La benemérita colección de poesía Hiperión ha publicado recientemente la versión rítmica del libro II de la Eneida, en versión de Vicente Cristóbal López, catedrático de filologia latina de la Universidad Complutense, además de poeta. Esta es una ocasión perfecta para que hagamos algunas reflexiones acerca cómo debe ser la traducción de la Eneida, de manera particular si debe hacerse en prosa o en verso, un asunto que nos conduce inevitablemente a nuestra propia memoria sobre las versiones españolas del poema. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Autor : | Virgilio |
Cristóbal López, Vicente (Traductor) | |
Editorial : |
Ediciones Hiperión, S.L.
|
Código: | 978-84-9002-114-9 |
Aquello que elegimos como estudio, llámese física cuántica, filología latina, o medicina, termina constituyendo una parte sustancial de nuestra propia biografía. Mi memoria de Virgilio, en este sentido, constituye un acervo fundamental de gratos recuerdos. Todavía puedo verme leyendo la magnífica versión en prosa de la Eneida a cargo de María del Dulce Nombre Estefanía, publicada en la mítica editorial Bruguera allá por los años 60. El padre de un buen amigo me la prestó cuando yo todavía no había llegado a cursar el tercer curso de bachillerato. Asimismo, no puedo olvidar otra traducción en prosa, mucho más antigua, la decimonónica de Eugenio de Ochoa, que me tocó en suerte gracias a la compra de una colección por fascículos titulada “Historia universal de la literatura”, allá por los años 80. El tercer libro que me corresponde citar en esta suerte de autobiografía lectora es el mítico ensayo de Agustín García Calvo sobre Virgilio (1976), en la colección “Los poetas”, de la editorial Júcar, cuyo color amarillo, propio de tal colección, se convirtió en una suerte de paraíso de lecturas poéticas tan apasionantes como la de Cavafis o Leopardi, por sólo citar dos de los poetas posibles. Del ensayo de García Calvo me sorprendió, además de una visión melancólica de Virgilio, afectado por la peor de las enfermedades -la de la poesía-, el hecho de encontrarme con versiones rítmicas que, cuando menos, creaban la ilusión poética de estar leyendo los hexámetros de Virgilio como si estuvieran escritos en su lengua original. Unos años más tarde, pero dentro del decenio de los ochenta, llegó a mis manos la versión de la Eneida de Rafael Fontán, publicada por Alianza, dentro de esa colección de clásicos grecolatinos que tan bien ha sabido dirigir Antonio Guzmán Guerra. La versión de Rafael Fontán permitía leer los versos de la Eneida vertidos a la lengua española sin perder de vista peculiaridades estilísticas propias de la poesía virgiliana. Aquella versión dejaba entrever el ritmo de la obra, y sé que ha sido una versión clave para muchos poetas que luego se han inspirado en la Eneida, como es el caso de Santos Domínguez.
La lista podría seguir aumentanto, pero ya tenemos los datos suficientes para trazar una interesante dualidad: versiones en prosa frente a versiones rítmicas. No pretendo valorarlas, si bien sé que cada época requiere de su propia versión. Cuando Eugenio de Ochoa publica en 1869 las obras completas de Virgilio, coloca los textos originales en la parte más visible de la página, dejando las traducciones para la parte inferior, en cuerpo de letra más pequeño. Sin embargo, como ha visto muy bien mi compañero David Castro de Castro, aquella versión de la Eneida, tan criticada por estar escrita en prosa, alcanzó a un nuevo público lector, el de novelas históricas, por lo que la Eneida pasó a ser concebida, a finales del siglo XIX, desde una nueva perspectiva. Quizá así podemos llegar hasta la citada versión de Dulce Estefanía, publicada ya en el decenio de los años 60 del siglo XX, es decir, cien años más tarde que la primera edición virgiliana de Eugenio de Ochoa. Parecía, por tanto, que la prosa se había asentado ya definitivamente como la fórmula más adecuada para llevar la Eneida a las letras hispanas, acaso con las excepciones notables del colombiano Miguel Antonio Caro y del ecuatoriano Espinosa Pólit. Sin embargo, desde las primeras tentativas de García Calvo a mediados de los años 70, el decenio de los 80 trajo de nuevo las versiones rítmicas a nuestro panorama virgiliano. No nos referimos tan sólo a la citada versión de Rafael Fontán para Alianza, sino también a la de Echave-Sustaeta, que aparece en la Biblioteca Clásica de la editorial Gredos con una introducción de Vicente Cristóbal. Resulta muy significativa la nota aclaratoria al volumen, donde se destaca el carácter póstumo y testimonial de esta traducción para justificar la excepcionalidad de que la Eneida no aparezca vertida en prosa, según la normal general que la coleccón adopta para las obras poéticas.
Parece, no obstante, que la traducción en prosa, más allá de la supuesta mayor fiabilidad que ofrece, al liberarse de las ataduras del metro y del ritmo, ha sido sentida como una suerte de concesión o mal menor que, sin embargo, sería deseable superar mediante una buena versión en verso que, al mismo tiempo, no fuera infiel al contenido del texto original. Al igual que otros académicos preocupados por estos asuntos, como Antonio Alvar o José Antonio Izquierdo, nuestro colega Vicente Cristóbal lleva años tratando de alcanzar esa versión que, a manera de una sutil alquimia poética, devuelva la Eneida a la lengua española tanto en lo que a su contenido como a su ritmo respecta. Se trata, en realidad, de recuperar la gran obra de Virgilio para el gusto de la poesía, y no sólo de la historia o de la mera narración. Vicente Cristóbal no se cansa de recordar que la Eneida es un poema. En los años 60 del pasado siglo XX, Hernández Vista publicó, con destino a la docencia, un libro clave, Figuras y situaciones de la Eneida, que trataba de integrar los estudios de estilística, iniciados por el latinista francés Jules Marouzeau a partir de los postulados saussureranos acerca del significado y el significante. La estilística, que tan importante se había vuelto a comienzos del siglo XX, tanto en su corriente meramente estética (Croce), como más filológica (Spitzer o Norden), es también un instrumento para potenciar la sensibilidad del alumno a la hora de apreciar no sólo lo que dice un texto, sino cómo lo dice, en una suerte de maridaje ciertamente indivisible. Que Eneas y la Sibila desciendan “oscuros” por entre las “sombras solitarias”, al margen de la lógica que nos hace pensar en el hecho de que “oscuro” es más propio para la noche, mientras “solitaria” debería acompañar a los personajes, nos lleva a una atmósfera irreal, quizá la atmósfera apropiada para entrar en los infiernos.
El libro que Vicente Cristóbal acaba de publicar no debe engañarnos por su reducido tamaño. En él hay mucho Virgilio contenido, tanto el Virgilio estudiado a lo largo de toda su vida por el profesor como el Virgilio del poeta que también encarna este mismo profesor. La traducción de las Bucólicas a cargo de Vicente Cristóbal ya se ha convertido en una suerte de traducción por antonomasia, por su ritmo y su buen conocimiento de aquello que traduce. Recuerdo cuánto me acordé de Vicente Cristóbal y de esta bella traducción al recorrer el Parco Virgiliano, en Pausilipo, mientras contemplaba las diferentes especies vegetales que van jalonando aquel mítico paseo hasta la supuesta tumba del poeta. El libro que ahora tengo en mis manos no se titula, como sería esperable, Eneida. Libro II, sino La última noche de Troya. Se hace patente, ya desde este inicio, la voluntad consciente de singularizar uno de los cantos más significativos del poema virgiliano. Pero el título no es tan sólo nomenclador, pues podría haberse titulado, acaso, La caída de Troya. No, hay en ese titulo un tono elegíaco (uso el término con plena conciencia, pensando en la última noche “tristísima” que Ovidio pasa en Roma antes de partir al destierro), un título que recuerda ciertamente al verso undécimo del mismo canto segundo: et breviter Troiae supremum audire laborem, vertido por Vicente Cristobal en hexámetros castellanos de la manera siguiente: “y a brevemente escuchar la fatiga postrera de Troya”; pero este título también concuerda sentimentalmente con la tristeza del mismo rostro del caballo de Troya que aparece en la ilustración de la portada, tomada de la edición de Sebastián Brand (1502). El libro se abre, además, con un prólogo introductorio, a cargo del traductor, que ofrece las claves precisas para adentrarse en la lectura del libro II de la Eneida, justamente aquél donde Eneas relata a la reina Dido cómo fue esa caída de Troya desde el punto de vista de un excepcional troyano. La presentación del texto virgiliano se hace tanto en su versión original latina como en español, lo que permite la directa confrontación de ambos textos. Este juego filológico, reservado a los latinistas, permite, asimismo, establecer un productivo diálogo entre las expresiones latinas y españolas. Asimismo, el traductor ha dado oportunos títulos a todos los episodios que se van narrando, de forma que no perdemos en ningún momento el tempo narrativo del texto, sin olvidar, obviamente, que estamos ante un poema.
Es díficil seleccionar ahora algún pasaje concreto dentro de un libro con tantos aspectos reseñables. Cómo olvidarse del episodio de Laocoonte, que el filósofo Lessing comparará con la estatua aparecida en Roma a comienzos del siglo XVI para romper con la asentada idea expresable en latín como VT PICTVRA POESIS. Cómo olvidar, asimismo, al cruel Pirro y el momento en que asesina vilmente al anciano rey Príamo, o la aparición de su hijo Héctor en sueños para indicar a Eneas que, tras toda esta fatalidad, el futuro glorioso existe más allá de la desesperación y la muerte. Asimismo, cómo olvidar la pérdida de la esposa de Eneas, Creúsa, que como fantasma se le aparece al final del canto para decirle que lo espera una nueva tierra y una nueva esposa. Me gustaría destacar, sin embargo, el bello verso 255: a Tenedo tacitae per amica silentia lunae. El humanista Espinosa Pólit lo traduce admirablemente de esta manera: “de Ténedos venía, bajo el velo del silencio amistoso de la luna”, quizá dando a pie a Jorge Luis Borges al admirable poema que cierra su libro La cifra (1981):
“La amistad silenciosa de la luna
(cito mal a Virgilio) te acompaña […]”
Vicente Cristóbal, sin embargo, muestra un carácter bien distinto en su traducción y opta por otra musicalidad:
“ya desde Ténedos con el favor de la luna callada”.
Me gusta este recurso a la palabra “favor” para expresar lo que Pólit entiende como “velo” y, sobre todo, el recurso al adjetivo “callado” a la hora de crear esta preciosa imagen de “la luna callada”, que a mí me evoca el título de una de las composiciones musicales de Federico Mompou: la “Música callada”. Lo que en Mompou viene a ser una suerte de oxímoron (¿cómo puede ser la música un arte silencioso?) en el verso de Vicente Cristóbal, unido a la palabra “luna”, se vuelve un signo de complicidad, pues es por entre los intersticios de la noche como los griegos, escondidos en la isla de Ténedos, regresan a Troya, una vez el caballo ha quedado dentro de sus muros.
Hay libros que son concebidos para el estudio, otros para el deleite. Algunos, muy pocos, son, simplemente, depositarios de la emoción. Este libro de Vicente Cristóbal, donde Virgilio cobra voz precisa, poética y actual, me ha regalado horas de grata lectura, de autobiografía, y espero que el proyecto de traducir el libro cuarto, aquel durante cuya lectura cayó desvanecido el joven Leopardi, sea pronto una hermosa realidad. Francisco García Jurado
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (18 de mayo de 2018). Troya y su final, en traducción de Vicente Cristóbal. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvdq
Pingback: La Eneida (Publio Virgilio Maron) | Devaneos