Catálogo razonado de manuales de literatura griega y latina en España (1784-1935)

SANYO DIGITAL CAMERAAhora, con el final de las clases, comienza una productiva etapa veraniega en la que volveremos a trabajar, como venimos haciendo desde 2010, en la elaboración de nuestro catálogo de manuales. Es tiempo de actualizarlo con la investigación asociada que hemos realizado durante este curso y también es tiempo de seguir completando fichas. Biografías de autores, estudio de obras y, sobre todo, sistematización de un sinfín de datos componen la realización de una obra de estas características. Gracias a la investigación asociada, hay aspectos parciales del catálogo que afloran cada año en publicaciones científicas. Estos trabajos, motivados la mayor parte de las veces por las propias labores del catálogo, revierten luego en la mejora general del trabajo. Hoy simplemente queremos avanzar un par de textos contenidos en la introducción. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Fue hace muchos años, no recuerdo bien si una tarde de primavera o de otoño, cuando tuve la suerte de encontrar en una feria madrileña del libro antiguo mi primer manual de literatura latina publicado en el siglo XIX. Se trataba de la Historia de la literatura latina de Juan Félix Baehr, vertida al castellano por Francisco María Rivero y publicada en Madrid en 1879. La razón para adquirir este ejemplar no fue más que la mera curiosidad bibliográfica, habida cuenta, por cierto, de la rareza de publicaciones destinadas al estudio de la Antigüedad en la España del siglo XIX. Aquel libro me llamó la atención, además de por su copioso aparato bibliográfico, por la “Advertencia del traductor”, que daba cuenta de un pequeño mundo académico para mí entonces completamente desconocido. Destacaba especialmente el agradecimiento a un profesor de la otrora llamada Universidad Central de Madrid, y que no era otro que Alfredo Adolfo Camús, de quien pasado el tiempo supe que había enseñado literatura a ilustres alumnos como Benito Pérez Galdós o Leopoldo Alas “Clarín”. Si bien aquello no tenía por qué ser algo que transcendiera más allá de la mera anécdota, no pude dejar de sentir una curiosidad imperiosa por saber algo más sobre un mundo académico completamente olvidado. Preguntas como “¿quién podía enseñar literatura latina en la España del XIX?”, “¿habría más manuales?”, o “¿qué es lo que enseñaban realmente estos profesores?” fueron ya, desde entonces, parte de mi catálogo de curiosidades, algo a lo que, en parte, voy a contribuir a contestar en esta obra que ahora, lector, tienes en tus manos. La circunstancia de haber curioseado en la biblioteca de filología clásica de la Universidad Complutense de Madrid diversos ejemplares antiguos e, incluso, un manuscrito de apuntes tomados nada menos que por José Canalejas de las clases de Camús fueron también estímulos que me llevaron poco a poco a la compilación bibliográfica y al catálogo que ahora presento aquí, tras los muchos años de paciente estudio que separan aquella tarde en una feria del libro antiguo del momento presente.

[…]

Entre los años de 1784 y 1935. Desde tales presupuestos, es nuestro propósito llevar a cabo un catálogo sistemático y crítico de los manuales dedicados a la literatura griega y latina que se publicaron en España entre los años 1784 y 1935. Las fechas que delimitan nuestro catálogo son, como puede verse, muy precisas, ya que vienen determinadas por dos documentos que abren y cierran, sin pretenderlo, el amplio ámbito cronológico que recorremos. El primero de los documentos pertenece a un jesuita llamado Mateo Aymerich, y el segundo a un profesor republicano, Pedro Urbano Gonzaléz de la Calle. Ambos, en la distancia temporal del siglo y medio que los separa, tienen en común su carácter de exiliados y de haber tenido que publicar sus obras fuera de España. Habida cuenta de la fecha relativamente tardía que da comienzo a nuestro catálogo, alguien podría preguntarnos si acaso no hay libros anteriores a 1784. Pese a lo que pudiera suponerse, la historia de la literatura no obedece a una formulación que haya existido como tal desde siempre. La construcción del concepto[1] de historia de la literatura es un fenómeno propio del siglo XVIII, a lo que después se une, dentro de una irreversible fragmentación de la literatura en diversas literaturas nacionales, un gentilicio concreto para cada una de sus historias particulares. Ya hemos apuntado más arriba que no será hasta 1787 cuando Wolf proponga una nueva forma, la histórica, de concebir el estudio de la literatura latina, concebida ahora como la biografía de un pueblo concreto, en este caso el romano. Así pues, la historia de la literatura griega y latina constituye una nueva formulación de carácter postilustrado que da lugar a un nuevo género de obras académicas, los manuales de historia de la literatura, en franca oposición a los manuales de poética, o los precedentes de las bibliothecae y las historiae latinae linguae.


[1] La idea de “construcción conceptual” es una herramienta común entre quienes nos dedicamos al estudio historiográfico, y se sostiene en el fundamento de que los conceptos no han existido desde siempre, sino que son producto de un complejo proceso de acuñación. La “Historia Conceptual” o “Begriffsgeschichte”, de la que su mayor representante ha sido Reinhart Koselleck (1993), es un buen exponente de este planteamiento. Para la acuñación hispana de los conceptos de “Tradición Clásica” y “Renacimiento” véase García Jurado (2007a).

 

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (15 de junio de 2013). Catálogo razonado de manuales de literatura griega y latina en España (1784-1935). Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv6t


3 comentarios en “Catálogo razonado de manuales de literatura griega y latina en España (1784-1935)

  1. Pingback: D’exil en exil : l’Espagne moderne du point de vue des manuels espagnols de littérature grecque et latine (1784-1935) | Insula

  2. Pingback: D’exil en exil : l’Espagne moderne du point de vue des manuels espagnols de littérature grecque et latine (1784-1935) | Insula

  3. Pingback: La larga gestación de un artículo académico: de la idea a la publicación | Reinventar la Antigüedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.