“Ave Virgilio” de Thomas Bernhard. Consideraciones en torno a la ausencia virgiliana

Durante nuestro viaje a Japón, mientras visitábamos los templos de Ise, destruidos y construidos periódicamente en madera, hice, apenas sin ser consciente de lo que estaba haciendo, una fotografía a lo que, desde mi punto de vista, en realidad no era nada más que una cortina. De manera muy educada, un hombre me rogó que no fotografiara lo que era la parte más sagrada del templo, su sancta sanctorum. Pedí doblemente disculpas, tanto por mi fotografía como por mi ignorancia, pues lo que para mí era, en definitiva, algo vacío, estaba plenamente dotado de contenido. Aquel vacío “pleno” me ha dado mucho que pensar, especialmente ante el poemario titulado Ave Virgilio, del escritor austriaco Thomas Bernhard (1931-1989). ¿Dónde está Virgilio en este texto en el que, sobre todo, se aprecia la impronta de la poesía desolada de T.S. Eliot? Al margen del título y de otras dos referencias, perdidas entre los versos, Virgilio brilla por su aparente ausencia en esta obra. Esta singular ausencia, en contraste con lo que parece prometernos el título, me ha llevado a escribir las notas que subsiguen. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

En su libro titulado Virgilio: Bucólicas, Geórgicas, Eneida. Una introducción (Universidad de Murcia, 2012 p. 195), el profesor Von Albrecht se refiere a la obra titulada Ave Virgilio (1981) de Thomas Bernhard, en estos significativos términos:

De Virgilio (y, al mismo tiempo, de la literatura moderna con raíces clásicas) se distancia, como era de esperar, Thomas Bernhard (Ave Vergil, compuesto en 1959-1960, impreso en 1981).

Es notable en el texto del profesor Von Albrecht no solamente su natural y esperable conocimiento del escritor Thomas Bernhard, figura clave de las modernas letras austriacas, sino ese comentario, “como era es esperar”, referido al alejamiento de este poemario con respecto a lo que podemos considerar como la “Tradición clásica”. Thomas Bernhard no es un escritor al uso, tanto en su incipiente faceta poética como en lo que luego ha constituido el desarrollo de su literatura: la novela y el teatro.

En lo que respecta a su poemario Ave Virgilio, ciertamente, el lector no debe creer que va a encontrarse aquí ante una suerte de poesía con raíces virgilianas. Es la impronta del poeta T.S. Eliot, más en concreto la de su obra The waste land, la que deja adivinarse en los versos descarnados y sombríos de Bernhard, que recrean una suerte de bucólica infernal. El propio contenido y formulación de los títulos que articulan el poema recuerda ya, asimismo, a Eliot:

Los invitados a la boda

Mañana de invierno

Duelo

Tu muerte no es mi muerte

Octubre

Quién en esta ciudad

Conmigo y con mi país

Esta moderna tradición eliotiana, sin embargo, no es ajena a la obra y figura de Virgilio, como saben quienes han leído los ensayos de T.S. Eliot acerca del poeta de Mantua y su carácter clásico. Por lo demás, The waste land guarda profundas conexiones con la propia Eneida, como podemos ver en el artículo ya clásico de Marjorie Donker titulado “The Waste Land and the Aeneid” (PMLA Vol. 89, No. 1 (Jan., 1974), pp. 164-173). Por tanto, esta suerte de alejamiento por parte de la obra de Bernhard de lo que consideramos la Tradición clásica a través de T.S. Eliot no dejaría de constituir una suerte de curiosa paradoja.

En cualquier caso, el lirismo desolado de Bernhard y los paisajes devastados donde se inscriben su poemas ofrecen claramente esta impronta tan característica de la poesía moderna. La escritura de este poemario tuvo lugar en Oxford y en la siciliana localidad de Taormina, según declara el autor en la nota que aparece al final de su libro. Este contrapunto geográfico no deja de explicar, asimismo, algunos aspectos de la obra, sobre todo en lo que concierne al encuentro con la cultura anglosajona y la latina.

Además de la tierra italiana, quizá sea el origen campesino de Bernhard lo que lo acerque sentimentalmente al poeta latino, a quien Bernhard parece buscar con insistencia desde el comienzo de la obra. Ave Virgilio es un poemario escrito entre 1959 y 1960, si bien no apareció publicado hasta 1981, no sabemos si intentando coincidir con el bimilenario de la muerte de Virgilio. En España, el poemario no vio la luz hasta 1989, en versión de Manuel Sáenz para Ediciones Península/Edicions 62, que será por donde citaremos.

Vayamos al inicio del poema titulado “Mañana en invierno”. Allí encontramos una suerte de invocación ya desde los dos primeros versos:

No es que sea incapaz

de pronunciar tu nombre… (p. 27)

En principio, no tenemos indicios claros para suponer que se pueda tratar de Virgilio aquel cuyo nombre no es capaz de pronunciar Bernhard, a menos que recordemos la fórmula de salutación que conforma el título del poemario. Unos versos más adelante, podemos leer lo siguiente:

Dos mil años después de ti

descubrí yo las ciudades,

morí yo en la colina,

yo, cráneo calcinado del norte…

Recuerdo el relampaguear de todas las estrellas

que me dio el lenguaje de pueblos extraños,

las letras de Virgilio, el hablar de mis campesinos…

Dos mil años después de ti

estoy yo en el país, enfermizo,

tiritando en mis camas de diciembre… (p. 29)

Esta es la referencia explícita más importante que se hace al poeta en todo el poemario (“las letras de Virgilio”), si bien aquí se trata de una referencia en tercera persona y no de una invocación. No obstante, cuando el poeta dice “Dos mil años después de ti”, nos preguntamos a quién se puede referir si no es al propio Virgilio. La otra referencia explícita, al margen del título, está en el poema titulado “Quién en esta ciudad”:

Tú en el camino de los pensamientos…

campos embrutecidos humean

en medio de la perfección.

Conquistadores del mundo:

Dante, Virgilio, Pascal. (p. 81)

La enumeración “Dante, Virgilio, Pascal” deja entrever algunas claves biográficas acerca de la propia formación de Bernhard y de algunos de los muchos referentes literarios que también pueden encontrarse en otros pasajes de su obra. Las tres figuras constituyen referentes educativos ineludibles, antiguos y modernos. Dante, entre otras cosas, convirtió a Virgilio en el guía y maestro por antonomasia.

Hasta aquí las referencias a Virgilio en el poemario. Pese al título o, quizá por esta misma razón, el vacío virgiliano en la obra se hace palpable. Conviene regresar a otro pasaje del libro antes citado del profesor Von Albrecht, donde volvemos a leer una nueva observación verdaderamente notable:

Virgilio es un maestro de la representación indirecta. En varias églogas el personaje principal está ausente. (p. 89)

La observación, si bien hecha sobre Virgilio, podría ser perfectamente aplicable al moderno poemario que estamos leyendo, pero se vuelve aún más pertinente si vamos a la nota a pie de página que cierra el texto que acabamos de citar:

Un ejemplo rotundo de esta técnica del espacio vacío en época moderna es el profesor muerto en Heldenplatz, en Thomas Bernhard. (n. 137, p. 89)

Heldenplatz, o La plaza de los héroes, título relativo a un conocido enclave urbano vienés ligado a la moderna historia de Austria, es una polémica obra teatral escrita en el decenio de los años 80. Von Albrecht pone ahora en contacto una técnica literaria propia de Viriglio, la de la representación indirecta de un personaje que resulta clave para la obra, si bien está ausente, con una obra dramática moderna con la que, aparentemente, no guarda ninguna conexión. Desde este punto de vista, regresando ahora al poemario Ave Virgilio, cabría postular que acaso estemos ante una suerte de representación indirecta del poeta Viriglio, cuya ausencia consciente dentro del poemario de Bernhard no obedecería a la casualidad, sino a un acto deliberado de representar la ausencia del maestro muerto hace 2000 años. Como hemos señalado, Bernhard compone este poemario entre 1959 y 1960, pero su publicación como libro se lleva a cabo en 1981, el año del bimilenario de la muerte del poeta. Si estuviéramos ante un vacío consciente, la ausencia de Virgilio tendría, por tanto, un significado parecido al intento de utilizar el vacío como material que lleva a cabo cierta escultura y arquitectura moderna.

Cuando abordamos la compleja cuestión del estudio de la Tradición clásica desde las estéticas de la modernidad debemos tener muy abiertos los ojos. A veces, simplemente, un título es el que abre las posibilidades de interpretación. Así lo vemos, por ejemplo, con el “Ícaro” de Matisse, donde el mito clásico apenas es perceptible si no fuera por tal título. Mi colega Jesús Ángel Espinós está haciendo algo parecido en su estudio sobre el papel que ha tenido el título Tristia en la supuesta recepción ovidiana del poema de Mandelstam. El vacío significado es un concepto tan revelador como inquietante. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (25 de mayo de 2018). “Ave Virgilio” de Thomas Bernhard. Consideraciones en torno a la ausencia virgiliana. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvdr


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.