Dos jesuitas expulsos

Plano antiguo de Venecia

Plano antiguo de Venecia

Tras su expulsión de España y las colonias en 1767, los jesuitas emprendieron una incesante actividad erudita en Italia. Merece la pena que nos detengamos brevemente en dos obras de Aymerich y Torres para que nos hagamos una sucinta idea de cómo era la erudición jesuítica de la época. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Publicado en Ferrara en 1784, Aymerich estructura su Specimen[1] de manera alfabética para recoger más de 1700 autores latinos, tanto paganos como cristianos, cuyas obras se hallaban perdidas completamente o en parte. Asimismo, el catálogo se enriquece con algunas disertaciones, como aquella donde se defiende al poeta Lucano frente a Virgilio con argumentos muy cercanos a los del Padre Feijoo. A diferencia de estos argumentos propios de una erudición tradicional, resulta curioso que Aymerich utilizara ya en 1784 la expresión Vetus Romana litteratura y no la todavía esperable de Latinae litterae dentro de su Specimen. Conviene hacer notar que el gentilicio «Romana» implica un nuevo sentido nacional que contrasta con la universalidad del término «Latina». De hecho, el propio autor tiene que justificar en el prefacio de su obra por qué recurre al término «romanos» a la hora de hablar sobre los escritores: Eos autem Romanos litteratos appellat Auctor, de quibus constat, vel Romae, aut in Latio, ac educatos, aut origine Romanos fuisse, (quod ex eorum nominibus dignosci potest,) vel qui, quamvis exteri, aut Romae, aut in provinciis Romanis Imperio subjectis, honorifica obiere munia, aut familiaritate, amicitia, vel litterario commercio cum Romanis floruerunt[2]. El uso de «romanos» para los autores antiguos que han escrito en latín responde a diversas causas, bien geográficas, educativas, políticas o incluso meramente literarias. En todo caso, ya vemos en Aymerich una caracterización nacional de la antigua literatura latina, y en eso comienza a presentar puntos en común con el filólogo Wolf, que poco después publicará en Halle su programa de curso titulado Geschichte der Römischen Litteratur (1787). Asimismo, Aymerich se caracteriza por su interpretación divergente de lo que podemos considerar la historia oficial de la lengua latina, basada sobre todo en la configuración de un período áureo al que subviene la decadencia. Lejos de entender los períodos tardíos como decadentes, Aymerich trata de invertir este asentado juicio de valor y defiende, entre otras cosas, que la lengua latina no es una «lengua muerta», al contrario de lo que ya algunos humanistas quisieron hacer ver[3]. La historia de la lengua latina no se vio interrumpida por la Edad Media, y los autores cristianos revitalizaron esta lengua con nuevas voces, frente a las interpretaciones que apuntan a la decadencia (y que tanto recuerdan a Gibbon y Montesquieu). Las propuestas de Aymerich resultan en este sentido muy poco clásicas, y conectan con la sensibilidad de lo que luego serán algunas de las ideas motrices sobre el latín cristiano y medieval durante el siglo xix. El hecho en sí cobra mayor importancia cuando, como veremos, la historiografía del siglo xix bascule entre dos grandes paradigmas: el de la Edad Media, que marca en cierta media una continuidad histórica con la Antigüedad, y el del Renacimiento, que implica la ruptura con la precedente Edad Media. Por su parte, La Letteratura dei Numidi[4] es una obra erudita de compilación, del mismo estilo que el resto de obras que llevan a cabo los otros jesuitas expulsos en Italia. En este caso, Torres parte de un aserto de Juan Andrés en su Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, quien afirma que no se va a extender más sobre los etíopes ni demás naciones africanas por resultar imposible recoger ninguna «noticia honorífica de su cultura que estuviera apoyada en fundamentos sólidos, á excepcion del Egipto». Torres elige, al igual que Andrés, la lengua italiana para redactar la monografía, frente al latín que acostumbraban a utilizar otros eruditos de la misma orden. Así pues, Torres traza lo que en sus tiempos se entendía como la historia literaria de una «nación», Numidia, comenzando por su geografía, siguiendo por la historia de sus reyes, y centrándose luego de manera particular en los escritores latino-africanos (Apuleyo, Frontón, Lactancio, Optado Milevitano, San Agustín). No es difícil ver que se trata de un criterio eminentemente geográfico, mucho menos elaborado que el utilizado por Aymerich para denominar «romanos» a autores de diferente procedencia. La monografía, si bien parte de los tiempos remotos, recorre preferentemente los siglos v, vi y vii de la cronología de Roma, es decir, los siglos iii a i antes de Cristo. Torres observa que ya en el primer siglo de la era cristiana «la nación numida no tenía que envidiar á las más cultas de Africa». La obra termina en el siglo vi de nuestra era, según un criterio cronológico de ordenación de los autores. En suma, las monografías jesuíticas se adscriben a los modelos dieciochescos de erudición, si bien en ellas pueden observarse algunos rasgos que apuntan a la moderna historiografía del siglo siguiente, en especial el carácter nacional de la literatura. El mismo año que Antonio de Torres publica su obra en Venecia, en España, casi recién inaugurado el reinado de Carlos iv en España, aparece en el Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa del nueve de febrero un artículo anónimo titulado «De la literatura romana», procedente de un diario de Dublín. Este discreto artículo constituye, probablemente, el primer relato moderno de la historia de la literatura romana que se publica en España, y no se trata en ningún sentido de un trabajo inocente. Afín a los ideales propios del despotismo ilustrado que inspiran esta publicación periódica española, es muy interesante observar cómo, al hablar de la «decadencia» de la literatura, se dice que «no puede atribuirse á la mutación del gobierno o al establecimiento del poder monárquico». Como es sabido, pocos meses más tarde, el 14 de julio de ese mismo año de 1789, se produce la toma de la Bastilla en París, hecho que da comienzo a un cambio sin retorno en la historia de Europa. FRANCISCO GARCÍA JURADO


[1] M. Aymerich, Specimen Veteris Romanae Litteraturae Deperditae, vel adhuc Latentis: seu Syllabus Historicus, et Criticus Veterum olim notae eruditionis Romanorum ab Urbe Condita ad Honorii Augusti excessum: eorum in primis, quorum latina opera, vel omnino vel ex parte desiderantur. Accedunt opportunae adnotationes, multa corollaria, et nonnullae dissertationes. Contenta in hoc opere, quibus Bibliotheca Vetus Latina Fabricii, etiam ab Ernesto aucta, et emendata, in multis commodior, uberior et expeditior reddi potest, post Praefationem indicantur, Ferrara, 1784.
[2] M. Aymerich, loc. cit., págs. iii-iv. Traducción de F. García Jurado: «El autor llama “romanos” a los hombres de letras de los que consta bien que fueron educados en Roma o en el Lacio, o que fueron romanos por su origen (lo que puede dilucidarse a tenor de sus nombres), o bien quienes, aunque foráneos, desempeñaron cargos honorables en Roma o en las provincias sujetas a su poder, o quienes florecieron bien por familiaridad, amistad o contacto literario con los romanos».
[3] Esta idea ha recibido el admirable estudio de J. L. Teodoro Peris, Vida i mort de la llengua llatina: una polémica lingüística al segle xviii, Valencia, 2004.
[4] A. Torres, Letteratura dei Numidi. Memoria dell’ab. Antonio de Torres, Venecia, 1789.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (8 de junio de 2013). Dos jesuitas expulsos. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv6r


2 comentarios en “Dos jesuitas expulsos

  1. Pingback: Historiografía y recepción de la literatura latina, una nueva cátedra de la Complutense | Reinventar la Antigüedad

  2. Pingback: Historiografía y recepción de la literatura latina, una nueva cátedra de la Complutense | Reinventar la Antigüedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.