virgilio, sin embargo, recuperó su papel y condición de poeta gracias a Dante, quien, asimismo, le asignó la misión de ser maestro y guía. Virgilio supera de esta forma su condición de mito medieval para adquirir la de símbolo de la cultura occidental hasta bien entrado el propio siglo XX. Del mito de Virgilio, quizá lo más perdurable haya sido la forma que adquiere su nombre en algunas lenguas modernas, como la española, que desde el primitivo “Vergilius” pasa a formularse como “Virgilius”, en un intento de buscar un correlato etimológico con palabras como “virgo” (doncella) en latín.

En tercer lugar, la historia de Virgilio nos lleva desde su temprana recepción renacentista hasta el mismo siglo XXI, cuando el poeta irlandés Seamuy Heaney se inspira en la cuarta égloga de poeta latino para hablar acerca de una Irlanda nueva, libre del terrorismo. Lo cierto es que la “historia de Virgilio” ha sido larga e intensa a lo largo de los últimos siglos, y nos ha deparado momentos significativos, como la lectura regeneradora que de la Eneida lleva a cabo el pensador anarquista Proudhon, o la visión de un Virgilio adventista a cargo de Haecker, durante los tiempos de la fracasada República de Weimar, cuando aún se creía que la cultura podía salvar el mundo.

De cualquier manera, el Virgilio que siento más cercano es el que me ha correspondido por mi propia formación durante los años 80 del siglo XX. Entre otras cosas, se trata del Virgilio cuya enfermedad es la propia poesía, como afirma García Calvo en su ensayo sobre el poeta, o la visión de Hermann Broch en su reconocida novela acerca de la muerte de Virgilio, cuya visión melancólica subyace bajo el poema que Antonio Colinas compuso sobre la misma muerte del poeta en su libro Noche más allá de la noche, publicado en 1982. De entre los siglos que recorren la historia del poeta a mí me corresponde, vitalmente, apenas algo más de un decenio, pero ese decenio cambió, una vez, más la visión que hasta entonces teníamos del autor de la Eneida. 

Escribir este libro ha sido una fiesta para el alma y ha supueso un gran placer intelectual. Me recuerdo ahora escribiendo algunas de sus páginas en la peruana ciudad de Cuzco, durante el verano de 2017, o corrigiendo el texto durante una breve estancia en la ciudad de Jaén, antes de las navidades. El libro hubiera requerido un nuevo viaje sentimental a Italia, sobre todo a los lugares más virgilianos, como Mantua o Nápoles, pero no ha sido posible, por lo que este itinerario ha quedado en el ámbito de los meros anhelos. Espero, simplemente, que mi Virgilio encuentre ahora los lectores que sepan acogerlo para que el gran poeta continúe recordándonos que la gran literatura es aquella que nos ayuda a reconocernos en el mundo. FRANCISCO GARCÍA JURADO



Citar este post
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (2018, 18 octubre). Algunas notas a mi “Virgilio: vida, mito e historia” Reinventar la Antigüedad. Recuperado 18 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/mve7

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

2 comentarios en “Algunas notas a mi “Virgilio: vida, mito e historia”

  1. Virgilio, compañero de tus propias musas.
    ¿A cuántas invocas cuando te sumerges en el cráter del Vesubio?
    (Post scriptum atraviesa mis mientes la palabra francesa “virgule”, nuestra diminuta coma que cambia la dirección de los textos más sagrados).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.