El próximo día 24 de abril de 2013, y en calidad de investigador principal del Proyecto de investigación “Historiografia de la literatura grecolatina en España: de la Ilustración al Liberalismo (1778-1850)”, debo exponer públicamente los progresos y resultados de este proyecto ante una comisión de expertos. Más allá del escaso tiempo que se me concede para llevar a cabo tal exposición oral y de los fríos datos de que dispongo, pienso en lo apasionante que ha sido estudiar cómo los grandes cambios ideológicos producidos en la Historia europea han condicionado decisivamente el pequeño mundo de los estudios humanísticos. ¿Lograré transmitir el alma de esta investigación? POR FRANCISCO GARCÍA JURADO
Tras cada obra estudiada, desde las monografías eruditas de los jesuitas expulsos en Italia, en 1767, hasta los primeros manuales de literatura griega y latina que se publican en España durante la incipiente etapa liberal, ya en los años 40 del siglo XIX, hay verdaderos cuadros históricos, biografías personales que tienen como telón de fondo sucesos tales como la Revolución francesa, las invasiones napoleónicas o el tránsito del absolutismo de Fernando VII al liberalismo moderado de Isabel II. La expulsión de los jesuitas por parte de Carlos III dio lugar a curiosas historias de exiliados que emprendieron sus grandes obras eruditas en Italia. Este es el caso del Padre Aymerich, que no se dejó vencer por el ocio y los deleites italianos, de forma que emprendió sus grandes estudios acerca de las “ruinas” literarias de Roma, de forma prerromántica. Al otro lado, es decir, dentro del mundo oficial borbónico de Carlos III y su sucesor Carlos IV, donde el neoclasicismo se había convertido en el lenguaje genuino del despotismo ilustrado, quedaron otros humanistas, como el dominico Fray Vicente Navas, creador de dos manuales dedicados al conocimiento de las literaturas clásicas que el propio Pérez Bayer, preceptor del infante don Gabriel, contribuyó a completar con el subsidio de su biblioteca. Es significativo que Fray Vicente Navas, en su condición de obispo de Comayagua (Honduras), falleciera en las lejanas tierras americanas cuando ya hervía la independencia en aquel continente, al mismo tiempo que otro helenista, Pedro Estala, recorría con José I las tierras andaluzas en un curioso viaje de exploración y reconocimiento. También hubo humanistas que vivieron la compleja transición desde el siglo XVIII al XIX, de manera que pudieron ser testigos tanto de los últimos tiempos de Carlos IV como de todo lo sucedido tras la llegada de Fernando VII al poder. Fue el caso de Luis de Mata i Araujo, contemporáneo del famoso arquitecto Juan de Villanueva, y que dio clase incluso a los caballeros franceses afincados en España en los tiempos de José I. Sin embargo, Mata i Araujo ya no fue capaz de entender los cambios impuestos por Gil de Zárate para organizar la nueva enseñanza pública en tiempos de Isabel II. Entre otros, esos cambios iban encaminados a enseñar literatura latina sin saber latín. Moría así para siempre la asignatura llamada Perfección del latín, que en otros tiempos había sido concebida para que, por ejemplo, la familia de los Iriarte pudiera llenar España de inscripciones latinas, legitimadoras del poder político. Otros humanistas posteriores, como Alfredo Adolfo Camús, que era hijo de uno de los soldados franceses que ocuparon Andalucía durante las campañas napoleónicas, lograron poner nombre propio a la etapa isabelina, dejando incluso sus palabras latinas en la inscripción conmemorativa que todavía hoy puede verse en el paraninfo de la Universidad de Madrid:
XIV· KAL· DECEMBR· A ·D · MDCCCLV
REGINA · CATHOLICA· ELISABETH · II.
REGE ·DILECTISSIMO · COMITATA · CONIVGE
VESTIGIIS · MAIORVM · PRAECLARISSIMIS · INSISTENS
ANNVA· ACADEMIAE · HISPANARVM · PRIMATIS · STVDIA
INAVGVRARE · IPSA · LIBENTER · DIGNATA· EST
PRAEMIA · BENE · DE · SCIENTIIS · LITTERISQUE · MERENTIBVS
AVGVSTA · MANV · BENIGNISSIMA · TRIBVIT
CELSISSIMAE · SVAE · PATRONAE
PRO · CLEMENTIA · LIBERALITATE · MVNIFICENTIA
ORDO · MAGISTRORVM
GRATI · ANIMI · SIGNVM
D.D.D.
Esta es la traducción a la lengua española:
EL DÍA 14 ANTES DE LAS CALENDAS DE DICIEMBRE DEL AÑO
1855 DE NUESTRO SEÑOR,
LA REINA CATÓLICA ISABEL II,
ACOMPAÑADA POR SU AMADÍSIMO ESPOSO EL REY,
SIGUIENDO LOS PASOS PRECLAROS DE SUS PREDECESORES,
SE DIGNÓ A INAUGURAR ELLA MISMA DE BUEN GRADO
EL CURSO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD HISPANA DE
MAYOR RANGO
Y OTORGÓ CON SU AUGUSTA Y MUY BENEVOLENTE MANO
LOS GALARDONES A QUIENES DE ENTRE LAS CIENCIAS Y LAS
LETRAS FUERON MERECEDORES.
A SU EXCELSA PATRONA
EN PAGO A SU CLEMENCIA, LIBERALIDAD Y MUNIFICENCIA,
EL CLAUSTRO DE PROFESORES
LE DIO Y DEDICÓ
ESTA PRUEBA DE SU ÁNIMO AGRADECIDO.
(trad. de Francisco García Jurado)
Camús dio clase a alumnos tan destacados como Pérez Galdós y Clarín, por no olvidar políticos de la talla de José Canalejas (autor de un interesante manual de literatura latina de marcado carácter liberal) o Emilio Castelar (un incondicional amante de la antigüedad clásica). Todo esto, poco a poco, nos adentra ya en lo que se considera la “Edad de Plata de la cultura española”, uno de cuyos discretos logros llegó a ser, ya en los años 30 del siglo XX, el nacimiento oficial de la Filología Clásica en España. Creo que este apresurado relato, fruto de muchos años de trabajo constante, refleja en parte el alma de esa investigación. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (20 de abril de 2013). El alma de una investigación: la Historia contada desde los Estudios Clásicos. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv6g