Tras las jornadas de metodología de la Tradición y la Recepción Clásicas

Sesion inaugural. Fotografía tomada de Tribuna Complutene

Desde el lunes 11 hasta el miércoles 13 de junio de 2018 han tenido lugar las  JORNADAS INTERNACIONALES. MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LA RECEPCIÓN Y LA TRADICIÓN CLÁSICA. PASADO Y FUTURO DE UNA DISCIPLINA. Tres días intensos, rebosantes de ideas y propuestas donde hemos podido comprobar la vitalidad y diversidad que ofrece en el momento presente el cultivo de nuestras disciplinas dedicadas a valorar la múltiple herencia cultural de los clásicos. Las líneas que subsiguen no son más que un apresurado y necesario resumen de lo que allí se expuso y compartió. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Tras la inauguración oficial de la jornadas, a cargo de la vicedecana de investigación de la Facultad de Filología, la dra. Lourdes Carriedo López, y la directora del Departamento de Filología Clásica de la misma facultad, la dra. Isabel Velázquez Soriano, tuvo lugar la conferencia inaugural, a cargo del profesor Carlos García Gual, catedrático emérito de la UCM y académico de la RAE. Su conferencia planteó uno de los temas clave para nuestro encuentro: “Traducción y Tradición clásica”. Entre los muchos e interesantes aspectos desarrollados en ella, García Gual propuso la necesidad de llevar a cabo un estudio de la “tradicion de las traducciones” de los clásicos grecolatinos a una lengua dada, pues las historias de la literatura suelen marginar este aspecto. De manera concreta, nos habló acerca de la traducción de Homero a la lengua española.

Carlos Garcia Gual durante su conferencia. Fotografía tomada de Tribuna Complutense

La sesión segunda se dedicó a los OBJETIVOS Y PERSPECTIVAS DE LA TRADICIÓN CLÁSICA. En ella, el dr. Antonio Barnés Vázquez (UCM), en la ponencia titulada “Análisis sincrónico: objetivo final de los estudios de Tradición clásica”, disertó acerca de su doble modo de trabajar dentro de este campo: el análisis diacrónico para la indagación de corte más tradicional, la de las “fuentes”, frente a un análisis sincrónico donde aborda la función de tales elementos clásicos en la literatura moderna. Enre otras cosas, señaló el Quijote de Cervantes como “fruto de la Tradición Clásica”. El dr. David Castro de Castro (UCM), por su parte, en su ponencia titulada “La recepción del mundo clásico: perspectivas de estudio”, partió de su “bibliografía” para reflexionar acerca de las propias modalidades de su invetigación en este campo. En este sentido, establece una diferencia entre los trabajos panorámicos, los sistemáticos y aquellos clasificables dentro del modelo “a en b”.

La sesión tercera estuvo dedicada a los MÉTODOS DE LA TRADICIÓN CLÁSICA. En tal sesión, la dra. Mª Carmen Molina Barea (Universidad de Córdoba) desarrolló una ponencia acerca de las “Supervivencias metodológicas: un diálogo entre la Tradición Clásica y los Estudios Visuales”. Entre otras cosas, subrayó la importancia de las relaciones de visualidad, que no están sujetas a jerarquías. La base metodológica de su estudio está en Abby Barburg y su Álbum Mnemósyne. Por su parte, la dra. Gorana Stepanić (Universidad “Juraj Dobrila” de Pula [Croacia]), en su ponencia titulada “Tradición Clásica a gran escala: el uso de Big data como vía de investigación”, propuso, a partir de las bases de datos de textos neolatinos, aplicar el principio de la “Distant reading” propuesto por Franco Moretti para desarrollar estudios acerca de la presencia de elementos clásicos a gran escala.

Tras la comida, tuvo lugar la sesión cuarta, dedicada a la RECEPCIÓN: LÍMITES Y PAUTAS. La dra. Mª José Barrios Castro (Grupo UCM de investigación HLGE) habló acerca de “Los límites entre el humanismo y la recepción: Erasmo, A. A. Camús y Pérez Galdós”. Aprovechó la reciente publicación de su libro sobre los “Refranes” de Erasmo recopilados por Alfredo Adolfo Camús, probablemente uno de lo documentos más significativos acerca del filoerasmismo en la España del XIX, para plantear el problema de los límites entre una tradición humanística (donde todavía entra en juego el latín), una tradición popular, tan en boga ya durante el siglo XIX, y lo que podemos considerar una recepción puntual por parte de un autor literario. La dimensión de esta empresa al tiempo humanística y paremiológica de Camús, no en vano el gran profesor de literatura clásica que tuvo la España del siglo XIX, encontró una singular recepción en Pérez Galdós, dado que éste fue alumno de Camús tanto en la Universidad Central como en el propio Ateneo Científico y Literario. El dr. Javier Espino Martin (UNAM), por su parte, disertó acerca de las “Pautas teóricas de la «estética de la recepción» como método de análisis científico entre antiguos y modernos”, donde señaló, entre otras cosas, la necesidad de acudir a la hermenéutica de H.G. Gadamer y a la fusión de horizontes de W. Iser a la hora de abarcar estudios como el de la misma tradición de la enseñanza de la gramática latina, donde cabe observar cómo en un ámbito, en principio, tan poco sospechoso de ideología como pueda ser la enseñanza gramatical, entran los nuevos principios filosóficos del racionalismo y el empirismo.

La tarde del lunés se cerró con la sesión quinta, dedicada a las REESCRITURAS. El dr. Omar Álvarez Salas (UNAM), en su ponencia titulada “Alfonso Reyes y la reescritura de la Antigüedad”, planteó cómo Alfonso Reyes utiliza en su ensayo “Los filósofos de las islas” (Junta de sombras) pasajes de Jenófanes y otros filósofos de la Antigüedad para crear lo que podría considerarse más un “palíngrafo” que un “palimpsesto”, al tiempo que expuso sus hallazgos acerca de las modernas ediciones por las que Reyes accedía a tales conocimientos. Por su parte, también habló acerca del problema de la legitimidad de estudiar a los autores antiguos en el continente americano. La dra. Giuditta Cavalletti (UNAM), por su parte, en su ponencia titulada “El retrato de Bruto en Giacomo Leopardi: recuperación y reconfiguración de un personaje clásico” habló acerca de cómo la recepción supone una suerte de “recuperación” de aspectos de la Antigüedad que son favorecidos gracias a un nuevo horizonte de expectativas, poniendo de relieve aspectos que no habían sido significativos hasta la llegada de la modernidad. Se propone así una idea creativa y dinámica de la recepción.

El segundo dia del encuentro dio inicio con la sesión sexta, dedicada a los  (ECO)SISTEMAS. Abrió la sesión el dr. David García Pérez (UNAM), con la ponencia titulada “Prometeo: el mito como sistema cultural”. En esta ponencia, Garcia Pérez llevo a cabo un recorrido por las modernas reelaboraciones del mito de Prometeo, intregrado dentro de un rico “sistema cultural” (Lotman) que el propio mito se encarga de construir, desde Esquilo hasta las manifestaciones más inesperadas del mito, como puede ser Asimov o la propia serie de Bob Eponja (de hecho, se visualizó una escena donde aparecia la diferencia antropológica entre “crudo” y “fuego”). La dra. Helena González Vaquerizo (UAM), por su parte, habló acerca de los “Hijos de Gaia, Medea y Cronos. Recepción de los mitos griegos en la ciencia del medioambiente”, llevándonos al terreno de ciertas recepciones de mitos clásicos en modernas teorías científicas vinculadas con el medio ambiente y la ecología. Sus estudios se encuadran dentro del interés por la presecia de elementos de la cultura clásica en la cultura contemporánea.

En la sesión séptima, dedicada a TRADUCCIÓN, IMITACIÓN Y LECTURAS DE LA ENEIDA, el dr. Vicente Cristóbal López (UCM), en su ponencia titulada “La Eneida en hexámetros castellanos” regresó al tema de la traducción de los clásicos, aunque ahora no tanto desde la historia de esta actividad como de su práctica. En lo que a la poesía antigua respecta, el traductor, según Cristóbal, busca el equilibrio entre la expresión rítmica y la natural, tratando de concebir la traducción de la poesía como una forma de rescatar la obra originaria. Su ponencia se completó con una lectura rítmica de pasajes del libro II de la Eneida, extraídos de su obra recientemente publicada.   Carlos Mariscal de Gante (UNAM) continuó la sesión tratando acerca de uno de los temas que desarrolla actualmente en su tesis doctoral: “Palinuro, crítico del siglo XX: lecturas en lengua española”. Entre estas lecturas, está la de un poema de Silvina Ocampo, el “surrealismo grotesto” de Fernando del Paso en una novela que lleva al nombre del personaje virgiliano, un poema de Jon Juaristi titulado justamente “Palinuro” y otro de Juan Antonio González Iglesias.

La sesión octava, dedicada a OTRAS LATITUDES, contó con la participación desde Maputo de la dra. Carla Bocchetti (IFRA), que tituló su ponencia “El gatopardo: ¿a quién pertenece el mundo clásico?”, donde disertó acerca de las herencias del mundo clásico en dferentes espacios poscoloniales, tanto de América como de África. El hecho de que la profesora hablara desde otro continente imprimió todavía más carácter a su intervención. Dejamos aquí constancia del vídeo con su ponencia.

Seguidamente, el dr. Jesús Ángel Espinós (UCM) trató acerca de “La Hélade transparente en el poemario Tristia de Ósip Mandelstam”, con lo que nos trasladamos idealmente desde las regiones América y África hasta Rusia. El estudio sobre Mándelstam pone de manifiesto los difusos límites de la Tradición Clásica en la poesia de vanguardia, si bien se convierte en una materia imprescindible para conocer la poética de este autor ruso-polaco. El autor ofreció, asimismo, sus versiones de los poemas estudiados.

Tras la comida, por la tarde tuvo lugar la sesión novena, dedicada a las MITOGRAFÍAS. Abrió la sesión la dra. Ana González-Rivas Fernández (UAM) con una ponencia acerca de “Esquilo y Mary Shelley: 200 años de un encuentro literario”, donde trató acerca de las relaciones no siempre fáciles de establecer entre la tragedia de Esquilo dedicada a Prometeo y el Frankestein de Mary Shelley. Su discípula, Cristina Salcedo González (UAM) cerró la sesión con la ponencia titulada “Lecturas queer de Perséfone en la novela angloamericana contemporánea”, quien comenzó incidiendo en la idea de “juego complejo” que utiliza Lida de Malquiel para expresar su concepto de la Tradición Clásica. Asimismo, habló acerca de las relaciones entre la Mitocrítica y la Recepción, en calidad de discipinas que, si bien son complementarias, no tienen cometidos comunes, dado que, mientras la Recepción “recicla” el mito, la Mitocrítica lo “recupera”.

Para cerrar el día, la sesión décima, dedicada a las LECTURAS POLÍTICAS, contó con la participación del dr. Salvador Cuenca Almenar (UVa) con una ponencia titulada “La recepción benjaminiana de eidos y Bildung”. El ponente hizo una lectura del pensamiento de Walter Benjamin que puede resultar más pertinente a la hora de valorar la Tradición Clásica, sobre todo, en torno a los conceptos de Nachleben (“Pervivencia”) y de Vorleben (“Precepcion”), que plantean dos parámetros fundamentales: el primero, el hecho de la propia “supervivencia” del pasado, mientras que el segundo muestra los “prejuicios” a la hora de entender tal pasado en un nuevo contexto. Asimismo, el concepto de “Flax” o fulgor, a la hora de relacionar ideas e imágenes plantea aspectos que van mucho más allá de la mera jerarquización o filiación. El dr. Josep Lluis Teodoro Peris (UVa), en su ponencia titulada “Entre absolutismo y revolución: la relectura de los clásicos en una Europa en transformación”, incidió en los aspectos políticos que implican la relectura de un autor antiguo, dados los cambios ideológicos, asi como el proceso que supone asimilar dentro de una cultura cristiana autores que son paganos.

El miércoles estuvo integrado por tres sesiones. La sesión undécima, dedicada a la CULTURA DE MASAS, se abrió con la ponencia del dr. Francisco García Jurado (UCM) titulada “Virgilio y los tiempos de la movida madrileña”, donde se contempló la dimensión de la “nostalgia” por los clásicos, tan característica, por ejemplo, de Jorge Luis Borges en lo que a Virgilio se refiere. Se recorrieron varios “iconos” que ilustran aquel Virgilio de los años 80 del siglo XX, como la novela de Broch titulada La muerte de Virgliio, el libro que Agustín García Calvo dedicó al poeta en 1976, la celebración del Bimilenario de la muerte del poeta, en especial el de la UNED, donde participó, entre otros, el poeta Antonio Colinas, quien compuso uno de los poemas más influyentes inspirado en la muerte del poeta; asimismo, se revisó la profunda impronta virgiliana en el último Borges, la moda de las traducciones rítmicas, o la ilustración que a partir de la Eneida hace el pintor Carlos Franco. Aquel Virgilio de los años 80, enfermo, moribundo, neoalejandrino y ejerciendo una suerte de resistencia pasiva al régimen de Augusto es, en definitiva, el Virgilio de los 80. El dr. Luis Unceta (UAM) cerró la sesión con la ponencia titulada “Imperios galácticos: una recepción compleja”, donde desarrolló una minuciosa disquisición teórica acerca de la metodología adecuada para su propio trabajo, valorando cómo la Tradición Clásica tendría, en términos gramaticales, un “apecto durativo”, mientras que la Recepción sería, sin embargo, “puntual”. Hizo, asimismo, hincapié en un hecho ya desarrollado como argumento durante la “Querelle des Anciens et Modernes”, a saber, que los modernos saben más que los antiguos, al haber asumido también los primeros el conocimiento de los segundos. Incidió finalmente en la importancia del llamado “giro democrático” con respecto al papel de los receptores ante la tradición, lejos ya de las ideas jerárquicas.

La sesión duodécima, FILOSOFÍA Y TRADICIÓN CLÁSICA, contó con la intervención de Mónica de Almeida (Grupo UCM de investigación HLGE) con el título “Historiografía y culturas nacionales: la tradición clásica en Epicuro y Lucrecio”, donde la autora desarrolló la diferente lectura que un joven Karl Marx hace de Epicuro y Lucrecio frente al erudito francés Constant Martha. Mientras el primero incide en aspectos propios del idealismo hegeliano, el segundo se decanta por una lectura positivista y abocada ya a los presupestos de la moderna ciencia. Este trabajo forma parte de la tesis doctoral que está desarrollando en este momento la ponente, de igual manera que ocurre con Carlos Sánchez Pérez (UAM), que presentó una ponencia titulada “Recepción clásica y la tradición hermética”. La tradición del Corpus hermeticum supone todo un reto para el esudioso, desde la antigua mística hasta la moderna fantasía, sin olvidar la incidencia que el asunto de lo falsario tiene en esta compleja tradición.

Finalmente, la sesión tredécima estuvo dedicada, de manera general, a los HEREDEROS DE LA TRADICIÓN CLÁSICA. La dra. Salomé Blanco López (Grupo UCM de investigación HLGE) habló acerca de los “Herederos del testigo grecolatino” a partir de su propia investigación en este campo, en especial incidiendo en la nuevas formas que adquieren las obras de la Antigüedad; así, por ejemplo, señaló cómo Volverás a Región, de Juan Benet, encierra esquemas épicos de Homero, o de qué manera hay aspectos del Miles gloriosus plautino que pueden rastrearse en el personaje del Marqués de Bradomín, creado por Valle-Inclán. Señaló la ponente, dada su doble condición de filóloga hispánica y clásica, que, para ella, la grandeza de una obra literaria moderna se muestra por su adscripción a una gran obra antigua. En este sentido, la ponente concibe la tradición como una acto de socialización inevitable que conlleva la transmisión de unos valores y principios. El dr. Jorge Rojas Otálora (Universidad Nacional de Colombia) cerró el congreso con una ponencia que llevaba el titulo de “La tradición clásica en dos autores neogranadinos: Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (1647-1704), José Joaquín Olmedo (1780 y 1845)”, donde definió la Tradición Clasica en términos de una relación mutuamente productiva, tanto para los antiguos como para los modernos. Esta relación supone una acumulación y enriquecimiento cultural que produce una identificación entre modernos y antiguos tanto en lo que respecta a temas como a la propia estética. Utilizó los ejemplos de dos autores neogranadinos de diferente época para mostrar los fenómenos de moderna apropiación cultural.

La sesión de clausura de las jornadas, finalmente, estuvo a cargo de los tres coordinadores de las mismas, los dres. García Jurado, Espino Martín y Unceta. Se insistió en la necesidad de continuar con la celebración de esta actividad académica, de manera que vaya rotando entre las diversas universidades implicadas y se valoró la participación de diferentes generaciones de personas dentro del encuentro.

Fotografía de una parte de los participantes en las jornadas tras su clausura

Han sido tres días intensos, rebosantes de ideas y enfoques. Nunca se había celebrado un congreso dedicado de manera específica a la metodología de la Tradición Clásica y la Recepción, por lo que muchas de las personas asistentes, en especial las que todavían se están formando, han podido percibir nuevos horizontes que ni tan siquiera hubieran sospechado que existieran. En este sentido, traemos aquí a colación la metáfora del pez, que es el único que no sabe que vive dentro del agua. Nuestra misión, además de investigar, consiste también en pregutarnos de vez en cuándo acerca de nuestra manera de hacer las cosas.Por ello, el cuestionario que tuvieron que contestar los participantes acerca de su propio trabajo, visto ahora en su conjunto, resulta utilísimo. Merece la pena ser, al menos, consciente, de la pluralidad de enfoques, desde los más tradicionales hasta los más rompedores. En cualquier caso, las jornadas han cumplido con creces con su cometido. FRANCISCO GARCÍA JURADO



Citar este post
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (2018, 15 junio). Tras las jornadas de metodología de la Tradición y la Recepción Clásicas. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 19 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/mvdu

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Un comentario en «Tras las jornadas de metodología de la Tradición y la Recepción Clásicas»

  1. Pingback: Tras el congreso de Bogotá: II Jornadas Internacionales “Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica” | Reinventar la Antigüedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.