
Cada curso académico supone un pequeño gran reto de renovación: quienes impartimos clase vamos cambiando con los años, y el perfil del alumnado también va variando, y mucho más que nosotros, los docentes. Así lo vengo observando desde que ingresé como ayudante de facultad en la Universidad Complutense, allá por el año de 1993. Desde entonces, he impartido buena parte del elenco de asignaturas de mi especialidad, la Filología latina (y no sólo, pues también he dado clase en Lingüística), sobre todo en los años iniciales. Ahora tengo más facilidad para poder desarrollar la docencia en asignaturas afines a mis campos de investigación, tales como la teoria de la Tradición clásica o la historia cultural de los Estudios clásicos. La “Tradición clásica en la literatura occidental”, destinada a la especialidad de Literatura general y comparada, supone una materia tan interesante como inabarcable. Y no deja de ser por ello un gran reto necesitado, acaso, de soluciones atrayentes. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
A partir de la semana que viene, hasta bien entrado diciembre, tendrán lugar las clases, los miércoles y los jueves, de la asignatura titulada “Tradición clásica en la literatura occidental”, que impartiré para quienes cursan el grado de Literatura general y comparada. Este tipo de alumnado, conviene recordar, no es el de la especialidad de Filología clásica, para quien hay igualmente una asignatura específica sobre la tradición literaria de los autores grecorromanos. Es oportuno considerar, por tanto, que estas personas de la especialidad de Literatura general y comparada llegan a clase con unos presupuestos bien diferentes, tanto teóricos como estrictamente literarios, de los que se espera de una especialidad como la de clásicas.
Asimismo, al igual que ha ocurrido en el ámbito de la Lingüística o la Teoría de literatura, la Tradición clásica, en calidad de estudio de la “historia de las literaturas griega y latina dentro del desarollo de las modernas literaturas”, ha variado sustancialmente desde los tiempos de Comparetti, Menéndez Pelayo o el mismo Highet. En este sentido, los nuevos aportes, con conceptos tan esenciales como el de “relación literaria” o “lectura”, han posibilitado nuevas formas de estudiar una Tradición clásica que, normalmente, parecía concluir con el siglo XVIII, es decir, con la Revolución francesa de 1789. Los siglos XIX y XX trajeron otras formas posibles de relación entre antiguos y modernos, incluso con nuevas denominaciones, como las de “clásicos” y “románticos”. En especial, el siglo XIX aporta nuevas tradiciones, alternativas a la clásica, tales como las tradiciones populares y modernas. Fue entonces cuando la Tradición clásica adquirió la denominación por la que hoy se la conoce, para diferenciarse de las otras.
El siglo XXI, por su parte, ha traído al mundo académico otros ámbitos posibles para el estudio de la interminable relación entre autores antiguos y modernos. Nos referimos, básicamente, al ámbito de las “Recepciones clásicas”, tan en boga, sobre todo, dentro del mundo anglosajón. Las “Recepciones clásicas” han aportado una nueva perspectiva a nuestros estudios, no sólo posibles ya a partir de su transcurso desde el pasado al presente, sino desde el presente al pasado. De igual forma que se puede estudiar, pongamos por caso, la “influencia de Virgilio en Fray Luis de León”, es posible abordar ahora, sin mayores complejos, la manera en que Borges elige a Virgilio como su precursor literario, no muy distinta, por cierto, a la forma en que Dante hizo lo propio con el mismo poeta latino.
Estas razones me invitan a repensar la asignatura que voy a impartir y a proponer una forma de trabajo en la línea de lo que he ido desarrollando desde hace más de veinte años: una historia no académica de la literatura grecolatina en las letras modernas, dentro de lo que supone un intento de ofrecer una visión dinámica y diferente. Esta historia debe fundamentarse necesariamente en relaciones literarias de sentido binario y recíproco, donde podamos valorar el complejo encuentro de un autor moderno con otro antiguo (“complejo” supone la riqueza de la relación, frente a la simplicidad, algo que no tiene nada que ver con la dicotomía “fácil”/”sencillo”).
El temario, tras unos pertinentes presupuestos teóricos, se estructura a partir de los géneros literarios, de manera que comenzamos con la épica y la mitología, continuamos con la poesía bucólica, elegíaca y epigramática, se prosigue con los géneros didácticos, la sátira, la fábula y la epístola, y, como temas finales, llegamos al teatro (tragedia y comedia) y a la prosa (historiografía, prosa filosófica, oratoria y novela). Estamos, pues, ante seis amplios temas que deberán impartirse a lo largo de unas doce semanas, de forma que, la materia es tan inconmensurable como limitado resulta el tiempo. Por ello, sin ánimo de ser exhaustivo, voy a ensayar en las líneas que siguen una suerte de itinerario de lecturas, antiguas y modernas, que pudiera dar cuenta de la riqueza de relaciones que pueden ser contempladas. Voy a intentar ceñirme al siglo XX o al XXI, en lo que a los autores modernos respecta.
La épica grecorromana tiene dos nombres propios: Homero (Ilíada y Odisea) y Virgilio (Eneida). La elección de modernas lecturas relativas a las vidas y obras de tales autores resulta, sin duda, abrumadora, pero me atrevo a llevar a cabo la siguiente selección: los cuentos “El hacedor” y “El inmortal” de Borges, en torno a las vidas imaginarias de Homero, el ensayo “La Iliada, o el poema de la fuerza”, de Simon Weil, probablemente la reflexión más dura y lúcida que se ha hecho del poema épico, y el ensayo que Italo Calvino dedica a la Odisea, hoy día incluido dentro de su obra titulada Por qué leer los clásicos. Las relaciones literarias que pueden establecerse entre los autores modernos con respecto a Homero son de una extrema variedad, tanto por las modalidades literarias elegidas (vidas imaginarias y ensayos) como por las perspectivas ideológicas. Considero que estas cuatro obras pueden ofrecernos una interesante visión alteracadémicia de Homero. La Eneida de Virgilio es, entre otras cosas, la fundamental lectura de Borges al respecto. Los versos de Virgilio diseminados en los versos y prosas de Borges nos llevan a una “obra subterránea”, a la manera de Pierre Menard cuando reescribe el Quijote. absolutamente clave para comprender la deriva de la moderna poesía. La otra lectura clave de Virgilio en el siglo XX nos la aporta Hermann Broch con su novela titulada La muerte de Virgilio. En nuestro próximo libro titulado Virgilio. Vida, mito e historia dedicamos intensas paginas a esta suerte de historia interna de Virgilio.
La mitología, por su parte, encuentra su nombre propio en Ovidio y sus Metamorfosis, probablemente una de las obras que más han influido en Occidente. Para este Ovidio múltiple volveremos de nuevo a Italo Calvino, esta vez a su ensayo sobre Ovidio en la misma obra Por qué leer los clásicos, pero no quisiéramos pasar página sin recordar cómo el mito de Tiresis entra en las páginas de La tierra baldía de T.S. Eliot.
Un nuevo tema nos lleva hasta la poesía lírica, bucólica, elegiaca y epigramática. Horacio, con sus Odas y Epodos, nos permitirá pensar en una forma idealizada de clasicismo, dentro del mundo moderno, que vino a llamarse “horacianismo”. De Menéndez Pelayo y su Horacio en España hasta el heterónimo de Pessoa llamado Ricardo Reis, que pone el broche final a la Oda como forma poética (así lo propuso mi colega Juan Luis Conde), asistiremos a la configuración de una forma de poesía pretendidamente atemporal y antirromántica. Las Bucólicas de Virgilio, cuya primera composición aprendieron de memoria generaciones de escritores (dice Ernst Robert Curtius que hasta Goethe, si bien podemos extendernos hasta el propio Borges), nos llevará a la preciosa lectura que de esta obra hace, a comienzos del siglo XX, el escritor portugués José María Eça de Queiroz en su obra póstuma, titulada La ciudad y las sierras. Eça de Queiroz supera la estética decadente y convierte a Virgilio en su “clásico cotidiano”. La elegía, que en este caso centraremos en torno a los poetas Propercio y Tibulo, nos llevarán a la configuración de los ciclos amorosos, desde la fascinación a la muerte. Julen Benda y Marcel Proust serán perfectos lectores de la “locura” que a veces supone el enamoramiento. Por su parte, la poesía epigramática nos llevará a la consideración de la brevedad y la concisión en la literatura, desde Arquíloco a Marcial, pasando por la Antología Palatina y Catulo, aunque, eso sí, vistos desde lecturas contemporáneas. Hay un delicioso ensayo de Fernando Savater, titulado “El escudo de Arquíloco”, que nos permitirá leer uno de los epigramas clave del poeta griego. La Antología Palatina es una invitación a revisar la poesía y la prosa de la poeta Hilda Doolitle, amiga de Ezra Pound, que ofrece una peculiar mirada psicoanalítica hacia algunos de los antiguos autores, como Hédila y Hédilo. Por su parte, quisiéramos mirar la obra del poeta Marcial desde las nuevas formas de epigrama que ensaya José Carlos Llop. Catulo, finalmente, nos permitirá leer una vida imaginaria de Marcel Schwob (“Clodia, matrona impúdica”) y la curiosa traducción biográfica que de sus poemas llevó a cabo el profesor y poeta Bernardo Clariana (recientemente estudiado por Carlos Mariscal de Gante).
La poesía didáctica, satírica, la fábula, epístola y preceptiva poética inicia un nuevo tema que tiene como asunto en común una forma de poesía alejada ciertamente del lirismo. Acerca de la poesía didáctica (Hesíodo mediante) es imposible no hablar acerca de las Geórgicas de Virgilio, que vamos a evocar a partir de una recreación del escritor argentino Héctor Yánover y de un texto de Andrés Trapiello. La poesía satírica, en especial la horaciana, nos va a acercar a nuevos conceptos, como el de la crítica literaria dentro de la propia obra literaria o la polifonía en la literatura (concepto bajtiniano donde los haya). Un texto de La vida nueva de Pedrito de Andía de Rafael Sánchez Mazas (autor que supone nuestra pequeña dosis de incorrección política en este curso) relativo al poeta Juvenal nos permitirá apreciar la recreación de este género dentro de la moderna novela. Por su prte, la fábula encuentra su moderno nombre propio en un escritor guatemalteco que pasó buena parte de su vida en México, Augusto Monterroso, lector de Fedro y actualizador de su brevitas. No en vano, Monterroso pasa por ser el autor del cuento más breve del mundo. Finalmente, la preceptiva nos llevará al Arte poética de Horacio, quizá la obra fundamental para la constitución de lo que hoy conocemos como Teoría de la literatura. Un cuento fantástico de Juan José Arreola, “Parturient montes” nos conducirá hasta esta composición horaciana y a los mismos límites de la Tradición clásica.
El tema siguiente está dedicado al teatro. El escritor albanés Ismaíl Kadaré nos ofrece en su ensayo Esquilo, el gran perdedor una mirada balcánica de los orígenes de la tragedia griega. Repasaremos la “vida imaginaria” de Esquilo, según el escritor Javier Roca Ferrer, una prosa magnífica que nace de la propia formación clásica del escritor. Quisiéramos acercanos, en lo que respecta a Sófocles, a su Edipo Rey a partir de una moderna obra, Incendios, de Wajdi Mouawad, autor canadiense de origen libanés que ha llevado a cabo una extraordinaria actualización del mito. Eurípides y sus Bacantes nos llevarán de nuevo a otro relato de Javier Roca Ferrer, que nos acercará a los abismos contemporáneos de la sinrazón. Finalmente, nos acercaremos al tema del doble, donde Plauto es el supremo maestro. La dimensión epistemológica (cuál es el doble verdadero) y moral (cuál es el bueno) de este tema nos permitirá deleitarnos con las lecturas de El doble de Dostoievski, El hombre duplicado de Saramago, y Amphitryon de Ignacio Padilla.
Si hemos logrado sobrevivir a todo este acervo de lecturas y sugerencias, el tema final, dedicado a la prosa en sentido genérico (historiografía, prosa filosófica, oratoria y novela), nos permitirá acercarnos a la amiración que el periodista polaco Ryszard Kapuściński sentía por Herodoto, y nos internaremos en la gran literatura hispanoamericana (García Márquez, Carpentier Cortázar, Ribeyro) en torno a la fascinación por los relatos de la historia antigua, así como al apasionante tema de la relación entre la antigua miscelánea de Aulo Gelio con respecto a los autores argentinos como Bioy Casares, Borges, o el propio Cortázar. Nos gustaría saborear la prosa de Platón a partir del Heracles de Juan Gil Albert, o disfrutar de una diatriba de Agustín Garcia Calvo contra la Renfe desde la recreación de la primera catilinaria ciceroniana. Petronio y Apuleyo, novelistas, merecieron sendas vidas imaginarias por parte de Marcel Schwob y de Antonio Tabucchi, sin olvidar cómo Joyce y Fellini se apercibieron de la cotidianeidad y lo grotesto en la novela de Petronio.
Estos son, un tanto resumidos, los objetivos propuestos, sin renunciar al ideal de una clase repleta de personas atentas, curiosas y dispuestas a aceptar un reto semejante. Un curso de esta características permitiría apreciar cómo la literatura antigua, más que ser una “fuente arqueológica” para la moderna, convive con ella, porque en la literatura la calidad del tiempo es distinto, y a veces surge el milagro de anacronía, esa que permite leer a Virgilio desde las claves estéticas de Benedetto Croce o a Homero desde el recuerdo de Simbad. Como decía al comienzo de este blog que se está convirtiendo ya en demasiado largo, este curso será todo un reto. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (14 de septiembre de 2018). Presupuestos para un curso de Tradición clásica en la literatura occidental. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mve2
Pingback: Didáctica de la Tradición y la Recepción Clásica: las diferentes metáforas sobre la relación entre el pasado y el presente | Reinventar la Antigüedad