Desde el verano de 2009, cuando pudimos entrever la posibilidad de llevar a cabo un catálogo completo de los manuales hispanos de literatura clásica elaborados o publicados entre 1782 y 1935, hasta enero de 2017, cuando lo presentamos como proyecto de investigación en la oposición a cátedra, se ha ido gestando con paciencia una obra realmente laboriosa que ahora requiere de una continuidad. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
En la llamada “Edición Nacional” de las obras completas de Menéndez Pelayo, concretamente en el tomo X de su Bibliografía Hispano-Latina Clásica, aparece un apartado dedicado a manuales de literatura latina. Dentro de lo que no son más que unas notas provisionales, de manera acorde con su afán recopilador, Menéndez Pelayo vio la oportunidad y conveniencia de recopilar los manuales hispanos dedicados al estudio de la literatura clásica. Comenzaba, como era de esperar, por las obras de los jesuitas expulsos, publicadas en Italia a finales del siglo XVIII, y terminaba con algunos de los manuales todavía vigentes en su época. Estas páginas consituyeron nuestro ilustre precedente a la hora de llevar a cabo una de las empresas académicas que más tiempo nos ha supuesto en su elaboración, el Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (1782-1935), también identificable por sus siglas: CRMHLC.
El catálogo se ha convertido, asimismo, en el alma de una línea de investigación dentro del ámbito de la historiografía de la literatura clásica. Si bien en España contamos con grupos consolidados que se dedican a la historiografía de la arqueología, de la historia antigua, de la literatura española o del pensamiento filosófico, no contábamos hasta ahora con un interés formal por la historia de los estudios clásicos en lo que concierne a la historiografia literaria clásica. Por ello, hemos trabajado en un territorio poco conocido y explorado donde, incluso, hemos redescubierto documentos. En otros casos, si bien los documentos habían recibido estudios particulares, no habían encontrado el pertinente contexto. Todo ello ha convertido al CRMHLC en una suerte de mapa de la materia, donde a la investigación básica de la catalogación se ha unido toda una suerte de investigaciones asociadas sobre aspectos más concretos. De estas manera, investigación básica y asociada se han ido complementando, hasta, poco a poco, completar el marco cronológico que va desde 1782 a 1935.
En la actualidad, ciento dos documentos aparecen en el catálogo convenientemente ordenados y estudiados a lo largo de varias etapas históricas. Asimismo, el propio recorrido por los manuales nos ha permitido proponer una suerte de estudio microhistórico desde el que apreciar cómo la historia de España ha incidido, igualmente, en la propia elaboración de los manuales, ya de manera directa, mediante la imposición de planes de estudio, o de formas más sutiles. Cabe perfectamente apreciar de qué manera hechos históricos, como la expulsion de los jesuitas en 1767, dieron lugar a que un grupo de exiliados en Italia comenzaran a componer lo que entonces no eran más que compilaciones eruditas. Es el caso de Mateo Aymerich y su compendio de la literatura romana perdida (1784), escrito en latín. También hemos podido estudiar las dos primeras compilaciones de literatura griega y latina publicadas en Madrid (1792). Su autor fue Casto González Emeritense (pseudónimo de Fray Vicente Navas), al calor del pensamiento ilustrado y el interés novedoso por la entonces llamada historia literaria. Estos tratados, en realidad, no eran historias de la literatura clásica, sino compendios, a la manera de lo que se había hecho desde comienzos del siglo XVIII de la mano de autores como Fabricius, Funccius o Walchius. Habrá que esperar ya a los primeros decenios del siglo XIX para encontrar una primera monografía en español dedicada a la historia de la literatura griega como tal, la de Lecluse, que fue publicada en París, con destino a las nuevas repúblicas americanas. En España, bajo el reinado de Fernando VII, el estudio de la historia de la literatura sufrió una interrupción, pues su planteamiento resultaba algo demasiado novedoso, frente a estudios más propios del siglo anterior, como la poética y la llamada perfección del latín, que tenía como fin la correcta redacción en esta lengua.
Sin embargo, los nuevos vientos del liberalismo moderado y de la reforma de los estudios a cargo de Gil de Zárate, ya durante el cuarto decenio del siglo XIX, comenzaron a romper la relación entre el estudio de las lenguas clásicas en consonancia con el de sus literaturas. Para los nuevos legisladores educativos sólo era preceptivo tener unos conocimientos básicos de literatura latina, sin necesidad de profundizar en el conocimiento de la lengua latina. Alfredo Adoflo Camús será el gran profesor de literatura clásica durante la etapa isabelina, y su magisterio infundirá una vision liberal de la literatura sobre sus distinguidos discípulos. Esta visión liberal se contrapone a los planteamientos conservadores de otros profesores, como Jacinto Díaz, quien, a pesar de ser el autor que más manuales de literatura latina publicó, ni tan siquiera creía en el planteamiento de este relato histórico, que consideraba propio de “parleros de diario”.
Camús representaba, desde los años 40 del siglo XIX, la época isabelina, a la que después sucedieron, ya a lo largo del decenio de los años 70, los nuevos vientos de la llamada restauración. El positivismo, con su fe en la ciencia y los datos, llegó igualmente al estudio de la literatura latina, fundamentalmente de la mano de autores alemanes como Teuffel, que fue adaptado a la lengua española por un antiguo alumno de Camús, el catedrático González Garbín. De esta forma, se va llegando al siglo XX, donde irrumpen nuevas editoriales y muchas traducciones de historias de la literatura escritas en Francia, Alemania o Inglaterra. Destaca entre tales colecciones los libros de Labor, que basaban su modelo formativo en los idearios de la propia republica de Weimar. Poco a poco, los tiempos fueron preparándose para la creación de la filología clásica en España, de lo que hemos hablado en otro lugar.
Sin embargo, el broche final de nuestro catálogo viene impuesto por la guerra civil (1936-1939). De hecho, el último trabajo recogido no pertenece al marco cronológico establecido, pues se publica en Bogotá en 1950. Se trata de la traducción de la literatura romana de Friedrich Leo a cargo de Pedro Urbano González de la Calle, quien preparaba tal traducción para los anejos de la revista Emerita hacia 1935. Quince años más tarde, y en otro continente, vio la luz su obra, como testimonio de un tiempo detenido.
Al tiempo que hemos ido llevando a cabo este catálogo, a lo largo de 2017 hemos acometido otras tres investigaciones asociadas. Una de ella se ha centrado en el estudio de la figura del mítico poeta Orfeo en los manuales de literatura griega, otra ha tratado acerca de la recepción del helenista Otfried Müller en España, y la tercera se ha centrado en el estudio de los manuales portugueses. Los tres trabajos son buenos ejemplos de las posibilidades que ofrece nuestra línea de investigación historiográfica, pues bien puede centrarse en estudios más puntuales, como el de un autor literario concreto, la recepión de un estudioso, o bien puede derivar al estudio de historiografías comparadas, como es el caso de la hispana y la lusa. Realmente, tales trabajos han enriquecido mucho el panorama de nuestra línea de investigación, pero, ante todo, la han consolidado.
Al margen de esta investigación asociada, queda pendiente decidir lo que se va ha a hacer con el catálogo como tal. Hoy día, gracias a la impagable labor de nuestra discípula Mónica de Almeida, es posible acceder a una base de datos donde, por lo demás, los manuales aparecen geolocalizados. Falta pensar ahora en la forma de publicar los resultados globales de una manera efectiva y adecuada. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (4 de mayo de 2018). Sobre el Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC). Reinventar la Antigüedad. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvdo
El trabajo sobre Orfeo está aquí:
https://revistas.um.es/myrtia/article/view/320771
Estoy deseando poder leer vuestro Catálogo. Me pica la curiosidad también sobre el trabajo que habéis dedicado a Orfeo. Puedo reseñar estos trabajos en CÁVEA. Revista de tradición grecolatina en español.