Cómo recreó Machado la figura de Virgilio. Avance de una investigación.

machado complementariosEl Bulletin Hispanique, que publica la Universidad de Burdeos 3, dará a conocer en su número 117 los resultados de nuestro trabajo titulado “Erratas vitales: Antonio Machado y Virgilio en Los complementarios”. Las erratas de una cita virgiliana en latín, que en Machado adquiere carácter autobiográfico, y el descubrimiento de la fuente historiográfica que Machado utilizó para su emotivo elogio de Virgilio constituyen las dos aportaciones fundamentales de este trabajo. En el presente blog adelantaremos la noticia de esta fuente, hasta ahora no contemplada, que ayudó a Antonio Machado para caracterizar al poeta Virgilio y, de paso, identificarse con él, en especial por su amor al campo y a los libros. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

En 1912 Machado pone la primera fecha a lo que terminará siendo un libro misceláneo, rico en reflexiones y apuntes, verdadera cantera literaria, que completará entre 1919 y 1925. Me refiero a un cuaderno destinado a servir de cobijo a lo que, con el tiempo, conoceremos como Los complementarios[1]. En este libro aparecen varias alusiones a Virgilio que, acaso por su aparente insignificancia y brevedad, no se han considerado todo lo que, en nuestra opinión, merecen. Además de una cita tomada de un verso de la primera égloga que aparece dos veces dentro del cuaderno, ya adentrados en las páginas del cuaderno, encontramos un sorprendente y emotivo comentario acerca de Virgilio al que subsiguen cinco versos del libro VI de la Eneida:

“Virgilio. Si me obligaran a elegir un poeta, elegiría a Virgilio. ¿Por sus Églogas? No. ¿Por sus Geórgicas? No. ¿Por su Eneida? No.

1º Porque dio asilo en sus poemas a muchos versos bellos de otros poetas, sin tomarse el trabajo de desfigurarlos.

2º Porque quiso destruir su Eneida ¡tan maravillosa!

3º Por su gran amor a la naturaleza.

4º Por su gran amor a los libros.

Ibant obscuri sola sub nocte per umbram,

perque domos Ditis vacuas, et inania regna;

quale per incertam lunam sub luce maligna

est iter in silvis, ubi caelum condidit umbra

Jupiter, et rebus nox abstulit atra colorem.

Eneida = Canto VI” (Los Complementarios, 14R [Obras completas II, p. 1169])

 El texto, redactado en 1914, puede parecer, a primera vista, ingenuo, pero presupone la conciencia por parte de Machado de una arraigada tradición crítica e historiográfica. Machado no es ajeno a esta renacida admiración por Virgilio cuando expresa un juicio de valor que no concierne tanto a alguna de las tres obras capitales de Virgilio, sino a la actitud que el poeta como tal muestra hacia la propia literatura. Es más que posible que Antonio Machado estuviera leyendo una traducción de las obras de Virgilio que su hermano Manuel había preparado para la parisina editorial Garnier a partir de un texto francés[2]. Esta traducción contenía, además, un estudio previo sobre Virgilio compuesto por uno de los más afamados críticos literarios de la Francia del siglo XIX: Charles Augustin Sainte-Beuve (1804-1869). El texto de Sainte-Beuve pertenece a las conferencias que el autor había impartido en el Colegio de Francia en 1855[3]. Sabida es la preocupación que Sainte-Beuve tenía por la biografía de los autores, tanto que a menudo, cuando diserta acerca de Virgilio, parece que va más allá de los pocos datos comprobables que tenemos sobre el poeta y trasciende a una suerte de ficción biográfica repleta de atrevidos juicios de valor. Tras indagar en el asunto, estamos en condiciones de afirmar que Antonio Machado partió de los juicios críticos de Sainte-Beuve, si bien traducidos por su hermano Manuel, al redactar la nota virgiliana de Los complementarios. Para empezar, esta preferencia que muestra Machado por la figura vital de Virgilio por encima de sus obras concuerda con el propio planteamiento literario de Sainte-Beuve, que ve la obra literaria de un autor como el claro reflejo de su vida[4]. Los cuatro breves comentarios que siguen enumerados contemplan sendas facetas fundamentales que aparecen en la propia obra crítica de Sainte-Beuve:

 a) La primera («Porque dio asilo en sus poemas a muchos versos bellos de otros poetas, sin tomarse el trabajo de desfigurarlos») concierne a la cuestión, tan propia de la estética romántica, de la originalidad del poeta. Sainte-Beuve sale al paso de tales asertos y defiende precisamente esta labor hospitalaria de recoger versos ajenos (las cursivas son mías):

 Sabe muy bien que hace un alto honor a estos poetas un tanto rústicos, al coger de ellos la parte mejor y darles un asilo. Si tienen algunos hermosos versos diseminados entre sus obras, como errantes, Virgilio los coloca entre los suyos y los aloja en su palacio de mármol y en lugar preeminente. ¡Por esto es por lo que han llegado a ser inmortales! Y por lo que le deben gratitud en lugar de censura.

(Sainte-Beuve, apud Manuel Machado, op. cit., p. 55)

 El hecho de «no desfigurar» los versos ajenos, en especial los de los poetas latinos, es, según Sainte-Beuve, una manera de rendir homenaje a los poetas a los que copiaba. De esta forma, Machado se aleja, al igual que Sainte-Beuve, del extendido juicio de que Virgilio sea un plagiario para elogiar, precisamente, esta faceta con la bella metáfora de dar asilo a versos ajenos.

 b) En segundo lugar, la nota biográfica («Porque quiso destruir su Eneida ¡tan maravillosa!») concierne al viejo problema, ya recogido por los testimonios de las Vitae Vergilianae, de la intención que tuvo el poeta de quemar su poema épico, donde, más allá del hecho en sí, se nos escapa la motivación que empujó al poeta. Sainte-Beuve nos habla del siguiente modo acerca de esta circunstancia:

 “No era dueño de ocultar y destruir su Eneida, a su antojo, como parece en efecto hubo de pensarlo en un momento de desesperación; la obra pertenecía ya al mundo.” (Sainte-Beuve, apud Manuel Machado, op. cit., p. 31)

 Es notable observar cómo el propio Antonio Machado recurre a la literalidad de la nota («destruir su Eneida») para construir el apunte.

c) El tercer apunte («Por su gran amor a la naturaleza»), responde a un asunto crucial de la estética decadente, precisamente cuando ésta rompió con la idea de que el arte fuera una imitación de la naturaleza, y merced al cual Huysmans consideró a Virgilio como un poeta doblemente negativo, ya que era paradigma del clasicismo y cantor de las cosas del campo. Tal amor se deriva, sobre todo, del tratamiento que hace del campo en sus Geórgicas. Sainte-Beuve insiste muy especialmente en este amor a la naturaleza:

 “Tenía amor al campo. ¿Quién lo dudaría? En él se crió y de él sacó sus primeras impresiones, sus primeros placeres; consagró los juegos y las rústicas tareas en sus primeros estudios, dedicándoles después sus más perfectos cuadros.” (Sainte-Beuve, apud Manuel Machado, op. cit., p. 51)

 Podemos comprobar que Antonio Machado habla de «amor a la naturaleza», mientras que Manuel traduce el texto de Sainte-Beuve como «amor al campo». Sin embargo, un poco más adelante, encontramos la expresión «amar directo a la naturaleza» junto con el rasgo que, probablemente, es el más definitorio de Sainte-Beuve, el del amor a los libros.

 d) Entramos así en la cuarta y última apreciación de Antonio Machado («Por su gran amor a los libros»), que se corresponde con el siguiente texto donde se nos coloca ante un poeta que es también lector y amante de los libros, al igual que lo es de la naturaleza, sin fisuras entre uno y otro aspecto:

 “Une Virgilio el amar directo a la naturaleza y a los paisajes, el amor a los libros, inclinación que no suele ser frecuente entre los que sienten tan vivamente la realidad de las cosas; él conserva de su primera educación, la apasionada admiración a los antiguos autores y poetas, rasgo característico de los poetas cultos y estudiosos de la segunda edad. Tenía el culto de los grandes hombres y escritores que le habían precedido, de igual modo que lo sentía Cicerón.” (Sainte-Beuve, apud Manuel Machado, op. cit., p. 53)

 Repetimos que este es el rasgo más característico de Sainte-Beuve, acaso por su aparente obviedad, si bien se trata de un rasgo que deriva en la adopción que hace Virgilio de los textos ajenos y que nos llevaría de vuelta a la primera apreciación de Machado. En suma, hay en esta admiración tan sincera por la actitud vital de Virgilio otro aspecto clave, como la propia identificación del poeta Machado con el poeta de Mantua. Parece claro que Antonio Machado llegó a leer a Sainte-Beuve en la propia versión de su hermano Manuel, y cabe imaginar cómo se llegaría a identificar con el egregio retrato que el crítico francés había hecho del poeta latino. FRANCISCO GARCÍA JURADO


[1] El cuaderno, por lo que podemos leer ya en la primera página, comenzó a cobrar forma en 1912, con la llegada de Machado a Baeza, y continuó escribiéndose hasta 1925 en otros lugares, como Madrid. Cf. Domingo Ynduráin, «Introducción» a Antonio Machado, Los complementarios. Transcripción, Madrid, Taurus, 1971, p. 11. Hemos utilizado, asimismo, el facsímil que acompaña a este estudio, además de la edición de Manuel Alvar (Los complementarios, Madrid, Cátedra, 1997), que reordena los fragmentos, y la edición crítica de Oreste Macrì (Antonio Machado, II Prosas completas. Edición crítica de Oreste Macrì con la colaboración de Gaetano Chiappini, Madrid, Espasa-Calpe / Fundación Antonio Machado, 1989 [= Obras completas II], pp. 1149-1375).[2] Obras de Virgilio. Estudio crítico por Sainte-Beuve. Versión castellana de Manuel Machado. Bucólicas-Geórgicas-Eneida, Paris, Casa Ed. Garnier Hermanos, [s.a.] [deposito legal 1914].[3] El curso como tal fue publicado, y se tradujo al español: Sainte-Beuve, Estudio sobre Virgilio. Traducción de Luis de Terán, profesor de la sección de literatura del Ateneo de Madrid, Madrid, La España Moderna, ca. 1908.

[4] «Toute la biographie intime et morale de Virgile est dans ces paroles et dans ce sentiment» (Sainte-Beuve, Étude sur Virgile suivie d’une étude sur Quintus de Smyrne, deuxième édition, Paris, Michel Lévy Fréres, éditeurs, 1870, p. 36).

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (1 de junio de 2013). Cómo recreó Machado la figura de Virgilio. Avance de una investigación. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 14 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mv6p


2 comentarios en “Cómo recreó Machado la figura de Virgilio. Avance de una investigación.

  1. Pingback: Trois lectures modernes de la première églogue des Bucoliques de Virgile | Insula

  2. Querido Paco, espero poder leer íntegro ese artículo cuando se publique. Me parece un terreno todavía poco explorado en la literatura española contemporánea: el de la pervivencia del mundo clásico mediatizada, puenteada por otros autores o expertos, como el caso de Sainte-Beuve. Precisamente en estos días esto releyendo algunos poemas de Machado y me sorprende la notable presencia de referencias clásicas. No descarto, si hay material y escasa bibliografía al respecto, hacer un trabajo sobre ello. Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.