
En un blog anterior hablábamos acerca de la pertinencia de un enfoque comparatista basado en la historia de la recepción de los textos épicos, de manera particular la Ilíada y la Odisea. Ahora nos referiremos a la Eneida. Es importante que no perdamos la dimensión de la historia de la lectura de las obras a través del tiempo, así como de la manera en que las nuevas estéticas fusionan sus horizontes con tales obras. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
De manera sucinta, definíamos la Ilíada como “el poema de la fuerza”, siguiendo el magnífico ensayo de Simone Weil, así como considerábamos la multiplicidad de la Odisea de acuerdo con lo que acerca de ella había escrito Italo Calvino. La diferente recepción moderna de ambas obras, por lo demás, también daba cuenta del tono diferente de cada una de ellas. Ahora corresponde que hablemos acerca de la Eneida también desde el punto de vista de la abrumadora historia de sus modernas lecturas.
En lo que respecta a la Eneida es imposible no referirse, si miramos a sus grandes lectores, a Dante y su Comedia. Dante devuelve a Virgilio su papel de poeta, además de guía y maestro, tras haber sido fundamentalmente mago y nigromante a lo largo de la Edad Media. Asimismo, Dante sabe diferenciar perfectamente entre la figura de Virgilio (cuando menos, la sombra del poeta en los infiernos) y su texto. Resulta una experiencia asombrosa poder recorrer las reescrituras de la Eneida bajo los versos de Dante, particularmente cuando éste nos recuerda las palabras de Dido, agnosco vestigia veteris flammae en el momento en que, sin apenas apercibirse Dante, el maestro desaparece. Sin embargo, a pesar de que Virgilio, a causa de su involuntario paganismo, no puede entrar en el paraíso, sí lo hacen sus versos, y esta paradoja resulta claramente fundamental, pues muestra cómo la obra termina transcendiendo a su propio autor.
Acerca de la lectura moderna de Virgilio queremos centrarnos en los años ochenta del siglo XX, dado que las manifestaciones de tal lectura durante aquella época resultan claramente significativas para caracterizar un momento cultural concreto. Como ya venimos estudiando a este respecto, la lectura que de Virgilio se llevó a cabo durante aquella época “prodigiosa”, coincidente con la celebración del segundo bimilenario de la muerte del poeta en 1981, encontró en algunos autores referentes ineludibles. Hermann Broch, con su novela titulada La muerte de Virgilio, cuya versión española reapareció en 1979, marcó el inicio de una particular visión del poeta frente al poder de Augusto y ante el mismo final de la vida.
Por su parte, el libro que García Calvo dedica al poeta, publicado en la editorial Júcar en 1976, también supuso un hito dentro de España, dada la novedosa interpretación de un Virgilio maltrecho por la propia enfermedad de la poesía, García Calvo reinicia, asimismo, la costumbre de traducir a Virgilio ritmicamente. Tales traducciones rítmicas, que crean la ilusión de estar leyendo al propio poeta, marcaron un nuevo rumbo en la historia de la traducción del poeta, que desde Eugenio de Ochoa, en el siglo XIX, había venido traduciéndose preferentemente en prosa.
Con motivo de la celebración del bimilenario de la muerte de Virgilio, el poeta Antonio Colinas escribe un interesante ensayo acerca de las Geórgicas y compone uno de los poemas que más hondamente han calado en el imaginario de la muerte del poeta. Mientras un legionario agoniza en el Bierzo, Virgilio lo hace en Bríndisi. El legionario pide que graben en su tumba un verso de Virgilio.
Probablemente, la apoteosis virgiliana en la poesía de los años ochenta llega con la obra de Jorge Luis Borges. El último Borges, el que regresa a la ciudad de Ginebra para morir, evoca a Virgilio intensamente en su última producción, como La cifra y Los conjurados. De todo lo escrito, su prólogo a la Eneida, en buena manera inspirado por la llamada “estética de la expresión” de Croce, supone uno de los textos fundamentales que se han escrito acerca de Virgilio en las postrimerías de uno de los siglos más convulsos y trágicos que ha vivido la Historia. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (12 de octubre de 2018). Épica para comparatistas (Eneida). Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mve6
Soy autodidacta en Latín. Mi intención cuando empecé con su manejo era doble: entrenar la memoria y leer la Eneida. Me inicié con textos bíblicos del Antiguo testamento.Pasé por Cesar, Salustio y Tito Livio. Cuando, por fin, me vi capaz de afrontar la Eneida, lo hice con la impresión del náufrago que llega a tierra firme. He pasado decenas de veces por sus versos. Hace años, todos los días le dedicaba una hora. Actualmente algo menos pero con más gusto, porque casi que no me interrumpe su vocabulario.
Cada verso es para mí como una oración. He conseguido darle un sentido propio y disfruto de ese ritmo inigualable que imprime Virgiio con palabras nada altisonantes.
Mi pesar es que no encuentro a nadie que tenga esta misma pasión y tengo que resignarme a disfrutar a solas.Jan
Me han mostrado esta página y me dirijo a sus autores solicitando información sobre blogs o chats que tengan a Virgilio como tema.
Muchas gracias a quien sea que haya leído esta petición mía de socorro.