Nuevo curso, nuevos retos

El próximo me de octubre, el blog Reinventar la Antigüedad cumplirá seis años. Fue de manera precisa el día 18 de octubre de 2012 cuando se publicó la primera entrega. Como bien saben sus lectores, no se trata de un blog al uso. En realidad, lo que venimos narrando año tras año es la aventura imcomparable de un reto intelectual y académico: la recuperación del mundo antiguo a partir de nuestras propias categorías modernas. Este curso comenzamos, por tanto, una nueva etapa, la séptima, no menos estimulante. POR FRANCISCO GARCIA JURADO, catedrático de filología latina de la Universidad Complutense

Una de las actividades que más satisfación me reportan es la confección semanal de este blog académico. Recuerdo cuando, en los ya lejanos tiempos de 2012, Beatriz Tejada Carrasco, a quien había conocido casualmente durante una actividad de la Semana de la Ciencia, me animó a emprender esta aventura en el contexto de la plataforma de blogs académicos de Hypotheses. Desde el principio, asumí el reto de llevar a cabo un blog que reflejara la intensidad de la vida investigadora y académica, es decir, un blog vivo y siempre en proyecto. Este planteamiento, sin embargo, no ha dejado de conllevar ciertos problemas, en especial a la hora de presentar el original de algún artículo para su evaluación en determinadas revistas. Cuando una investigación ha sido presentada, por somera que sea esta presentación, tal circunstancia, a juicio de algunas personas, impide el anomimato a la hora de ser evaluada y, por tanto, no procede su evaluación. Por ello, me he visto obligado más de una vez a silenciar algunos de mis proyectos más preciados, a la espera de que haya aparecido la publicación correspondiente. Esta medida, claro está, ralentiza y resta vitalidad al relato de la vida investigadora, pero hay quien considera que tal actividad constituye un “alto secreto” que debe ser silenciado hasta que reúna todas las garantías para ser presentado públicamente.

Asimismo, no he querido dejarme seducir por la actualidad a la hora de elegir los temas tratados en este blog. En todo caso, cuando hay algún asunto que puede ser revelevante, procuro abordarlo no de manera directa, sino a partir de la reflexión historiográfica. De esta forma, la actualidad de algunos asuntos aquí tratados (por ejemplo, el de la llamada Damnatio memoriae) no se vuelve efímera.

Por lo demás, ante aquellos colegas que consideran los blogs académicos como una bonita “pérdida de tiempo”, únicamente puedo decir que, al menos para mí, el estilo más fluido de redacción de las entradas supone tanto una gimnasia mental como una forma de relatar ideas e impresiones que a menudo no pueden contarse en un texto académico. Un blog académico, en mi opinión, debería cumplir dos cometidos básicos: de un parte, su función divulgadora y, de otra, dar cuenta de ciertos pormenores que también tienen que ver con la ciencia, pero acaso desde un ámbito más personal. En este sentido, me gusta, por ejemplo, hablar acerca de algunos viajes que se han visto motivados por una investigación en concreto, como la visita a Colono, en busca de la tumba de Otfried Müller.

El blog, asimismo, puede ser la forma perfecta de esbozar un planteamiento (con las salvedades antes expuestas) que termine adquiriendo una forma precisa en una publicación ulterior. En este sentido, los comentarios de los lectores resultan a menudo preciosos, pues muestran valoraciones y apuntes que pueden llegar a ser significativos. De esta forma, el blog puede ser un perfecto lugar para apreciar la evolución de ciertos trabajos y líneas de investigación que se van abriendo paso a lo largo del tiempo.

Como ya he dicho, esta temporada que comienza supone el séptimo año del blog Reinventar la Antigüedad. El largo listado de sus entregas configura, sin pretenderlo, una intensa historia vital. En cierta ocasión, Umberto Eco refirió que sus aventuras no podian ser más que intelectuales, dado que no era, por ejemplo, un escalador. A su manera, este blog también es el testimonio de una aventura, la de “habitar nuestra palabra”, como diría Emilio Lledó.

Mientras escribo estas líneas, cuido un examen en la Complutense. Veo, desde la mesa del profesor, a personas jóvenes llenas de proyectos y de futuro. Este curso que está a punto de comenzar será el vigesimoquinto de mi carrera académica (más cuatro años previos como becario de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid). He crecido, humana e intelectualmente, a lo largo de este tiempo. Intento comenzar cada curso con ilusión y nuevos retos, que no faltarán al menos durante el primer cuatrimestre. Espero, por tanto, seguir teniendo la ilusión de ofrecer cada semana una nueva entrega de este blog como una forma de estar en el mundo. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (7 de septiembre de 2018). Nuevo curso, nuevos retos. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mve1


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.