Como bien apunta José Carlos Mainer cuando habla acerca de la invención moderna de la “Literatura española”, semejante formulación no obedece a lo que podríamos entender como un concepto natural, sino a una compleja elaboración cultural1. Lo mismo ocurre con el concepto de “Literatura romana” y, más aún, con el de “Historia de la Literatura romana”, pues tal juntura implica una conciencia del historicismo (la literatura entendida como una entidad de naturaleza “histórica”) y una idea nacional de la creación literaria que permite añadir al sustantivo “literatura” el gentilicio de “romana”, a partir de una equivalencia buscada entre los pueblos y las lenguas. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
De esta manera, podemos afirmar, con José Antonio Maravall, que es el método el que crea (cuando menos, perfila) el propio objeto de estudio2. El objeto de estudio existe previamente, pero necesita de una formalización y un método que lo convierta realmente en tal materia acotada y legitimada.
De acuerdo con los presupuestos anteriores, la formulación moderna de nuestros Estudios clásicos ha implicado desde finales del siglo XVIII una profunda reformulación conceptual, en especial desde que las lenguas modernas pasaron a ser el instrumento de difusión y estudio de la Antigüedad. El mismo adjetivo “clásico” pasó de ser un término simplemente estético a cobrar una importante dimensión histórica que lo identificó por antonomasia con la Antigüedad grecolatina3. En la pequeña constelación de los conceptos que se han ido acuñando con el fin de configurar los fundamentos modernos del estudio de la Antigüedad vamos a partir de dos que resultan esenciales para el presente estudio, a saber: “Historia de la Literatura latina/romana”4 e “Historia de la Literatura latino-cristiana”. A medida que desde finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX se fue construyendo la disciplina correspondiente a la Historia de la Literatura romana, se observó la necesidad de delimitar otras parcelas de la literatura escrita en latín: Literatura cristiana, medieval y renacentista. La necesidad de delimitación del concepto de “Literatura latina/romana” implica, consecuentemente, el problema de decidir qué es lo que debe entrar o no en su estudio, y si hay otros textos escritos en latín susceptibles de constituir un estudio independiente5. Sin embargo, las condiciones que configuran los estudios correspondientes a estas, llamémoslas, diferentes literaturas escritas en Lengua latina, no son las mismas ni se dan en el mismo momento. Por ejemplo, para poder constituir el concepto de “Literatura latina cristiana” tuvo que articularse mucho antes el del “Literatura latina” como tal. De esta forma, una vez formalizado el concepto de Literatura latina cristiana, la Literatura latina se perfila a veces añadiendo el adjetivo “pagana”. Asimismo, es importante partir del hecho de que la cronología de la primera Literatura cristiana en latín se corresponde con lo que se vino a llamar la “decadencia de la Literatura latina”. Si bien a la Literatura latino-cristiana le corresponde situarse dentro de este período final6, los estudiosos tratarán de encontrar una periodización específica (a saber, primera época, de carácter apologético, edad áurea en el siglo IV y su propia decadencia a partir de S. Agustín).
1 J. C. Mainer, “La invención de la literatura española”, en Dolores Romero (coord.), Naciones literarias, Madrid, 2006, pp. 201-230. Para la cuestión de las literaturas nacionales cf. M. Espagne y M. Werner, Qu’est-ce qu’une littérature nationale? Approches pour une théorie interculturelle du champ littéraire, Paris, 1994.
2 J. A. Maravall, Teoría del saber histórico, Madrid, 1967 (tercera edición).
3 Hemos revisado esta cuestión en F. García Jurado, “¿Por qué nació la juntura Tradición Clásica? Razones historiográficas para un concepto moderno”, CFC (Lat) 27, 2007, pp. 161-192.
4 La dificultad añadida de hablar acerca de Literatura romana o latina tiene que ver, sobre todo, con la extensión de la literatura propiamente romana más allá de su territorio, con la consiguiente universalización, que también entendemos como latinidad. Es, a este respecto, significativa la existencia de una Literatura latina escrita en África que tiene como centro la ciudad de Cartago. De todas formas, el problema semántico es más específico en las lenguas germanas que en las latinas, donde se ha optado de manera preferente por “Literatura latina”. No obstante, podemos adelantar que la diferencia “romana”/”latina” va a ser muy pertinente a la hora de configurar el concepto que aquí estudiamos, pues no es lo mismo hablar de “Literatura romano-cristiana” que de “Literatura latino-cristiana”.
5 F. García Jurado, “Ensayo de una historiografía de la Literatura Latina en España (1778-1936)”, Revista de Estudios Latinos 8, 2008, pp. 179-201 (esp. p. 181).
6 Este hecho conlleva, asimismo, un nuevo problema, pues no es aceptable, como ya vieron algunos historiadores, que una literatura de inspiración divina se identifique con un período valorado de manera negativa. Asimismo, es también comprometido valorar en qué medida los autores cristianos contribuyeron a la decadencia.