Definir un objeto de estudio y, sobre todo, los métodos de investigación que lo contemplan es una tarea a menudo delicada. En especial, porque nuestros métodos de trabajo constituyen aspectos dinámicos y no deben quedarse estancados o reducirse a la condición de meras herramientas. Vamos a resumir en este blog cuáles son los grandes ejes de la investigación del Grupo UCM “Historiografía de la literatura greoclatina en España” con una serie de enlaces, de manera que las personas interesadas puedan acudir a su consulta y ulterior lectura. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. HLGE
Comparatismo, Tradición clásica e Historiografía de la literatura grecolatina constituyen los tres grandes ejes de nuestro trabajo investigador. No se trata de compartimentos estancos, o de una mera ramificación de nuestros intereses de estudio, sino, más bien, de métodos complementarios acerca de un mismo hecho: la visión moderna de las literaturas clásicas desde las nuevas estéticas y presupuestos conceptuales de la modernidad. Conviene ahora que dediquemos unas breves palabras a cada uno de los tres aspectos:
A) El comparatismo, como diría Claudio Guillén, constituye, ante todo, un anhelo. Se trata de una corriente de estudio diversa y difícilmente reducible a un único método. Nuestra aplicación de los métodos comparatistas (tensiones, intertextos, convenciones y géneros) al estudio de las relaciones entre literaturas antiguas y modernas ha dado lugar a dos grandes propuestas: de una parte la teoría de los “encuentros complejos” y, de otra, la idea de una “historia no académica de la literatura grecolatina en el siglo XX”. No entraremos en mayores detalles, pero sí queremos ofrecer una definición del concepto de “encuentros complejos” donde se contemple, asimismo, una idea de “historia no académica”: “La conciencia de la Tradición Clásica convive con la nueva conciencia de la Tradición Moderna, y cabe una productiva interacción entre ambas. A esta relación múltiple entre los autores antiguos y modernos que va más allá de los consabidos modelos de influencia o imitación y cuyas relaciones imprevistas dan lugar a una suerte de contrahistoria de la literatura es a la que denominamos «encuentros complejos».” Hace ya bastantes años publicamos en el portal Liceus un trabajo relativo a la metodología del comparatismo aplicado a las relaciones entre literaturas antiguas y modernas que sigue siendo válido (http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/per/11000.asp). Este trabajo debe completarse con una nueva aportación metodológica mucho más reciente que incide, justamente, en la construcción de una historia no académica de la literatura concebida como viaje (http://eprints.ucm.es/14495/).
B) La tradición clásica y sus nuevos paradigmas vienen siendo también objeto de nuestro interés. En especial, nos interesan las cuestiones conceptuales, como es la de la misma acuñación del nombre más común de la disciplina en el período que va desde finales del siglo XIX a mediados del siglo XX, y los nuevos paradigmas de estudio, tales como la teoría de la recepción, la intertextualidad, la historia cultural y los estudios poscoloniales aplicados a la tradición. Sobre todo ello puede consultarse un enlace correspondiente a este mismo blog (http://clasicos.hypotheses.org/296).
C) La historiografía de la literatura grecolatina y los métodos historiográficos constituyen la faceta probablemente más hermética de nuestra investigación. El estudio de la construcción de materias como la historia de la literatura romana en la transición que va desde el siglo XVIII a comienzos del XIX constituye, sin embargo, todo un reto para poder entender cabalmente lo que ha significado el conocimiento de la Antigüedad en el transcurso de la historia moderna. Acerca de estos aspectos, cabe consular el estudio relativo a la primera historia de la literatura romana, la de F. A. Wolf (http://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/CFCL0909110145A) o los antecedentes de la historia de las literaturas clásicas (http://eprints.ucm.es/15968/). En relación con la tradición clásica, es interesante apreciar la propia conciencia que de la historiografía de la literatura latina tienen los autores modernos (http://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/CFCL0404120115A). Asimismo, venimos trazando la historia de los manuales de literatura latina en España (desde finales del siglo XVIII hasta 1936) en general (http://eprints.ucm.es/15968/) y, en particular, sobre los manuales románticos de literatura latina en España (http://eprints.ucm.es/15485/).
Una vez constituido este trípode metodológico, lo más interesante está, sobre todo, en el enriquecimiento que constituyen las miradas múltiples sobre un mismo objeto de estudio. Un ejemplo notable lo ha constituido, por ejemplo, el descubrimiento de la fuente historiográfica que Antonio Machado utilizó en su cuaderno Los Complementarios para hacer su ejercicio crítico sobre el poeta Virgilio. Los resultados de esta investigación aparecerán dentro de unos meses en el Bulletin Hispanique. En este caso, comparatismo, tradición clásica e historiografía de la literatura se conjugan admirablemente para dar lugar a nuevas miradas sobre el lugar de ser de la literatura. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (12 de abril de 2013). Métodos de trabajo en tradición clásica y comparatismo. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv6e