La existencia de los fantasmas en la Antigüedad no había sido todavía catalogada entre los asuntos parapsicológicos. Se trataba de una cuestión que oscilaba entre lo maravilloso, acaso posible, y lo fantástico, propio de los mundos imaginarios e improbables. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
Plinio, como es esperable en un ciudadano romano, apela al ocio o la falta de ocupaciones serias para dedicar su atención y la de su amigo Licinio Sura a una reflexión cuando menos curiosa. La parte central de la carta está constituida por el relato sobre la casa tomada por un fantasma, que algunos consideran como la primera historia de espectros donde aparece el componente sobrenatural. La propia narración es, por lo demás, una suerte de arquetipo de todas las historias de fantasmas narradas con posterioridad hasta nuestros días. No es casualidad que el protagonista sea un filósofo, es decir, una persona capaz de reflexionar y de establecer una comunicación efectiva con una presencia del otro mundo. Más allá del terror inicial, el filósofo descubrirá que el espectro tiene una necesidad concreta de darle a conocer las causas injustas que le segaron la vida. Hoy día, películas como “Los otros” o “El sexto sentido” han actualizado este viejo tema, pero todavía puede sentirse la huella indeleble de su arquetipo. Hay dos características básicas que definen el relato, a saber: a) la narración de la aparición del fantasma y b) el motivo de la casa encantada, o el espacio literario donde se desarrolla el suceso.
En cuanto a la narración intervienen dos personajes: el fantasma y el filósofo. La aparición del fantasma viene precedida de ruidos, aunque su manifestación más importante es la visual (apparebat idolon), como podemos observar en la descripción terrorífica del espectro. Es fundamental la actitud tranquila y hasta un poco cómica del filósofo, que domina la situación en todo momento, una vez ha reconocido al fantasma por la descripción que ya se le ha hecho de él anteriormente. El filósofo no es presa del miedo, lo que le permitirá conocer cuáles son las razones por las que el fantasma aparece, a saber, la necesidad de ser enterrado según las leyes.
Con respecto al espacio literario, el relato es inconcebible sin la presencia de una casa, calificada de espaciosa y profunda. Algunos críticos consideran que puede tratarse de un lugar real y concreto, como la Academia platónica. No obstante, hay variaciones de ciudad en la localización posterior del episodio, pues no parece tan importante la situación puntual de la casa como sus características, si bien el punto de partida podía haber sido perfectamente la ciudad de Atenas. Conviene observar, a este respecto, que la casa se divide en una parte delantera y otra trasera. La casa ha de ser espaciosa para conferir más fácilmente la sensación de misterio, como en la época moderna veremos que ocurre con los castillos y los monasterios de la novela gótica. Finalmente, el espacio temporal de la noche (tristes diraeque noctes) resulta, asimismo, un elemento fundamental e invariable tanto en la literatura antigua como en la moderna.
Carta sobre los fantasmas de Plinio el Joven (ep. 7,27)
Gayo Plinio saluda a su amigo Sura
1. La falta de ocupaciones me brinda a mí la oportunidad de aprender y a ti la de enseñarme. De esta forma, me gustaría muchísimo saber si crees que los fantasmas existen y tienen forma propia, así como algún tipo de voluntad, o, al contrario, si son sombras vacías e irreales que toman forma por efecto de nuestro propio miedo.
2. A que crea que existen los fantasmas me mueve sobre todo esto que he oído que le ocurrió a Curcio Rufo. Todavía joven y desconocido había formado parte del séquito del nuevo gobernador de la provincia de África. Al declinar el día paseaba por el pórtico: le sale al paso la figura humana de una mujer muy alta y hermosa. Ante su estupor ella le dijo que era África, mensajera de las cosas futuras. Le dijo también que él iría a Roma, que llevaría a cabo su carrera política y que volvería a esta misma provincia con el poder supremo, donde finalmente moriría. 3. Todas estas cosas se cumplieron. Pasado el tiempo, cuando llegaba a Cartago y salía de la nave se cuenta que se le apareció la misma figura en la playa. Como él mismo había sido presa de la enfermedad, tras augurar la adversidad que le esperaba en relación con las cosas buenas ya cumplidas, abandonó su esperanza de curación a pesar de que ninguno de los suyos la había perdido.
4. ¿Pero no es acaso más terrorífico y no menos admirable lo que voy a exponer ahora, tal como me lo contaron? 5. Había en Atenas una casa espaciosa y profunda, pero tristemente célebre e insalubre. En el silencio de la noche se oía un ruido y, si prestabas atención, primero se escuchaba el estrépito de unas cadenas a lo lejos, y luego ya muy cerca: a continuación aparecía una imagen, un anciano consumido por la flacura y la podredumbre, de larga barba y cabello erizado; llevaba grilletes en los pies y cadenas en las manos que agitaba y sacudía. 6. A consecuencia de esto, los que habitaban la casa pasaban en vela tristes y terribles noches a causa del temor; la enfermedad sobrevenía al insomnio y, al aumentar el miedo, la muerte, pues, aun en el espacio que separaba una noche de otra, si bien la imagen había desaparecido, quedaba su memoria impresa en los ojos, de manera que el temor se prolongaba aún más allá de sus propias causas. Así pues, la casa quedó desierta y condenada a la soledad, abandonada completamente a merced de aquel monstruo; aún así estaba puesta a la venta, por si alguien, no enterado de tamaña calamidad, quisiera comprarla o tomarla en alquiler.
7. Llega a Atenas el filósofo Atenodoro, lee el cartel y una vez enterado del precio, como su baratura era sospechosa, le dan razón de todo lo que pregunta, y esto, lejos de disuadirle, le anima aún más a alquilar la casa. Una vez comienza a anochecer, ordena que se le extienda el lecho en la parte delantera, pide tablillas para escribir, un estilo y una luz; a todos los suyos les aleja enviándoles a la parte interior, y él mismo dispone su ánimo, ojos y mano al ejercicio de la escritura, para que su mente, desocupada, no se imaginara ruidos supuestos ni miedos sin fundamento. 8. Al principio, como en cualquier parte, tan sólo se percibe el silencio de la noche, pero después la sacudida de un hierro y el movimiento de unas cadenas: el filósofo no levanta los ojos, ni tampoco deja su estilo, sino que pone resueltamente su voluntad por delante de sus oídos. Después se incrementa el ruido, se va acercando y ya se percibe en la puerta, ya dentro de la habitación. Vuelve la vista y reconoce al espectro que le habían descrito. 9. Éste estaba allí de pie y hacía con el dedo una señal como llamándole. El filósofo, por su parte, le indica con su mano que espere un poco, y de nuevo se pone a trabajar con sus tablillas y estilo, pero el espectro hacía sonar las cadenas para atraer su atención. Éste vuelve de nuevo la cabeza y le ve haciendo la misma seña que antes, así que ya sin hacerle esperar más coge el candil y le sigue. 10. Iba el espectro con paso lento, como si le pesaran mucho las cadenas; después bajó al patio de la casa y, de repente, tras desvanecerse, abandona a su acompañante. El filósofo recoge hojas y hierbas y las coloca en el lugar donde ha sido abandonado, a manera de señal. 11. Al día siguiente acude a los magistrados y les aconseja que ordenen cavar en aquel sitio. Se encuentran huesos insertos en cadenas y enredados, que el cuerpo, putrefacto por efecto del tiempo y de la tierra, había dejado desnudos y descarnados junto a sus grilletes. Reunidos los huesos se entierran a costa del erario público. Después de esto la casa quedó al fin liberada del fantasma, una vez fueron enterrados sus restos convenientemente.
12. Doy crédito ciertamente a quienes me han confirmado estos hechos; yo mismo puedo confirmar otro suceso a los demás. Tengo un liberto no ajeno al cultivo de las letras. Con él descansaba su hermano menor en el mismo lecho. A este le pareció ver a alguien sentado en la cama, moviendo unas tijeras sobre su propia cabeza, y que incluso le cortaba algunos cabellos de la coronilla. Cuando amaneció, él mismo tenía una tonsura en su coronilla y se encontraron sus cabellos cortados en el suelo. 13. Poco tiempo después, de nuevo un hecho similar al anterior confirmó lo que había ocurrido. Uno de mis pequeños esclavos dormía entre otros muchos niños en la escuela. Llegaron a través de las ventanas (así nos lo cuenta) dos figuras vestidas con túnicas blancas, cortaron el pelo al muchacho acostado y se retiraron por donde habían llegado. La luz del día muestra también a este niño con la tonsura y los cabellos esparcidos en derredor. 14. Nada memorable pasó después, a no ser acaso que no llegué a ser reo, si bien lo hubiera sido en caso de que Domiciano, bajo cuyo poder estas cosas ocurrieron, hubiera vivido más tiempo. En efecto, en su caja de documentos, se encontró un escrito entregado por Caro que estaba referido a mí. De esto puede deducirse que, como es costumbre para los presos dejar crecer el pelo, los cabellos cortados de mis esclavos fueron señal de que el peligro que me acechaba había sido abortado.
15. Por tanto, te ruego que hagas uso de tu erudición. Es asunto digno para que lo consideres largo y tendido, y yo no soy ciertamente indigno de que me hagas partícipe de tu saber. 16. Aunque sopeses los pros y los contras de las dos opiniones (como sueles), inclínate más por uno de los dos lados, para no dejarme suspenso en la incertidumbre, dado que la razón de consultarte fue la de dejar de dudar. Saludos.
TRAD. DE F. GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (18 de mayo de 2013). La carta sobre los fantasmas de Plinio el Joven. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv6k
Pingback: ESTIMADOS FANTASMAS |
Pingback: Domatofobia y casas encantadas | Alicia Pérez Gil
Excelente traducción de la carta de Plinio. Llegué a ella a través de las obras de FABIAN LUDUEÑA ROMANDINI, especialmente “Principios de Espectrologìa – la comunidad de los espectros II ” . Gracias
Pingback: I fantasmi (Plin. Ep. VII 27) « Studia Humanitatis - παιδεία
Pingback: Yo no soy nadie: Rayascú, el fantasma más viejo del mundo | Culturamas, la revista de información cultural
Pingback: “Misterios sin resolver” en el Café literario. | BiblioLibros
Pingback: LO POCO QUE SÉ DEL MISTERIO: LOS FANTASMAS DE LA CALLE SAN LUIS | HISTORIAS QUE NO CONTARÍA A MI MADRE